Análisis de la diversidad de aves en la Reserva Ecológica Antisana
Jonathan Proaño, Patricia Medina, Marcelo Espinoza
Kalpana nro. 20 (julio 2021) (pp.50-69).
Introducción
América es conocida como el continente de las aves, desde México hasta las
gélidas tierras de la Patagonia se encuentran representadas casi el 75% de las aves
actualmente conocidas en el mundo (Birdlife International, 2019).
Ecuador, país de los “cuatro mundos”, es una verdadera potencia mundial en
cuanto a presencia de aves en su territorio, debido a la diversidad de ecosistemas y una
amplia variedad de aves únicas, algunas en peligro de extinción, y cuenta con la
infraestructura adecuada para su avistamiento y cercanía, lo que llama la atención de los
observadores (Mindo Cloudforest Foundation, 2006).
Esta realidad se evidencia en la Reserva Ecológica Antisana, área protegida con
una extensión de 120,000 hectáreas, ubicada en la provincia del Napo, la cual dispone
aproximadamente de 418 especies de aves comunes, endémicas, nativas y migratorias, en
las que se incluyen algunas en peligro de extinción (Ministerio del Ambiente, 2019).
De acuerdo a los planes de la administración de la Reserva Ecológica Antisana, el
aprovechamiento del recurso aves existente no está considerado como una oportunidad,,
esta situación ha generado un inadecuada gestión del recurso turístico natural, debido a la
escasa planificación de las rutas turísticas en el área, hecho que se contrapone al eje 1,
objetivo 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una Vida”, que plantea el
garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones
(Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017).
Las reservas naturales en el Ecuador tienen un límite de carga limitado, lo que
impide que en la misma se realice un turismo masivo a causa del impacto ambiental
negativo, lo que conlleva al desaprovechamiento de otro tipo de demandas, como la
visualización de aves (birdwatching), que según las bases de datos de la reserva, de los
4
200 turistas mensuales que visitan Antisana (Ministerio del Ambiente, 2019), sólo el 1%
tiene una preferencia que apunta al aviturismo (Mindo Cloudforest Foundation, 2006).
Para la organización Mindo Cloud Foundation (2006) “el desarrollo del
aviturismo en el país promueve la conservación de los recursos naturales, particularmente
las aves, presentes en las diferentes áreas naturales y protegidas existentes en el Ecuador”.
Esta situación se ve limitada por la carencia de estudios técnicos que demuestren la
viabilidad de la oferta de aviturismo.
Antecedentes
Según el MINTUR, la Estrategia Nacional para el Manejo y el Desarrollo
Sostenible de Aviturismo en el Ecuador, dice que el “aviturismo se trata sencillamente de
una actividad especializada en observar (avistar) aves, lo cual involucra llevar a visitantes
aficionados a la observación de las aves (o birdwatchers en inglés) a sitios propicios para
encontrar diferentes especies. Estas personas están dispuestas a pagar por el servicio de
52