Factores que influyen en el comportamiento del turista
José Crespo y Bruno Soria
Kalpana. Nro. 17- 2019 (pp. 137-150) ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696
A través de la aplicación de cien cuestionarios a dueños o gerentes de Mipymes así como
de una serie de entrevistas a actores clave, se pudo determinar que las Mipymes turisticas
de Ixtapan de la Sal, Malinalco, Valle de Bravo, El Oro y Tepotzotlán, han sobrevivido
por tres factores; en el ochenta por ciento de ellas los dueños del negocio lo son también
del local, lo que disminuye significativamente los costos de operación, la competencia
es aún limitada y finalmente cuentan con una base importante de clientes leales (la cual
se calcula aproximadamente en un 50 por ciento sobre la base de clientes totales). Sin
embargo, su futuro se encuentra comprometido justamente por los evidentes cambios en
los patrones de consumo condicionados por el ingreso de los millennials al mercado de
consumo, el surgimiento de nuevos competidores así como también, por la falta de
sustentabilidad siendo fundamental incorporar sistemas de certificación de calidad para
revertir la situación
Oferta turística de calidad: componentes e implicaciones
Según la Secretaria de Turismo de México (Sectur, 2003), el producto turístico está
integrado por todos aquellos elementos tangibles e intangibles que logran atraer los flujos
de turistas. Siendo que esto, es resultado de la interacción de los recursos propios del
lugar (Zonas arqueológicas, Culturales, naturales, etc) y los servicios e infraestructura.
Los “atractivos turꢂsticos”, o recursos no son más que esos rasgos inherentes a los
lugares, que son reconocidos o potencializados para el turismo. (Almirón, Bertocello &
Troncoso, 2006). Debido a que el turismo siempre ha sido conceptualizado como un
desplazamiento territorial con fines de ocio, que principalmente es motivado por las
condiciones del lugar para la realización de actividades de esparcimiento, las tendencias
en la oferta y demanda turística se interpretan como nuevas realidades territoriales
(López, 1999). Los estudios de competitividad, han hecho énfasis en la definición y
descripción del producto turístico siempre, como una forma de satisfacer las necesidades
de los turísta dejando a un lado la sustentabilidad como factor preponderante para la
prevalencia del destino olvidando así, que los temas relacionados con el turismo y la
sustentabilidad se han convertido en un importante objeto de estudio (Sánchez & Vargas,
2
015), pero la pregunta recurrente es ¿Cuándo el desarrollo turístico se da de manera
sustentable?, por un lado, el incorporar variables de sustentabilidad es una forma de
diferenciaciꢀn de los destinos tradicionales, y de conceptualizar los nuevos (Sánchez &
Vargas, 2015). Y por el otro, entre las principales características de un destino sustentable
se encuentra la planificaciꢀn, el crecimiento controlado que integra proyectos a largo
plazo, mayor flexibilidad en el uso de equipamientos y servicios, oferta diferenciada, y
una demanda más especializada (Vera et al., 1997). La planeaciꢀn y gestiꢀn de los
destinos turꢂsticos debe buscar maximizar la derrama econꢀmica, aumentar la tasa de
empleo y mejorar los ꢂndices de desarrollo humano pero sobre todo, convertir al turismo
en un medio de conservaciꢀn de los recursos naturales, sociales y culturales siendo este
un resultado de una gestiꢀn turꢂstica sustentable (Sánchez et al, 2018). Por lo que, el
análisis de la actividad turꢂstica a nivel local obliga a tener una perspectiva territorial
adoptando como base los principios de sustentabilidad (Vera, 2001). Ya sea en su esfera
social, económica, política, ambiental o cultural siendo la oferta en gran medida el medio
140