La construcción simbólica del turismo en San Carlos de  
Bariloche desde 1902 a 1945  
The symbolic construction of tourism in San Carlos de  
1
Bariloche from 1902 to 1945  
https://orcid.org/0000-0003-1277-1120  
2
Universidad Nacional de Río Negro CONICET- Argentina  
1
Manuscrito recibido el 21 de octubre del 2020, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 06 de abril del  
2
5
021. Kalpana-Revista de Investigación. Nro. 20. Publicación Semestral (febrero-Julio -2021) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390-  
775.  
Una versión preliminar de este artículo fue presentada como ponencia en el congreso “XII Bienal de coloquio de  
trasformaciones territoriales” en el año 2018.  
2
Becario doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el CITECDE/UNRN. Forma parte del Grupo de Estudios sobre  
Acumulación, Conflictos y Hegemonía desde el año 2015. Se especializa en la estructuración del espacio urbano a través de  
la relación dialéctica entre el accionar del Estado, los modelos de desarrollo y su vinculación con el componente ambiental.  
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Resumen  
La ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, Argentina, ha sido  
caracterizada como un destino eminentemente turístico por gran parte de la bibliografía  
académica y documentos públicos, se destaca la figura de Ezequiel Bustillo al frente de la  
Dirección de Parques Nacionales como el principal o incluso el único promotor de este proyecto  
de ciudad. Desde la perspectiva de la historia cultural urbana y por medio de análisis de diversas  
fuentes documentales desde 1902 a 1945, testimonios de época de A.M. Elflein, E. Morales, A.  
de Anchorena, F. P. Moreno y B. Willis; el presente trabajo tiene por objetivo matizar y  
contextualizar algunos elementos que se adjudican al proyecto propuesto por Bustillo que  
impulsó a la localidad de S. C. de Bariloche como un destino eminentemente turístico y  
europeizado. Como resultado constatamos la presencia de una determinada manera de  
caracterizar la localidad desde inicios del siglo XX, que se enfoca casi exclusivamente en la  
similitud del paisaje con el imaginario suizo y delimita el desarrollo económico local a uno  
ligado exclusivamente con el turismo. En este sentido, podemos concluir que en las prácticas  
materiales desplegadas por Bustillo se conjugaron con un proceso histórico, cultural y social de  
largo recorrido, e influyeron decisivamente en la construcción simbólica del paisaje y la ciudad  
como destino turístico.  
Palabras clave: Bariloche, parques nacionales, turismo, construcción simbólica, paisaje  
Abstract  
San Carlos de Bariloche is usually characterized as a tourist destination by a variety of  
public documents and academic articles. The figure of Ezequiel Bustillo as the head of the  
National Parks Directorate was highlighted as the main or even the only promoter of this city  
project. Taking urban cultural history as a framework, and the analysis of various documentary  
sources from 1902 to 1945 and testimonies written by A.M. Elflein, E. Morales, A. de  
Anchorena, F.P. Moreno and B. Willis, the present work aims to clarify and contextualize some  
elements that are awarded to the project proposed by E. Bustillo that promoted the town of SC  
de Bariloche as an eminently tourist and European looking destination. As a result, we verify  
the presence of a certain way of characterization of the town since the beginning of the 20th  
century, those books and articles explored the similarities of the landscape between SC de  
Bariloche with the Swiss; and delimits local economic growing to one linked exclusively to  
tourism. We conclude that the ideas of E. Bustillo were combined with a long-term historical,  
cultural and social process and decisively influenced the symbolic construction of the landscape  
and the city as a tourist destination.  
Keywords: Bariloche, tourism, national parks, symbolic construction, landscape  
8
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Introducción  
Las ciudades del norte de la Patagonia andina en general, y San Carlos de Bariloche  
(Argentina) en particular, responden por diversos caminos a una organización territorial en  
particular: la ciudad turística. Varias producciones académicas y documentos públicos oficiales  
analizan la matriz productiva de la ciudad y coinciden en que el turismo es en la actualidad una  
de las principales actividades productivas (Bosch y Simonelli, 2003; Marioni y Urieta, 2003;  
Madariaga, 2007; Abaleron, 2009; Monasterio et al., 2009, Garaventa, 2016 ; Kozulj, et al,  
2
016; Medina, 2017; Behnisch, 2018; Piantoni et al, 2019, entre otros). Aún más abultada es la  
cantidad de producciones que identifican a la Dirección de Parques Nacionales, fundada en  
934, como el único (o en el mejor de los casos, el principal) promotor de dicha actividad en la  
1
localidad (Rey, 2004; Floria, 2004, 2008; Bandieri, 2005; Méndez, 2010; Piglia, 2010, 2012;  
Niembro, 2011; Núñez, 2014, 2015, 2016; entre otros). El proceso histórico que culminó con  
3
las “turistificación” de la Patagonia andina en general, y de la ciudad en particular significó  
declarar a los lugares como mercancías, y por lo tanto, privatizar su acceso, como así también  
explotar los recursos naturales; las personas y organizaciones, los espacios verdes y las calles,  
puestos de mercados artesanales, los centros comerciales, refugios de montaña, senderos, pistas  
de esquí, ríos, lagos, playas, volcanes, costas, las representaciones e imaginarios colectivos,  
historias y tradiciones orales, en definitiva la cultura. Todos son incorporados al flujo del  
capital, aunque no necesariamente visibilizados en igual medida. Este proceso se consolidó con  
el devenir de los años y requirió la “mejora y el aumento” de la oferta hotelera, gastronómica y  
la industria de bienes y servicios en espacios cerrados y al aire libre, para lograr constituirse  
hoy como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional, tanto para actividades de  
4
verano como de invierno .  
Este trabajo parte de la premisa que considera a Bariloche como destino  
eminentemente turístico, pero busca sopesar, relativizar y contextualizar en un proceso histórico  
más amplio, el peso que se le otorga en gran parte de la bibliografía especializada a la figura de  
Exequiel Bustillo, como director de Parques Nacionales, en la consolidación del proyecto  
turístico que resultó ser hegemónico haciendo visible el rol de actores e instituciones que le  
precedieron. A través de la recuperación y el análisis de documentos con fechas anteriores a la  
de su gestión, se identificó cómo es que se fue delineando la construcción en el plano de lo  
simbólico de dicho proyecto. Los diversos viajeros y migrantes, que fueron delimitando el  
horizonte de categorías sobre el paisaje observado, que con el tiempo se fue cristalizando a la  
hora de valorar la localidad como destino turístico.  
3
Entendido como un proceso histórico que abarca tanto prácticas simbólicas: identificación de atractivos, la publicidad, etc.  
que contribuyen a la invención del lugar o construcción de representaciones acerca de él, como las prácticas materiales de  
creación de infraestructura, accesibilidad, etc., que contribuyen a la producción concreta del lugar e incluso a su  
territorialización en tanto inclusión en un determinado espacio de dominación (Floria & Vejsberg, 2009).  
4
La ciudad de San Carlos de Bariloche se encuentra entre las primeras posiciones de una diversa cantidad de indicadores que  
lo sitúan entre los principales destinos turísticos del país, como, por ejemplo: la afluencia de turistas internacionales y  
nacionales, la cantidad promedio de noches de alojamiento, la oferta y calidad de alojamiento turístico, la cantidad de vuelos  
recibidos (según los Anuarios Estadísticos Turísticos del Ministerio de Turismo de la Nación de los años 2013, 2014 y 2015).  
9
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Desde la perspectiva de la historia cultural urbana, y por medio de análisis de diversas  
fuentes documentales históricas que van desde 1902 a 1945, y testimonios de época de A.M.  
Elflein, E. Morales, A. de Anchorena, F. P. Moreno y B. Willis, se rescata la referencia  
constante a la región a los Alpes suizos, y como a partir de esta se construye un horizonte  
simbólico que delimita el desarrollo económico local a uno ligado exclusivamente con el  
turismo. En este sentido, podemos concluir que las prácticas materiales desplegadas por  
Bustillo, convergieron con un proceso histórico, cultural y social de largo recorrido; e  
influyeron decisivamente en la construcción simbólica del paisaje y la ciudad como destino  
turístico.  
Este artículo se estructura de la siguiente manera, un primer apartado que trata de  
enmarcar el abordaje teórico con el cual se analizan las fuentes, en él se desarrolla  
sintéticamente la noción de construcción simbólica y su relación sobre el espacio. Un segundo  
apartado versa sobre la metodología con algunas consideraciones sobre las fuentes consultadas.  
En un tercer apartado se exponen los resultados de los análisis de los discursos y las fuentes, y  
se intenta recuperar la centralidad de la caracterización de la región como análoga a los Alpes  
suizos para identificar la construcción simbólica de la localidad en tanto destino turístico. Esta  
caracterización se pondrá en relación con diversas políticas públicas como catalizadoras de  
dicha construcción. Finalmente, en una cuarta parte se recapitula lo realizado y se desarrollan  
unas breves conclusiones. Es importante aclarar que el presente trabajo se concentrará en  
analizar dos momentos claves del periodo de conformación de Bariloche como ciudad turística:  
los relatos de principios del siglo XX, cuando la localidad fue reconocida institucionalmente, y  
un segundo momento con la formación de la Administración de Parques Nacionales hasta el  
primer gobierno peronista. Los cambios políticos en la Administración de Parques Nacionales  
e Institucionales a partir de 1945 se constituyen como cierre de un modo de organización e  
intervención en el territorio; y el comienzo de otra etapa con dinámicas propias que por lo tanto  
deben ser analizados específicamente.  
Poner en el centro del análisis los relatos de los “protagonistas” eclipsa, de algún modo,  
el contexto de los elementos condicionantes y posibilitadores, en definitiva, todo aquello que  
hace a la relación dialéctica entre estructura y superestructura, como factores condicionantes de  
la capacidad de agencia que ciertos actores parecieran detentar. La Argentina de principios del  
siglo XX era gobernada por una clase política heredera de la generación del 80, con una  
determinada idea sobre cómo debería ser la inserción nacional en el sistema mundial, con un  
determinado modelo de desarrollo económico, de participación política, de organización social,  
etc., marcos que condicionaron los recursos disponibles, y, por lo tanto, favorecieron la  
preponderancia de ciertos actores a la hora de resolver problemáticas y tomar decisiones. Por  
ejemplo, la responsabilidad otorgada al perito Francisco P. Moreno (y sus colaboradores), en  
materia de delimitación de los límites entre Argentina y Chile; y las acciones llevadas adelante  
por él se impusieron por sobre el estilo de vida de las personas que residían en los territorios  
cordilleranos. En similar medida, el peso de las acciones realizadas por Exequiel Bustillo al  
frente de la Dirección de Parques Nacionales, fueron por diversos motivos lo suficientemente  
consistentes como para imponerse aún sobre las voluntades municipales, según relata en su  
autobiografía (Bustillo, 1999). Sin embargo Casini (2000), sostiene que el conocimiento de la  
1
0
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Patagonia está unido a un conjunto de discursos fundadores, que a través de los testimonios y  
relatos de los primeros cronistas, viajeros y científicos que recorrieron la Patagonia se recrearon  
los espacios a los que asignaron una adjetivación particular, y resultaron ser modeladores para  
las experiencias y para los textos que se fueron escribiendo con posterioridad. Si bien la autora  
se refiere a los documentos producidos al momento de la conquista y particularmente los que  
5
caracterizan a los pueblos originarios , podríamos extender este argumento al horizonte  
propuesto para San Carlos de Bariloche y sus alrededores como destino eminentemente  
turístico.  
Quienes decidieron ocupar la Patagonia vinieron con la misma mirada eurocentrista de  
quienes decidieron la colonización del resto del continente [...] La región ha sido descripta por el  
conquistador desde sus matices de marginación, de fronteridad, de soledad, de tierra maldita. Se  
trata, en este caso, de la mirada de aquellos que pensaron en la Patagonia como una fuente rápida  
de riquezas, desde un concepto puramente extractivo(Casini, 2000, p. 6).  
Los estudios culturales y la historia social nos aportan elementos para comprender la  
conformación de la realidad a partir de utilización y reutilización que los seres humanos hacen  
de los elementos simbólicos que se transmiten de generación en generación (Burke, 1997).  
Barreto (2005), en su análisis sobre el turismo étnico propone que el turismo ha apelado a  
ficciones orientadoras para construir sus atractivos: “Se trata de un conjunto de piezas literarias  
o historiográficas que contribuyen para crear una determinada identidad creaciones tan  
artificiales como ficciones literarias” (Barreto, 2005, p.5). Se habla de comunidad imaginada  
para dar cuenta de una serie de atributos culturales compartidos que se traducen en aspectos  
visibles como el estilo de vida (Anderson, 1993).  
En el campo del turismo, muchas comunidades imaginadas han sido recreadas, o  
inventadas y su cultura vendida como producto (Barreto, 2005). Cabe preguntarse si esta  
posibilidad de recreación es posible trasladarla a la caracterización espacial, en otras palabras,  
si la identificación de Bariloche como destino turístico semejante a los Alpes suizos no implicó  
una construcción de un imaginario simbólico cuyas consecuencias llevarían hacia la  
conformación de una ciudad turística. Hiernaux (2008), considera al turismo como un proceso  
que construye el espacio a partir de una perspectiva individual y de sus interacciones socio-  
espaciales, tratando de reconstruir los imaginarios que guían las prácticas espaciales de quienes  
se involucran de una manera u otra con la actividad turística. Sin embargo, esta construcción  
simbólica no puede ser completamente contingente o aleatoria, según Castoriadis (1983), la  
sociedad constituye su simbolismo, pero no en total libertad: el simbolismo se agarra a lo  
natural, y se agarra a lo histórico (a lo que ya estaba ahí) […] [a la vez que] determina unos  
aspectos de la vida y de la sociedad (y no solamente aquéllos que se suponía que determinaba)”  
(Castoriadis, 1983, p.163). De este modo, la cualidad turística del destino puede ser analizada  
como un artefacto cultural que es construido por medio de diversos elementos simbólicos y  
materiales a lo largo de un proceso histórico denso en el sentido que Anderson (1993) analiza  
5
Según Casini (2000), en los discursos analizados, “las imágenes se cargan de aspectos demoníacos: "extraños", "desnudos",  
"
salvaje", "negruzco", "inculta", "horribles", "chillones" y "ferocidad infernal" y están organizadas alrededor de esta idea de lo  
primitivo y lo salvaje, que aparece marcado en semas que no tienen nada que ver con lo salvaje como la desnudez, o el color  
de la piel, o el largo de la cabellera o el mismo hecho de que tengan los rostros pintados” (p.2), gestando la imagen de un  
hombre degradado, en inferioridad de condiciones respecto del blanco.  
1
1
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
la calidad de nación. Como se verá en el desarrollo de este escrito, una vez alcanzada esta  
imagen, se despliegan diversas estrategias de inversión simbólica y materiales que apuntan a  
conservar y a aumentar el capital de reconocimiento, propiciando la reproducción de los  
esquemas de percepción y de apreciación más favorables a sus propiedades (Bourdieu, 2011).  
El análisis de testimonios propuestos son previos a la labor de Bustillo y datan desde  
comienzos del siglo XX, cuando la colonia barilochense se consolidaba bajo la actividad  
agrícola fuertemente orientada al intercambio comercial con las localidades al otro lado de la  
cordillera como Puerto Montt (Méndez, 2010; Rodríguez, 2011; Oglietti y Colino, 2011), en  
territorio chileno. En los textos de Bustillo se da cuenta de una construcción simbólica  
específica para la región centrada en el paisaje y su similitud con el imaginario de los Alpes  
suizos y de su posterior consolidación por medio de prácticas materiales.  
Respecto de las consideraciones espaciales, cabe mencionar que en el desarrollo del  
trabajo encontraremos dos tipos de registros como se ven en la Figura 1. Por un lado, uno  
regional, que abarca la Patagonia como territorio que comprende en la actualidad las provincias  
argentinas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Y por el otro, en  
escala local donde se alude tanto al Parque Nacional Nahuel Huapi, como a la cuidad de San  
Carlos de Bariloche, si bien el segundo se encuentra completamente inmerso dentro del  
primero, para los periodos analizados funcionan administrativamente como sinónimos.  
1
2
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Figura 1. Ubicación de la ciudad de San Carlos de Bariloche y del Parque Nacional Nahuel Huapi en  
contexto provincial y nacional. Fuente: http://www.nahuelhuapi.gov.ar  
Metodología  
Este estudio es de tipo cualitativo, en el cual se utilizaron como fuentes: el archivo  
histórico, imágenes fotográficas, bitácoras, leyes, producciones audiovisuales y fuentes  
bibliográficas y periodísticas. Este trabajo es un estudio histórico que propone un abordaje  
desde la historia social y cultural, cuyo objetivo es analizar cómo fueron mutando las  
representaciones e imaginarios simbólicos sobre San Carlos de Bariloche.  
Respecto del enfoque, Burke (2005) analiza detalladamente las ventajas y los peligros  
de la utilización de la imagen, en sentido amplio, como documento histórico. Este autor resalta  
la importancia de la consulta y análisis de estos documentos, aun cuando hay que tener ciertas  
precauciones y un sentido crítico según el tipo de fuente utilizada. Almandoz (2002) profundiza  
este enfoque en su trabajo titulado Notas sobre la historia cultural urbana, según el autor, esta  
perspectiva está en estrecha relación con los estudios sobre imaginarios y representación, y, por  
lo tanto, la literatura, el periodismo y las crónicas de viaje se encuentran dentro de este campo  
de estudio. De esta forma, fue posible analizar las posibles relaciones entre las construcciones  
simbólicas, el mundo social y sus efectos en la configuración espacial, la ciudad turística, al  
analizar los efectos de los discursos y comprender las significaciones (Chartier, 2007).  
1
3
 
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Se consultaron fuentes primarias de los fondos documentales de Francisco P. Moreno (6  
unidades de conservación que van del 1856 a 1919) y de Exequiel Bustillo (13 unidades de  
conservación que van del 1903-1967), todos pertenecientes al Archivo General de la Nación.  
6
También fueron consultados el archivo histórico de la Administración de Parques Nacionales  
y documentos complementarios disponibles en el Museo de la Patagonia en San Carlos de  
Bariloche. Además, se utilizaron los relatos autobiográficos y producciones de época referentes  
a los viajes realizados por la región de Aarón de Anchorena (publicado en la revista Caras y  
Caretas en 1902), de Ada María Elflein (Paisajes cordilleranos, descripción de un viaje por los  
lagos Andinos de 1917) y Emilio Morales (Lagos selvas y cascadas de 1917), que, debido a su  
alcance mediático en la sociedad porteña de la época, se identifican como importantes  
constructores simbólicos de la región. Sus relatos no solo son descripciones detalladas de sus  
viajes, sino del equipamiento necesario para viajar, lugares a visitar, recorrer y descansar; como  
también consejos y recomendaciones de todo tipo, se difundieron como guías de viaje.  
Se revisó el trabajo realizado por Bailey Willis al frente de la Comisión de Estudios  
Hidrológicos fue publicado en 1914 bajo el título El norte de la Patagonia, naturaleza y  
riquezas, donde relata no solo su labor al frente de dicho organismo público, sino también sus  
opiniones respecto del futuro de aquella región. Además, se utilizó el trabajo autobiográfico de  
Exequiel Bustillo (El despertar de Bariloche, una estrategia patagónica de 1968) donde  
describe su labor al frente de la Dirección de Parques Nacionales. Por último, se complementó  
con fuentes secundarias de archivos históricos periodísticos regionales del Diario El  
Cordillerano y de La Prensa.  
Respecto al horizonte temporal, el presente trabajo comprende desde el año 1902, con  
la publicación de Aarón de Anchorena en la revista Caras y Caretas, hasta el año 1945, cuando  
Exequiel Bustillo se aleja de la Dirección de Parques Nacionales.  
Desarrollo de la investigación  
Análisis de los relatos y resultados  
A partir del análisis de las fuentes seleccionadas, podemos decir que las  
caracterizaciones de la región convergieron hacia un destino entre lo europeo y lo “místico”,  
con paisajes de “encanto”, cuyo horizonte de desarrollo era el descanso y la recreación, en la  
conformación del destino como turístico, al ser el único futuro “promisorio” para este destino.  
Cabe aclarar que estos primeros relatos fueron realizados por sectores de la aristocracia y elite  
porteña, con gran cantidad de recursos y prácticas culturales, entre las cuales el turismo era una  
actividad ligada al status y al ocio (Urry, 2001, Pastoriza, 2011). En este sentido, la “Suisse  
6
Estas memorias consisten en un detallado documento respecto de todas las tareas llevadas adelante por Parques Nacionales  
(inversiones, planificaciones, estados contables, legislaciones, difusión, etc.). Las ediciones consultadas abarcan el periodo  
comprendido entre los años 1935 hasta 1949 (cabe mencionar la falta de las memorias correspondientes al periodo 43-44,  
periodo de transición en la Dirección de Parques Nacionales en que Exequiel Bustillo abandona la dirección de la institución).  
En 1950, el organismo cambia la modalidad de registrar su accionar y comienza a compilar “anales” que consisten en acciones  
de promoción y difusión de las actividades y proyectos, pero ya no de control interno, como las inversiones realizadas, los  
estados patrimoniales, etc.  
1
4
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
7
sudaméricaine”, como llamó De Moussy (1860:I, p.171-172) hacia mediados del siglo XIX a  
la región de los lagos andinos, pensada y definida como una isla de “europeidad” dentro de un  
territorio “bárbaro y distante” (el mal llamado “desierto”) al momento de la consolidación del  
Estado nacional, parece que marcó su destino hasta nuestros días (Dimitriu, 2010).  
Esta distinción entre el territorio de los lagos andinos y el desierto implicó establecer  
una dicotomía entre lo “civilizado” y lo “primitivo”, que favoreció un tipo de jerarquización  
espacial. Por un lado, el paisaje visible: parques y reservas naturales, turismo, valorización  
inmobiliaria y consumo simbólico y, por el otro, el invisible: el campo, los pobladores rurales,  
las comarcas, villas, pueblos, el trabajo manual, los sitios con amenazas de extracción masiva  
de recursos naturales o designados como depósito de residuos de centros industriales (Dimitriu,  
2
010; Floria, 2004, 2008). A continuación, se analizarán los relatos y las fuentes relevadas,  
enfatizando en esta caracterización que define el destino como uno exclusivamente turístico y  
lo asemeja con los paisajes suizos.  
Aarón de Anchorena  
El lago Nahuel Huapi y sus alrededores fueron tempranamente valorizados y  
diferenciados por sus recursos económicos y sus atractivos naturales, los múltiples relatos de  
personajes influyentes fueron delineando el horizonte local como centro turístico. Así  
encontramos la publicación del 10 de mayo de 1902 de la Revista Caras y Caretas en la que  
8
Aarón de Anchorena, Carlos Lamarca y Esteban Llavallol , cuentan las experiencias vividas en  
su viaje por la Patagonia durante el mes de marzo del mismo año. Al alcanzar la región del  
Nahuel Huapi la describen como un lugar maravilloso, en el cual los bosques son impenetrables  
y la práctica de la caza de huemules (hoy una especie en peligro de extinción) una tarea sencilla.  
En su relato podemos destacar la identificación del territorio con los paisajes europeos  
y la referencia a los Alpes (aunque en este caso franceses): “visitamos el imponente ventisquero  
del cerro Tronador, que podría rivalizar con los más importantes glaciares del Mont Blanc”  
(Caras y Caretas, 1902, s.n.). Para terminar, interpelando a sus lectores contemporáneos a  
realizar visitas turísticas como la propia: “exhortar a la distinguida juventud argentina que con  
tanto brillo demuestra sus anhelos por el engrandecimiento nacional, no echar en completo  
olvido esa zona tan grandiosa y llena de maravillas y aprovechar los momentos de ocio, siquiera  
honrándola con una visita” (Caras y Caretas, 1902, s.n.).  
7
Jean Antoine Víctor de Martin de Moussy fue un destacado naturalista francés, contratado por el presidente Justo José de  
Urquiza (1854) como geógrafo para una expedición de exploración del territorio de la Confederación Argentina. En sus  
recorridos acumuló observaciones respecto a la historia natural, geología, geografía y meteorología de la región, junto a  
centenares de cálculos astronómicos y datos etnográficos. El resultado de sus investigaciones fue publicado en la Description  
Geographique et Statistique de la Confédération Argentine, así como en otros numerosos artículos de divulgación científica.  
8
Anchorena fue un político, comerciante y estanciero, que acompañado por sus amigos Esteban Llavallol y Carlos Lamarca  
decidieron viajar a esta región con el solo propósito, según su propio relato, de conocerla personalmente (Caras y Caretas,  
1
902, s.n.).  
1
5
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Ada María Elflein.  
En 1917, la periodista y escritora Ada María Elflein publicó Paisajes cordilleranos,  
descripción de un viaje por los lagos andinos, en el cual relata el viaje realizado en marzo, abril  
y mayo de 1916 auspiciado por el diario La Prensa. Acompañada por dos amigas, y aconsejada  
por Francisco Pascasio Moreno y el director de Territorios Nacionales, Isidoro Ruiz Moreno,  
relata en una adornada prosa la exaltación de las bellezas naturales de la región visitada.  
No creíamos que panorama alguno pudiera impresionarnos todavía después de haber  
navegado Todos los Santos, la joya de los lagos chilenos, aumentada su esplendorosa belleza por  
singulares combinaciones de luces, de sol y tormenta, de arco iris y relámpagos. Pero el Nahuel  
Huapi nos produjo la impresión de un nuevo prodigio, tan absolutamente distinto de cuanto  
habíamos visto hasta entonces, tan soberbio y único, que otra vez nos sentimos envueltas en un  
torbellino de poderosas emociones, y tuvimos que dejar para momentos más serenos la  
enumeración de detalles(Elflein, 1917, p.117).  
Nuevamente, volvemos a encontrar, más adelante, la comparación de aquel territorio  
con el europeo:  
El Nahuel Huapi es la gema esplendorosa de esta corona de lagos de nuestro patrimonio  
argentino. Alguien frente a esta sucesión de paisajes de bosque, montaña, nieve, agua y sol, tuvo  
la ocurrencia de llamar a la región de los lagos cordilleranos, ‘la Suiza Argentina’; pero no es que  
se haya fundado en otra cosa que en el color de la linfa y en el conjunto de bosques y montes  
nevados. El doctor Moreno dice que Suiza es una reducción habitada de la Patagonia, en esta fase  
de los lagos(Elflein, 1917, p. 119).  
El estilo de escritura, así como su contenido se posiciona en un destino turístico cuyos  
principales consumidores solamente serán aquellos que valoran y consumen los análogos  
paisajes europeos. Es necesario recordar que las prácticas turísticas de la sociedad de principios  
del siglo XX estaban casi exclusivamente reservada a las clases altas y sectores aristocráticos  
cuyos consumos culturales apuntaban a una estética engendrada en Europa (Pastoriza, 2011).  
Emilio Morales  
Posteriormente, aunque también en 1917, viajó uno de los fundadores del diario La  
Razón, Emilio Morales, quien publicó un libro sobre la región titulado Lagos, selvas y cascadas  
que se constituyó como una de las primeras guías de turismo de la región de Nahuel Huapi, en  
el cual detalla minuciosamente excursiones, tiempos de viaje, equipaje necesario y un gran  
número de recomendaciones para el futuro visitante, hizo hincapié en la necesidad de fomentar  
el turismo interno con alto sentido patriótico en lugar de promover deslumbrantes viajes a  
Europa:  
A los campos floridos de Murren por ejemplooponemos los de la costa del Nahuel-  
Huapi e Isla Victoria, donde hacen derroche de vegetación y colores las azucenas, tulipanes,  
amapolas y margaritas, produciendo sensaciones que sólo la majestad de cosas sublimes pueden  
provocar(Morales, 1917, p. 8)  
1
6
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
El texto continúa más adelante “no es necesario trasponer el mar para ir a Europa a gozar  
de estas delicias. Las poseemos en grandes extensiones sobre la extensa cordillera andina.”  
(Morales, 1917, p. 68), finaliza su prólogo nuevamente fomentando el turismo: “Entrego, pues,  
a la benevolencia pública estas descripciones, confiado en que sabrá interpretar y prestigiar la  
idea que persigo, para que el turismo se encauce hacia la zona más hermosa de la República”  
(Morales, 1917, p. 9).  
En estos tres relatos se observa la referencia del paisaje patagónico como uno análogo  
al suizo y su consiguiente construcción simbólica como un destino turístico. La enumeración  
de personajes influyentes de la época con relatos similares debido a sus viajes por la Patagonia  
andina podría seguir extendiéndose largamente, pasando por el de los Ortiz Basualdo, o el  
trabajo del periodista de La Nación, Guillermo Estrella, descritos en las Crónicas históricas del  
lago Nahuel Huapi (Biedma, 1987), e incluso el viaje realizado en 1913 del expresidente de los  
EE.UU.; T. Roosevelt (publicado en 1916). Sin embargo, destacamos los mencionados dada su  
difusión en los medios de comunicación de la época.  
El Estado como motor del desarrollo  
La forma que adquirió el desarrollo territorial no solo fue alentada por el peso de los  
relatos, también fue motorizado por medio de políticas que incentivaron determinados tipos de  
desarrollo, y, por lo tanto, modos de acumulación. Particularmente se destaca la influencia de  
tres personajes cuya labor al frente de distintos organismos públicos materializaron parte de los  
relatos mencionados. En primer lugar, F. P. Moreno, en tanto principal promotor de la región a  
través de la donación en 1903 de parte de las tierras recibidas en forma de pago por sus  
contribuciones a la resolución del conflicto de la cuestión de los límites con Chile.  
Posteriormente a la labor desarrollada por Bailey Willis al frente de la Comisión de Estudios  
Hidrológicos, quien realizó estudios topográficos, geológicos y económicos hasta fines de 1913,  
propuso establecer un Parque Nacional en la región del Nahuel Huapi, pero acompañado de un  
proyecto para industrializar parte de la región (Mendes, 2010; Floria, 2008; Núñez, 2014;  
Willis, 1914).  
Finalmente, este camino trazado se consolida durante la década de 1930 impulsado por  
Exequiel Bustillo quien, incluso antes de ser el director de Parques Nacionales, ya había  
influenciado para la realización de obras en la región. A partir su nombramiento se dio la  
intervención directa del Estado nacional, a través de prácticas materiales y simbólicas, que  
fueron lo suficientemente determinante como para sentenciar al lugar como destino turístico.  
Según el propio Bustillo su objetivo era doble, conservar la naturaleza; a la vez que nacionalizar  
o argentinizar un territorio que, desde su punto de vista, se percibía mal integrado en el sistema  
nacional, descuidado por los gobiernos nacionales desde 1916 y consecuentemente con riesgo  
de su pérdida ante el expansionismo chileno (Bustillo, 1999; Floria, 2008). Como se verá la  
referencia a los paisajes europeos se mantiene, así como el proyecto turístico.  
1
7
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Francisco P. Moreno  
Tras lograr dirimir la cuestión limítrofe con Chile, era esperable que una de las  
principales preocupaciones de Moreno fuese la garantía de éste en el largo plazo. El 6 de  
9
noviembre de 1903 envía al Ministro de Agricultura de la Nación una carta en la que ofrece  
como donación parte de las tierras cedidas a él en forma de pago por sus servicios, para cumplir  
una doble función, por un lado, la creación de una reserva natural para el estudio y progreso de  
las generaciones futuras, acción que argumenta haciendo referencia a la creación de otros  
parques en el mundo y poniendo a Argentina a la par de los mismos; y por el otro fomentar la  
creación de este parque en particular dada la posibilidad de su conexión con otro en territorio  
chileno para así lograr un gran parque binacional que encaminara una política en común con el  
país vecino y de este modo se encaucen las relaciones políticas. En palabras de Moreno:  
Durante las excursiones que en aquellos años hice en el Sur […] admiré lugares  
excepcionalmente hermosos y más de una vez enuncié la conveniencia de que la Nación  
conservara la propiedad de algunos para el mejor provecho de las generaciones presentes y de las  
venidera, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos y de otras naciones que poseen soberbios  
parques naturales. [...] Vengo por eso, por la presente, invocando los términos de la ley, a solicitar  
la ubicación de un área de tres leguas cuadradas [...] en el extremo Oeste del Fjord principal del  
lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea conservado como parque natural [...] Cada vez que he  
visitado esta región me he dicho que convertida en propiedad pública inalienable llegaría a ser  
pronto centro de grandes actividades intelectuales y sociales y, por lo tanto, excelente instrumento  
de progreso humano. [...] Chile posee tierras fiscales en la vecindad y quizá les diera este destino.  
Así, en aquella magnificencia tranquila podrán encontrar sano y adecuado panorama los  
habitantes de ambos lados de los Andes, y contribuir, reunidos en comunidad de ideas durante el  
descanso y solaz […], a resolver problemas que no llegarán a solucionar nunca los documentos  
diplomáticos […]” (Moreno, 1903, s.n.).  
1
0
Posteriormente, el 25 de septiembre de 1912 escribió un memorándum dirigido a la  
Honorable Cámara de Diputados de la Nación en la que aboga por la creación de una oficina  
que centralice los estudios sobre el suelo nacional y sus potencialidades para la doble función  
de poner a disposición la información geográfica necesaria para garantizar la soberanía, y, por  
otro lado, las condiciones físico-económicas posibles a desarrollar (Moreno, 1912).  
Bailey Willis  
El ingeniero estadounidense Bailey Willis estuvo al frente de la Comisión de Estudios  
Hidrológicos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, que era dirigido en la época por  
Ezequiel Ramos Mexía. Este proyecto se enmarca bajo la Ley de Fomento de los Territorios  
Nacionales, que tenía por objetivo la integración física y social de los actuales territorios de Río  
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, fundamentalmente a través del tendido de  
nuevas líneas ferroviarias, y a través de ellas, la colonización y el desarrollo. En aras de  
conseguir este objetivo trazado, en 1911 se encomendó a dicha comisión la realización de  
9
Moreno, F. (1903). [Carta] Archivo General de la Nación, Sala 7 - 3101. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  
0
1
Moreno, F. (1912). Memorandum. [Manuscrito] Archivo General de la Nación, Sala 7 - 3101. Ciudad Autónoma de Buenos  
Aires  
1
8
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
estudios topográficos, geológicos y económicos. Sin embargo, los cambios políticos y las  
tensiones internas al régimen oligárquico de la época interrumpieron el proyecto a fines del  
1
913 (Floria 2008). En el marco de dicho trabajo, Willis esbozó los lineamientos de lo que sería  
un gran proyecto de ordenamiento para los territorios comprendidos entre San Antonio Oeste y  
el lago Nahuel Huapi. En un lenguaje bastante más técnico y menos literario dio cuenta de la  
ampliación de los objetivos de la comisión “haciéndose que abarcara la investigación de todas  
las riquezas naturales y las industrias que pudieran con el tiempo dar vida al ferrocarril  
transcontinental” (Willis, 1914, p.10).  
En lo que respecta a la región de San Carlos de Bariloche, se observa que mantuvo la  
referencia a la “Suiza Argentina” y ligada a ella, la idea de impulsar el uso turístico:  
El Lago Nahuel Huapi es el rasgo principal del Parque Nacional. Por su belleza y por la  
majestad de su naturaleza puede ser comparado con los paisajes más famosos del mundo. Se  
asemeja por su extensión al Lago Lemán y por sus brazos numerosos y estrechos al Lago Lucerna;  
los nevados cerros atraen al alpinista como los de la Suiza […] Es tan extendida la región propia  
al recreo de turistas, que es difícil poner límites al Parque Nacional, pero es preciso tomar en  
cuenta otros usos de la región y restringirla dentro de un área razonable. [...] Alrededor de la parte  
del Lago Nahuel Huapi, accesible por ferrocarril y por automóviles, podrán ubicarse centros de  
veraneo con hoteles, villas de campo, y recreos de toda clase(Willis, 1914, p. 428-429).  
Lo novedoso de su trabajo es la delimitación del uso turístico a solo una parte, el  
proyecto se complementaba con el impulso de una industrialización del lado oriental que  
promoviera el desarrollo de todas las localidades andinas:  
De cualquier manera el camino que conduce a la desembocadura del Lago Nahuel Huapi,  
donde nace el Río Limay era el sitio escogido para la ciudad industrial del Lago Nahuel Huapi, y  
donde debiera llegar la terminal del ferrocarril de San Antonio (pudiendo extender una estación  
más hacia el costado occidental más propicio para la actividad turística y de veraneo camino al  
lago moreno y la península Llao Llao). En dicha región deberían concentrarse las principales  
industrias manufactureras que se desarrollasen para la aplicación de la fuerza hidroeléctrica a la  
utilización de las materias primas que produce la región(Willis, 1914, p. 437).  
Visualizó incluso la posibilidad de una prolongación internacional hacia la ciudad de  
Valdivia en Chile, lo que convertiría a aquel centro turístico y ciudad industrial en centro de  
manufactura y de tráfico. Hacia fines de la década de 1930, la ciudad de San Carlos de Bariloche  
atravesó una crisis local, un gran incendio afectó la actividad maderera, uno de los principales  
motores económicos de la localidad, a lo que se sumaron factores naturales climáticos, y  
restricciones políticas respecto del intercambio internacional (Méndez, 2010; Rey, 2004), lo  
que dificultó el autoabastecimiento agrícola y comerciales, que, sumado a la suspensión de las  
obras del ferrocarril y las construcciones del camino internacional, generaron un aumento de la  
desocupación. Según el Suplemento aniversario del 3 de mayo de 2000, del diario El  
Cordillerano, una nota titulada “Del pueblo, en la crisis del 29”, relata la grave situación  
sanitaria por la presencia de enfermedades infecto-contagiosas como a la tuberculosis, la  
escarlatina; la falta de energía eléctrica y el surgimiento de algunos conflictos entre los  
1
9
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
habitantes respecto a la participación mayoritaria de extranjeros en los órganos de decisión  
como la Comisión de Fomento. Este conjunto de factores, según Floria (2004), llevó a sectores  
importantes de la dirigencia barilochense (destacando el caso del ingeniero Emilio Frey) a  
impulsar, la turistificación de la zona retomando contenidos del proyecto Ramos Mexía-Willis  
y de Moreno. En este marco, y frente a la esterilidad de la experiencia de la formación del  
Parque Nacional de Sud de 1922 (principalmente por falta de presupuesto), Exequiel Bustillo,  
primero como comprador de tierras y luego como director de Parques Nacionales, comenzó a  
marcar su impronta en la región.  
Exequiel Bustillo  
En el libro autobiográfico El despertar de Bariloche, una estrategia patagónica,  
publicado por primera vez en 1968, relata desde su óptica el estado en el que se encontraba  
Bariloche; “El propio Bariloche, uno de los centros urbanos que más avanzaban sobre la  
frontera, sin agua corriente, sin cloacas y sin pavimentos, apenas si sobresalía sobre las villas  
miserias de nuestros días.” (Bustillo, 1999, p.14).  
El propio Bustillo cuenta en su relato como a través de sus contactos políticos (por medio  
del partido conservador y relaciones familiares), los medios de comunicación (principalmente  
por medio de los diarios La Nación y La Prensa) y la obtención de aportes extraordinarios tanto  
públicos como de privados, logró la realización de obras en la región, la instalación de una línea  
telegráfica y telefónica, la construcción de un camino vial desde Bariloche hasta su residencia  
ubicada cerca del río Correntoso a unos 50km de distancia, la terminación del ramal de  
ferrocarril hacia Bariloche desde Constitución (Buenos Aires), por mencionar algunos.  
Nuevamente se encuentra la herencia de los proyectos mencionados anteriormente, el  
único destino posible: la ciudad turística de los primeros cronistas; la conservación de los  
espacios naturales para uso y goce de las clases altas de Moreno; la colonización de los  
territorios con el desarrollo de las futuras ciudades de Willis; a lo que Bustillo le suma una  
impronta nacionalista o argentinizadora motorizada exclusivamente por el turismo en la región.  
Integró la comisión de parques nacionales dirigida por Ángel Gallardo (a quien sucedió  
tras su muerte) y desde allí impulsó la sanción de la ley 12.103 en 1934, que creó la Dirección  
Nacional de Parques Nacionales. Sostuvo que la función de Parques Nacionales era preservar  
las bellezas naturales y ponerlas al alcance del pueblo. Sin embargo, también reconoció una  
función implícita en el texto de ley que remite a Moreno, afianzar la soberanía territorial;  
soberanía que se consolidaría solamente con población argentina ya que no bastaba el fallo  
internacional.  
Conservar la naturaleza en su estado virgen, preservar las bellezas del paisaje y procurar  
el rápido acceso del pueblo, constituía, sin duda, nuestra función legal; pero no por ello había que  
descuidar una soberanía teórica, ejercida con desgano y que, jaqueada constantemente, se hacía  
urgente apuntalar, dándole bases más sólidas como para obtener su arraigo definitivo e  
inconmovible(Bustillo, 1999, p.14).  
2
0
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Esta preocupación es expresada por Bustillo en múltiples documentos, desde su  
biografía, cartas corresponsales e incluso en la prensa. El 26 de septiembre de 1934 bajo el  
título “Los Parques Nacionales” en el diario La Prensa publicaba los principios que debía  
considerar el senado para la sanción de la ley que le daba creación a los mismos:  
[…] se trata de realizar un esfuerzo nacionalista en las regiones fronterizas, donde están  
situadas las dos grandes reservas que habrá por el momento Nahuel Huapi e Iguazú, en la primera  
de las cuales el 80% de la población es extranjera(Bustillo, 1934, s.n).  
Esta acción tenía un contenido específico, siguiendo a Floria (2004), deschilenizar en  
perjuicio de muchos de los pobladores originarios y aristocratizar en beneficio de su círculo  
inmediato, el de la alta sociedad porteña. De este modo, este impulso nacionalizador supuso  
imponerse sobre las voluntades locales, ya que implicaba la fractura deliberada de una región  
que hasta su llegada tenía fuertes anclajes socioculturales y económicos a ambos lados de los  
Andes. En palabras de Bustillo (1999), Parques Nacionales resultó:  
Un verdadero instrumento de colonización: [ya que] creó las bases de sustentación  
demográficas y, al fomentar el turismo, preparó el terreno para completar la conquista del  
vencedor de Santa Rosa […] El turismo como avanzada, acompañado de una racional  
conservación de la naturaleza y de un buen y meditado programa de colonización, por elemental  
que sea, he ahí el camino que la Argentina debe seguir si quiere algún día y de una vez por todas,  
ser dueña de toda esa extensión geográfica que con sus lagos, ríos, bosques, montañas y nieve,  
reúne condiciones para convertirse, a corto plazo, en uno de los centros turísticos más atrayentes  
e importantes del mundo(Bustillo, 1999, p.15).  
La tarea llevada a cabo por Exequiel Bustillo fue determinante para condicionar el  
desarrollo local hacia el turismo por múltiples y diversos factores, principalmente por la  
inversión material efectiva en infraestructura entre la que podemos mencionar: los edificios de  
intendencias del parque (durante toda su gestión), la iglesia Nuestra Señora del Nahuel Huapi  
(1940), el Hotel Llao Llao (en 1937 y la reconstrucción en 1939), la capilla San Eduardo (1938),  
el hospital regional (1939), el colegio primario N°16, el Centro Cívico, la Avenida Costanera,  
la Plaza del Puerto, varios puertos y muelles (en Isla Victoria, Isla Huemul, Villa la Angostura,  
en Lago Frías, Blest), obtención de embarcaciones (Modesta Victoria), la instalación de la  
estación de servicio del Automóvil Club Argentino, la reedificación de la sucursal del Banco  
Nación, la extensión de servicios públicos como agua corriente, cloacas, electricidad  
subterránea y líneas telegráficas, la apertura de caminos hacia diversas localidades hacia el sur  
y el norte, la pavimentación de otros tantos como también el impulso a las villas Angostura,  
Mascardi, Traful, y Catedral, la construcción de diversos hoteles: Hotel Isla Victoria,  
Tunquelen, Laguna Frías, Puerto Blest, Ruca Malen, la instalación de una estación zoológica  
para la introducción de especies extranjeras y reconversión en estación botánica con el mismo  
fin, la finalización del tramo del ferrocarril que unía la ciudad con la capital del país (1934), la  
apertura del aeropuerto internacional (1940); hasta la difusión en medios gráficos tanto  
nacionales como internacionales de la localidad como destino turístico, la promoción de  
deportes como la caza, la pesca y el esquí, etc. según las memorias publicadas por la Dirección  
de Parques Nacionales entre 1936 y 1945 y luego por la Administración General, de Parques  
Nacionales y Turismo entre 1945 y 1950.  
2
1
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Toda esta inversión fue acompañada por una estética particular; que nuevamente remite  
a la ya mencionada construcción simbólica europea de los relatos de principios de siglo:  
“Nuestra ambición era hacer de Bariloche una ciudad de rasgos típicos, con cierta gracia  
arquitectónica y con algo de europeo. Una de esas pintorescas ciudades de montaña que son el  
encanto de Suiza y del Tirol” (Bustillo, 1999, p. 201). Y sobre la aristocratización mencionada  
anteriormente, la misma se sostiene a partir de la promoción para la adquisición privada de  
tierras a su círculo de amistades, así como con la construcción del Hotel Llao Llao. Construido  
en 1937 y reconstruido en 1939 tras un incendio, fue la primer gran obra de la Dirección de  
Parques Nacionales, en su interior tenía una oficina postal, telégrafo, una sucursal del Banco  
Nación y hasta una farmacia. La administración del mismo fue cedida al Plaza Hotel  
posteriormente, un tradicional y aristocrático hotel de la ciudad de Buenos Aires. En palabras  
de Bustillo y haciendo referencia a la exclusividad del mismo:  
El servicio del hotel, unido al conjunto de la gran realización [de infraestructura y  
equipamiento complementario] (parques, cancha de golf, Puerto Pañuelo) lo hacían trasladar a  
uno a cualquier centro de Europa, no obstante encontrarnos en el corazón de la solitaria y todavía  
salvaje cordillera(Bustillo, 1999, p.153).  
Con la llegada del peronismo al gobierno nacional se produce un cambio en la política  
turística nacional; y por lo tanto se dieron transformaciones en la Dirección de Parques  
Nacionales, que terminaron con el alejamiento de Exequiel Bustillo del directorio de la  
institución en 1945. El turismo se reconfiguró hacia un perfil de inclusión social y una política  
activa de democratización del ocio. La infraestructura y servicios necesarios para atenderlos  
debieron adaptarse a estas nuevas necesidades (Chiocconi, 2016; Torre & Pastoriza, 2002,  
Piantoni et al, 2019). En la Memoria General de Parques Nacionales de 1950 se expresan los  
cambios alcanzados:  
En años sucesivos se adquirieron hoteles a los que se dio un régimen democrático,  
abriéndolos a todo el turismo y construyéndoseles ampliaciones; se fomentó la construcción  
privada de otros, mediante el crédito hotelero, […] se extendió y uniformó la enseñanza de esquí,  
abaratándola […] En 1945 eran 12.618 los pasajeros llegados al Parque Nacional Nahuel Huapi  
por ferrocarril y vía aérea, por carretera y vía lacustre (procedentes de los lagos chilenos). Esa  
cifra aumentó […] [hasta] alcanzar en 1949 a 45.266 turistas de toda clase social”  
(
Administración General de Parques Nacionales y Turismo, 1950, p.49).  
En el ámbito local, hacia 1952 el municipio de Bariloche buscó planificar el turismo, al  
que se reconoció como la base económica de la ciudad, a partir de la formación de una  
Comisión Municipal de Fomento del Turismo” (Piantoni & Pierucci, 2016, Núñez, 2015). En  
los años siguientes, el devenir local se encontró profundamente arraigado al perfil turístico  
como el principal motor económico, así la oferta de actividades al aire libre, el encuentro con  
la naturaleza mística y prístina, quedó permanentemente en el imaginario simbólico de  
Bariloche.  
2
2
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Conclusiones  
A lo largo de este trabajo, se ha rastreado cómo ciertas representaciones del paisaje de  
principios de siglo XX, a través de las figuras de Aarón de Anchorena, Ada María Elflein y  
Emilio Morales, caracterizaron la región de la Patagonia nor-andina con rasgos análogos a los  
que podían encontrarse particularmente en los Alpes suizos. Estos influyeron en la construcción  
simbólica de la ciudad de San Carlos de Bariloche como un destino cuya actividad central solo  
podía ser el turismo. Dicha construcción fue materializándose a lo largo de los años con el  
despliegue de actividades y oferta de bienes y servicios que se desarrollaron en la localidad.  
Como ya se ha mencionado, gran parte de las producciones académicas y oficiales municipales  
se centran en la figura de Bustillo como el principal promotor de la región como destino  
turístico, sin embargo, la recuperación de los relatos y discursos de principios de siglo, dan  
cuenta de la preexistencia del proyecto turístico para la localidad. Asimismo, esta dimensión  
discursiva señalada no alcanza por sí misma para determinar una inevitable materialidad real.  
El desarrollo territorial es motorizado además por diversas políticas que pudieron haberse visto  
influenciadas mutuamente y terminaron incentivando un modo de acumulación específico; en  
este caso, la creación de un Parque Nación impulsado por F.P. Moreno, la planificación  
propuesta por B. Willis, la creación de la Dirección de Parques y la labor llevada a cabo por E.  
Bustillo, etc. fueron influyéndose mutuamente y marcando el camino a seguir.  
El proyecto de Bustillo no fue la única representación de Bariloche como la “Suiza  
argentina”, ya se ha mencionado los diversos documentos, libros y bitácoras de viaje expuestos  
en este trabajo. En palabras de Santos (1996, p.62): Cada tipo de paisaje es la reproducción de  
niveles diferentes de fuerzas productivas, materiales e inmateriales, pues el conocimiento  
también forma parte del papel de las fuerzas productivas” así, el paisaje va mutando a través de  
la historia, producto de los cambios en los usos del suelo y en las percepciones de los  
observadores. Es cierto que el proyecto de Bustillo consistió en una serie de prácticas espaciales  
desplegadas tanto en el plano simbólico como en el material, de modo que contribuyeron  
decisivamente a la construcción social de la región en distintos aspectos y diferentes grados de  
visibilidad: demográfico, arquitectónico, urbanístico, educativo, ideológico, memorístico-  
histórico, político, etc. orientados hacia la consolidación del turismo, y con miras hacia la  
argentinización de la región. Sin embargo, estas prácticas se conjugaron con ideas y  
1
1
pretensiones previas, de algún modo, Bustillo logró hegemonizar la construcción simbólica  
de Bariloche como destino turístico al sintetizar los idearios y las propuestas de los relatos  
mencionados en este trabajo e identificarlos con su propio proyecto.  
Lejos de modificarse u olvidarse, la relevancia de este proceso se mantuvo en el tiempo,  
aún bajo los cambios sucedidos en la institución de Parques Nacionales durante el gobierno  
peronista. Para concluir, este recorrido busca señalar que fue indispensable una construcción  
simbólica previa de la ciudad de San Carlos de Bariloche como localidad turística, para  
1
1
Sintéticamente se ha utilizado el término hegemonizar, en el sentido propuesto por Laclau (1985), en el cuál, no existe una  
sola hegemonía, sino una disputa de distintas hegemonías contrapuestas que buscan identificar el interés particular con el  
general para obtener consenso general a través del reconocimiento de algunas demandas de otros sectores para imponerse sobre  
las demás.  
2
3
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
posibilitar su contrapartida material expresada en la política pública de la Dirección de Parques  
Nacionales. Este proyecto fue impuesto sobre el territorio desde una mirada externa y a  
expensas de su población local. Los actores locales que no apoyaron el proyecto no pudieron  
contraponerse a las políticas impulsadas desde el Estado nacional, ya se ha mencionado por  
ejemplo el impulso nacionalizador del proyecto de Bustillo, que cortó los lazos socioculturales  
y económicos que existían al otro lado de la Cordillera de los Andes, específicamente en Chile.  
De este modo, y a través de una multiplicidad de dimensiones fue que el perfil turístico de la  
ciudad, con diversos matices, acabó por consolidarse hasta nuestros días.  
Referencias Bibliográficas  
Abaleron, C. A. (2009). Diferencias y desigualdades socio-territoriales de Calidad de Vida.  
en X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población  
de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.  
Almandoz, A. (2002). Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana.  
Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives, 2002 (1).  
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del  
nacionalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.  
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. 1ed. Buenos Aires, Argentina. Sudamericana.  
Barretto, M. (2005). Turismo étnico y tradiciones inventadas. Universidad de Caxias do Sul, El  
encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de  
aplicación.  
Behnisch, A. N. (2018). Un primer análisis comparativo del peso del turismo y los servicios  
intensivos en conocimiento en Bariloche: ¿una ciudad mono-productiva turísticaꢀ?  
Universidad Nacional de Río Negro.  
Biedma, J. M. (1987). Crónica histórica del lago Nahuel Huapi. Editorial del Nuevo Extremo.  
Bosch, J. L., y Simonelli, A. (2003). Los centros turísticos como escala del desarrollo local.  
El rol de los municipios turísticos en un contexto de globalización de la economía. Aportes  
y transferencias, 7(2), 31-42.  
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Comp. Alicia Beatriz Gutiérrez.  
Ed.: diegoan.  
Burke, P. (1997). Historia y Teoría Social. México: Instituto de investigaciones Dr. José María  
Luis Mora.  
2
4
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Londres.  
Biblioteca de Bolsillo.  
Bustillo, E. (1999). El despertar de Bariloche. Una estrategia patagónica (Quinta). Buenos  
Aires, Argentina: Sudamericana.  
Casini, S. E. (2000). La fundación discursiva del espacio patagónico. Cyber Humanitatis.  
Castoriadis, C., & Vicens, A. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1).  
Barcelona, España: Tusquets.  
Chartier, R. (2007). ¿Existe una nueva historia cultural? Formas de historia cultural. Buenos  
Aires, Argentina: Prometeo Libros.  
Chiocconi, M. (2016). La trascendencia política del esquí. Una razón de Estado en la Argentina  
de la primera mitad del siglo xx”. en L. Méndez & A. Podlubne (Eds.), Tiempo de jugar,  
tiempo de aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia norte.  
1
910-1955 (pp. 213-239). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.  
De Moussy, V. M. (1860). Description Géographique et Statistique de la Confédération  
Argentine. Tomo 1. Paris, Francia, Firmin Didot frères, fils et Cie.  
Dimitriu, A. (2010). “¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? Hacia una revisión crítica  
de la política territorial y extractiva en la Patagonia. Universidad Nacional Del Comahue.  
Publicaciones. General Roca, Argentina.  
Elflein, A. M. (1917). Paisajes Cordilleranos, descripción de un viaje por los Lagos Andinos  
(2da ed.). Buenos Aires, Argentina.  
Floria, P. N. (2004). “La “Suiza argentina”, de utopía agraria a postal turística: la resignificación  
de un espacio entre los siglos XI. Revista de Indias, 64(231), 405-424.  
Floria, P. N. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la  
práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Revista Pilquen. Sección  
Ciencias Sociales, 10(1), 1-14.  
Floria, P. N., & Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre  
la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y  
perspectivas en turismo, 18(4), 414-433.  
Garaventa, J. M. (2016). Elementos fundacionales del Parque Nacional Nahuel Huapi (tesis  
doctoral), Universidad Nacional de La Plata, Argentina  
2
5
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: la Geografía Humana y el estudio del turismo.  
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 87.  
Kozulj, R., Costa, M., & Ordo, E. 2016. Línea de base económica parque productivo industrial  
y tecnológico de San Carlos de Bariloche. Informe Final. Universidad de Río Negro.  
Laclau, E. (1985). “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”. en J. Labastida Martín  
del Campo (Ed.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 1944).  
Ciudad de México, México: Siglo XXI.  
Madariaga, M. (2007). Interacción entre ambiente y población en San Carlos de Bariloche,  
en Comunicación Técnica del Grupo Sistemas de Producción, Economía y Sociología  
Rural Nº 217. Biblioteca de la Estación Experimental Agropecuaria INTA -Bariloche.  
Marioni, S., y Urieta, A. O. (2003). Desarrollo turístico sustentable: un estudio comparativo  
entre Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina). Estudios y perspectivas en turismo,  
1
2(1), 169-180.  
Medina, V. (2017). El crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de  
ordenamiento territorial. El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979.  
Mendes, J. M. (2010). Sociedades del Bosque. Espacio social, complejidad ambiental y  
perspectiva historica en la Patagonia andina durante los siglos XIX y XX. CLACSO.  
Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: historia de San Carlos de Bariloche. Prometeo  
Libros.  
Monasterio, H. J., Costa, J. E., Barbieri, A. D., & Carrá, C. (2009). Hacia la formulación de un  
plan estratégico para el desarrollo sustentable de San Carlos de Bariloche. Base  
diagnóstica expeditiva de las dimensiones económica y social, provincia de Río Negro.  
San Carlos de Bariloche, Argentina: Consejo Federal de Inversiones.  
Morales, E. (1917). Lagos, selvas y cascadas Descripciones geográficas con ilustraciones y un  
mapa (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Imprenta Arg. 'J. Peuser".  
Niembro, A. (2011). El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la  
comisión de estudios hidrológicos. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 14(1),  
1
16-132.  
Núñez, P. G. (2014). La región del Nahuel Huapi en el último siglo. Tensiones en un espacio  
de frontera. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 17(1), 5.  
2
6
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Núñez, P. G. (2015). “La incompleta re-construcción peronista de la frontera: Un análisis desde  
la región del Nahuel Huapi, Argentina (1946-1955)”. Estudios fronterizos, 16(31), 91-116.  
Núñez, P., & Guevara, T. (2015). La frontera argentino-chilena y la integración social. San  
Carlos de Bariloche, 19661983. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 137-162.  
Núñez, P., & López, S. (2016). Desigualdades regionales en planificaciones desarrollistas:  
Una revisión del proceso de territorialización de Río Negro 1958-1976. Revista de  
Geografía Norte Grande, (63), 121-144.  
Oglietti, G. C., & Colino, E. (2011). El ciclo de vida del destino turístico Bariloche.  
Particularidades del caso, limitaciones del enfoque y la contribución explicativa de la cepa  
turística de la enfermedad holandesa. en III Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires,  
Argentina.  
Pastoriza, E. (2011). La Conquista de las vacaciones: breve historia del turismo en la  
Argentina. Edhasa.  
Piantoni, G., & Pierucci, L. (2016). Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto  
urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955). en  
Primer Congreso Iberoamericano de Historia, Ciudades en el tiempo: infraestructuras,  
territorios, patrimonio. Santiago de Chile.  
Piantoni, G., Barrios García, G., & Pierucci, L. V. (2019). Las bellezas panorámicas  
argentinas: una revisión histórica de las políticas públicas y el desarrollo del turismo en el  
Parque Nacional Nahuel Huapi durante el peronismo (1943-1955). Pasado Abierto, 4(9).  
Piglia, M. (2010). De la Dirección de Parques Nacionales, a la Administración General de  
Parques Nacionales y Turismo: primeras experiencias de una política turística nacional  
centralizada (1934-1950. V Jornadas de historia política - las provincias en perspectiva  
comparada.  
Piglia, M. (2012). “El “despertar del turismo”: primeros ensayos de una política turística en la  
Argentina (1930-1943)” en Journal of Tourism History.  
Rey, H. (2004). El destino de tres actividades económicas en el Nahuel Huapi a principios del  
siglo XXꢀ: forestal - maderera; cerealera-derivadosꢀ; turística. Revista Pilquen. Sección  
Ciencias Sociales, 6(6), 111.  
Rodríguez, N. J. (2011). El impacto del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña  
(San Carlos de Bariloche, Argentina). RASADEP, 2(2), 109122.  
2
7
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
Roosevelt, T. (1916). A Book-Lover’s Holidays in the Open. New York, Estados Unidos:  
Charles Scribner’s sons.  
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos.  
Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. Nueva Historia  
Argentina, (8), 19431955.  
Urry, J. (2001). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, (3), 51-66.  
Willis, B. (1914). El norte de la Patagonia Naturaleza y Riquezas. New York, Estados Unidos:  
Scribner Press.  
Fuentes secundarias  
DIARIO EL CORDILLERANO: “Del pueblo, en la crisis del ‘29”. (3 de mayo de  
2
000). Suplemento aniversario. pp.8-9  
DIARIO LA PRENSA: “Los parques nacionales”. (26 de septiembre de 1934). s.n.  
LEY N° 12.103, Boletín Oficial República Argentina Nº12.113, Buenos Aires,  
Argentina, 29 de octubre de 1934.  
LEY N° 14.487, Boletín Oficial República Argentina Nº14.487, Buenos Aires,  
Argentina, 18 de octubre de 1958.  
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES  
(1936) Memoria correspondiente al año 1935, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos.  
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES  
1943) Memoria correspondiente al año 1942, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos.  
(
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN  
GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (S/F) La Historia en el Parque  
Nacional Nahuel Huapi, Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.  
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN  
GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1946) Memoria correspondiente al  
año 1945, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.  
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN  
GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1947) Memoria correspondiente al  
año 1946, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.  
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN. ADMINISTRACIÓN  
GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO (1950) Memoria correspondiente al  
año 1949, Ministerio de Obras Públicas de la Nación.  
2
8
La construcción simbólica del turismo en San Carlos de Bariloche  
Gonzalo Barrios  
Kalpana nro. 20 (julio -2021) (pp.7-29)  
turisticos (consultado en 01/02/2018).  
turisticos (consultado en 01/02/2018).  
turisticos (consultado en 01/02/2018).  
REVISTA CARAS Y CARETAS. Semanario festivo, literario, artístico y de actualidad  
1/02/2018).  
Disponible  
en:  
0
2
9