Introducción al análisis de la sustentabilidad del Museo de las Momias de Guanajuato
Erika Gonzales, Selena Calderón, Susana Martínez, Irisolda González.
Kalpana. Nro. 17- 2019 (pp. 83-100) ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696
Tabla 1
Áreas de la sustentabilidad en Museos
Razones
Económica
Socio Cultural
Intrínsecas Supervivencia y Desarrollo
Cumplimiento de la misión
Extrínsecas Desarrollo económico a través del Mejoramiento de la calidad de vida en la
turismo cultural
comunidad
Reducción del déficit presupuestario
Desarrollo cultural de la región
Fuente: (Alcaraz et al., 2009) p. 252
Por eso, la sustentabilidad es mucho más que cuidar que el diseño de los museos o que esté
basado en una correcta utilización de la luz solar (Wilson, 2006) o en un diseño verde tanto
interior como exterior o la utilización de material reciclado (Mirel, 2008). La sustentabilidad
en los museos no es un tema fácil sobre todo si se considera que muchas veces son
instituciones pequeñas que se dirigen por voluntarios. También los grandes museos
encuentran dificultades en el tema como se ha analizado en el Reino Unido y que no decir de
los privados que son organizaciones sin fines de lucro. Lo que ha permitido detectar la
necesidad de una política nacional en aras de la sustentabilidad (Babbidge, 2000).
Por ejemplo, en el Planetario de Río se hizo toda una planeación estratégica para diseñar un
modelo de gestión sustentable y lograr la sustentabilidad que incluyó un escaneo ambiental
y la revisión y adaptación de su misión, visión y objetivos hacia la sustentabilidad y la
adaptación de estrategias que permitieran el logro de esa visión. Para esas metas, se
consideraron cuatro elementos a influir, la sustentabilidad como eje mismo, los clientes, los
procesos internos y el aprendizaje y crecimiento (Cunha & de Almeida, 2014).
Los eco-museos también se han visto como una opción para impulsar la sustentabilidad como
ya sucedió en la región de Rupununi en la Guyana. Los eco-museos buscan la participación
de los habitantes de la región y ahí se enfocó la gestión de los recursos del patrimonio
enfocándose a una interpretación holística, compartimiento de la información buscando el
equilibrio entre el patrimonio y los cambios en la región (Bowers, 2016). Los eco museos se
relacionan con la identidad del lugar dónde se encuentran, contribuciones a lo local y
objetivos de contribuir a la comunidad local (Stanciu Mirela, 2007). Igualmente, en Rumania
se han instaurado el Eco-Museo Regional Sibiu con objetivos como proyectos de desarrollo
locales, preservación de tradiciones y costumbres, fomentar un turismo rural local de calidad,
involucramiento de la comunidad local, publicaciones propias (Stanciu, Ciortea, Blaj,
Antonie, & Vlad, 2012). También los eco-museos se utilizaron para el desarrollo rural
sustentable como se hizo en la Comunidad Montana Esino Frasassi, territorio rural en el
centro de Italia mediante diálogos y planeación (Perella, Galli, & Marcheggiani, 2010).
En Australia, se ha estudiado el tema de la sustentabilidad desde la perspectiva de la
mercadotecnia considerando la repetición de la visita y al cliente, incluyendo factores como
la reflexión, la paz personal, soledad o intercambio social, servicios complementarios en uno
de los museos de historia moderna y las implicaciones de estos temas para la gestión de los
8
7