Factores que influyen en el comportamiento del turista
José Crespo y Bruno Soria
Kalpana. Nro. 17- 2019 (pp. 120-136) ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696
para el consumo (Veblen, 1944; McCracken, 1987). Siguiendo a Kotler y Keller (2006),
las clases sociales son diversas divisiones de la sociedad, que están ordenadas
jerárquicamente y en donde las personas que son miembro comparten una situación
económica semejante, estatus, nivel educativo y valores. La clase social hace referencia
a la propiedad y a los ingresos como forma de diferenciación de las formas, las pautas y
los patrones de consumo.
Para Berenguer (2014), entre los individuos de una misma clase social los patrones de
consumo resultan ser similares, en aspectos como la frecuencia de compra, el tipo de
productos, la información para la compra, etc.
Para Kotler et al., (2000), las clases sociales reflejan renta, educación, trabajo y lugar de
residencia, así las clases sociales se diferencian en horas de ocio, consumo, etc.
Serra (2016) define la clase social como "una agrupación de personas con una ocupación,
rentas y niveles educativos similares" (p.147).
Por otro lado, algunos autores, como Berenguer (2014), señalan que el concepto de clase
social ha perdido la frescura como elemento de posición social de los individuos, ante el
auge de la homogeneidad de la denominada clase social y las pautas diferenciadas en la
forma de consumir. Actualmente, las clases sociales se han diferenciado y subdividido de
tal forma que es difícil su uso. En los últimos años, y ante las dudas acerca del concepto
de clase social en relación con la predicción del comportamiento, ha aparecido el
concepto denominado “estilo de vida”, que es una forma de entender la manera en que
las personas emplean su dinero y su tiempo (actividades, interés y opiniones). El estilo de
vida es multidimensional, versátil y variado con relación a los comportamientos de los
individuos, complementando la conceptualización de las clases sociales, que no
sustituyéndolas (Berenguer, 2014).
Kotler et al. (2000) señalan las siguientes características de las clases sociales:
•
Las personas de una clase social se comportan de forma similar a las
de las personas de la misma clase social.
•
•
Las clases sociales determinan las posiciones sociales.
Las clases sociales se determinan por profesión, ingresos, salud,
educación y valores.
•
Existe movilidad social de una clase social a otra.
Según Serra (2016), la pertenencia a una clase social ha determinado el comportamiento
de los consumidores turistas, asimilando clase social con formas similares de
comportamiento, a pesar de que esta diferenciación ha ido perdiendo vigencia en las
sociedades occidentales, que cada vez son menos determinantes. Hace algunos años, la
pertenencia a una u otra clase social condicionaban más fuertemente los destinos de los
turistas, y aún hoy –señala el autor- hay consumidores turistas que visitan distintos
destinos o establecimientos porque en ellos se encuentran personas de su misma clase
social o porque así van a evitar gente de otra clase, cuestión que es difícil de abordar por
parte de las empresas turísticas que deben conjugar los comportamientos y las actitudes
126