Impacto turístico del Valor Universal Excepcional de las ciudades patrimoniales de México
Agustín Ruiz, Mónica Pérez
Kalpana nro. 20 (julio 2021) (pp.30-49)
Tabla 3. Resumen de los criterios de excepcionalidad de las ciudades patrimoniales de México
Ciudad
Criterios de Excepcionalidad
Zacatecas
ii: centro minero, arquitectura y trazado
Criterio iv: adaptación a las limitaciones impuestas por la topografía
Puebla
Oaxaca
Criterio ii: Arquitectura barroca, fusión de estilos europeos e indígenas, plan de cuadrícula renacentista
Criterio iv: la catedral, las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y la Iglesia Jesuita, el palacio arzobispal, la biblioteca Palafoxiana, la universidad
y muchas casas cuyas paredes están cubiertas de azulejos de colores brillantes
Criterio i: trazado urbano y la plaza principal
Criterio ii: Monte Alban Oaxaca ciudad colonial del siglo XVI. El diseño de la cuadrícula
Criterio iii: Monte Albán con su cancha de béisbol, magníficos templos, tumbas y bajorrelieves con inscripciones jeroglíficas
Criterio iv: La fusión de dos culturas, la India y la española
Queretaro Criterio ii: Cuenta con varios edificios civiles y religiosos bien conservados. San Agustín
Criterio iv: El diseño simboliza su población multiétnica. Edificios sobresalientes, en particular los de los siglos XVII y XVIII
México
Criterio ii: Uso del espacio primero en el reino azteca y más tarde en la nueva España
Criterio iii: Con sus cinco templos arruina la Gran Pirámide, y en particular el enorme monolito de Coyolxauhqui, el conjunto monumental de
Templo Mayor
Criterio iv: Su disposición de tablero de ajedrez, (Catedral, Santo Domingo, San Francisco, San Jerónimo, etc.) Palacio Marqués de Jaral de Berrio
Criterio v: El paisaje lacustre de Xochimilco
Campeche Criterio ii: su plan de calle de tablero de ajedrez; muros defensivos
Criterio iv: el sistema de fortificación de Campeche
San Miguel
de Allende
Criterio ii: El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
Criterio iv: Integración de diferentes tendencias y estilos arquitectónicos basados en un trazado urbano del siglo XVI. paisaje urbano homogéneo.
Las mansiones urbanas. El Santuario de Atotonilco, obra maestra del barroco mexicano
Guanajuato Criterio i: Ciudades mineras
Criterio ii: Los establecimientos hidráulicos del siglo XVII son inseparables de una topografía urbana determinada por el curso encerrado del río
Criterio iv: Iglesia de La Valenciana. La Casa Rul, las minas más modestas de Cata y Mellado y sus templos, palacios y casas en arrecifes, la
arquitectura barroca
Criterio vi: Asociado a la historia económica del mundo
Tlacotalpan Criterio ii: El trazado urbano y la arquitectura
Criterio iv: Tejido urbano original a un grado excepcional o paisaje urbano de calles anchas, árboles maduros en espacios abiertos públicos y
privados
Morelia
Criterio ii: Ideas del Renacimiento español con la experiencia mesoamericana
Criterio iv: Más de doscientos edificios de piedra rosa, el espíritu medieval se mezcla con el estilo renacentista, barroco, elementos neoclásicos y
eclécticos con un dominio o talento excepcional
Criterio vi: Nacimiento de varias personalidades mexicanas importantes
Fuente: Elaboración propia a partir de la Lista de Patrimonio Mundial (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020).
El Valor Universal Excepcional de las CPM
En las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio
Mundial, párrafo 49 lo define: “… Valor Universal Excepcional significa una importancia
cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra
importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad…” (UNESCO,
2
008 p 16). El patrimonio, como primer nutriente del VUE, fue reconocido desde el
Renacimiento italiano, cuando artistas y humanistas comenzaron a explorar y a aprender
valores artísticos e históricos de generaciones pasadas, fundamentando las nuevas creaciones.
En los siglos XVII y XVIII las colecciones de antigüedades se convirtieron en una
forma importante de prestigio social, se contaba con un aprecio al arte y estas colecciones
variaban de lugar a lugar. Empezaron entonces los desplazamientos con intensión de
descubrirlos (Jokilehto, 2008), se da entonces la propia génesis del turismo cultural de la era
moderna, cuando comienza el Grand Tour en los países del Mediterráneo, convirtiéndose en
una meta para los viajeros que podían hacerlo, poniendo énfasis en los valores educativos y
sociopolíticos, diferenciados en cada territorio, con sus significados y valores, muchas veces
3
5