ISSN: 1390-5775  
La Mirada patrimonial, reconocida por la  
UNESCO en un destino cultural. Análisis de las  
opiniones de viajeros vertidas en Trip Advisor,  
caso: Guanajuato, México.  
The heritage look, recognized by UNESCO in a  
cultural destination. Analysis of travelers  
opinions expressed in Trip Advisor, case:  
Guanajuato, Mexico.1  
Universidad de Guanajuato, México2  
1
Manuscrito recibido el 28 de mayo del 2018 y aceptado para publicación, tras revisión el 28 de octubre del  
018. Kalpana, revista de investigación, Nro. 16  Año 2018. ISSN: 1390-5775  
Coordinador de la Maestra en Administración, Profesor Asociado. Departamento de Gestión y Dirección  
2
2
de Empresas (2001 a la fecha) Universidad de Guanajuato.  
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Resumen  
El presente artículo se ocupa de las representaciones patrimoniales en destinos culturales, en este  
caso, la ciudad de Guanajuato en México, declarada por la UNESCO, con cuatro criterios de  
excepcionalidad como Patrimonio de la Humanidad. La ciudad cuenta con una importante actividad  
turística por la cantidad considerable de atractivos turísticos de diversa índole. Los recursos turísticos  
patrimoniales deberían ser preferidos por los visitantes dados su excepcionalidad en la escala  
mundial, sin menoscabo del resto de atractivos. La presente investigación se centra en observar el  
posicionamiento de los atractivos patrimoniales, según las opiniones de los usuarios del sitio web  
Trip Advisor. La metodología se basa en seleccionar del total de atractivos, aquellos que cuentan con  
más de 500 opiniones, para diferenciar aquellos que responden a cuatro criterios de excepcionalidad  
(
descritos más adelante), así como las valoraciones contenidas en dichas opiniones que muestran su  
aceptación. Se concluye que la preferencia de los atractivos patrimoniales (cerca de un 40%),  
mantiene una escasa relación con el resto de atractivos, se observa además que estos atractivos no  
son lo suficientemente reconocidos, lo que marca un sentido de atención para los gestores del turismo  
en la ciudad, que cuenta con la opción de centrar la mirada turística en el patrimonio cultural  
reconocido. Como aporte de la investigación, se considera que los datos generados en Trip Advisor  
constituyen una fuente de información complementaria a las tradicionales, y que su análisis es una  
herramienta complementaria e innovadora para llevar a cabo esta tarea.  
Palabras clave: Turismo, Patrimonio Mundial, Atractivos, análisis Trip Advisor.  
Abstract  
This paper deals with patrimonial representations of cultural destinations, in this case, the  
city of Guanajuato in Mexico, declared by UNESCO the four criteria of exceptionality, as a  
World Heritage Site. The city has an important for tourist activities, and a considerable  
amount of tourist attractions of various kinds. Heritage resources should be preferred by  
visitors given its exceptional nature on a global scale, without detriment (?) to other  
attractions. The present investigation, focuses on observing the positioning of the heritage  
attractions, according to the opinions of the users of the Trip Advisor website. The  
methodology is based on selecting from a total amount of attractions, those that have more  
than 500 opinions, to difference those that respond to the four exceptionality criteria, as well  
as the assessments contained in these opinions, which show their acceptance. It is concluded  
that the preference of the heritage attractions (close to 40%), maintain a scarce relation with  
the rest of attractions, in addition, it is observed that these attractions are not enough, which  
marks a sense of attention for the managers of the tourism in the city, which has the option  
to focus on the tourist to look on the recognized cultural heritage. As a research contribution,  
its considerable that the data generated in Trip Advisor constitute a source of information  
complementary to the traditional ones, and that its analysis is a complementary and  
innovative tool to carry out this task.  
Keywords: Tourism, World Heritage, Attractions, Trip Advisor analysis.  
2
9
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Introducción  
Hasta junio del presente año (2018), la lista de la UNESCO de los sitios Patrimonio Mundial  
de la Humanidad (SPM), registraba 1,073 Bienes Excepcionales (832 culturales, 206  
naturales y 35 mixtos), y otros 1,669 bienes se encontraban en lista tentativa. Son 10 los  
criterios que hacen excepcional a un sitio. La principal motivación de pertenecer a esta lista  
es, sin duda, la protección y conservación patrimonial, principalmente de aquellos recursos  
culturales que hacen excepcional a un sitio y que le confieren notoriedad turística, en el  
sentido de que pertenece a toda la humanidad, y que toda la humanidad debería conocerlo,  
para luego valorarlo y así conservarlo. Proveniente de la Convención del Patrimonio  
Mundial de 1972, la idea de la relación entre turismo y patrimonio ha tenido impactos tanto  
positivos como negativos. La mitigación de estos últimos depende de la observancia de las  
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial de 2008,  
en las que se menciona que deben ser conocida y protegida los bienes enlistados.  
La incidencia del turismo en los SPM ha sido ampliamente estudiada, y se argumenta  
positivamente cuando la visita está motivada por un interés patrimonial, lo que asegura la  
consolidación de estos destinos en el segmento de turismo cultural (Okech, 2010). El tipo de  
actividades que se desarrollan en estos destinos genera una mayor conciencia patrimonial,  
lo que conduce a su respeto y valoración (Hazen, 2009; Poria et al. 2013). Este segmento de  
oferta turística no sólo genera un incremento de flujos turísticos muy importante, sino que  
logra la conciencia de protección a los bienes culturales (Ryan y Silvanto, 2009; Shen et al.  
2
014). Aun cuando las motivaciones de los que viajan no estén centradas en el aprendizaje  
profundo del patrimonio, la experiencia cultural se impone ante el descanso y actividades  
lúdicas del resto de los destinos convencionales (Brumann, 2014), lo que también les  
imprime una amplia gama de actividades para la diversificación de su oferta cultural.  
El cumplimiento de los compromisos contraídos por el reconocimiento de la UNESCO tiene  
un costo asociado para las administraciones municipales, como son los servicios de  
mantenimiento y seguridad los beneficios del turismo no están siempre garantizados (Wang  
y Zan, 2011). En la mayoría de los casos, esto se debe a la masificación del turismo, y en  
otras ocasiones a la falta de flujos o concentraciones temporales derivada probablemente de  
un aprovechamiento insuficiente de la marca UNESCO. No es poco común que algunos  
destinos lleguen incluso a omitirla en su promoción, o pongan mayor énfasis en los sellos de  
calidad nacional (Beck, 2006), o enfaticen otros atractivos no patrimoniales que conviven  
en el mismo destino. La marca es a veces utilizada para potenciar otros elementos, como  
3
festivales, eventos, congresos y convenciones que no son necesariamente reconocidos en  
los criterios de inscripción (Cousin y Martineau, 2009).  
3
TripAdvisor cuenta con 315 millones de usuarios al mes, y más de 200 millones de comentarios y opiniones acerca de  
más de 4.5 millones de alojamientos, restaurantes y lugares de interés.  
3
0
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
La gestión de los destinos turísticos debe ser sostenible y para ello ha de  
conocer la imagen proyectada desde la mirada de quienes la visitan. Las administraciones  
del turismo o los propios establecimientos de la oferta turística de carácter comercial, para  
conocerla, han realizado diferentes estrategias, como son: las encuestas cara a cara, las  
encuestas de satisfacción en los hoteles, restaurantes, museos etc, incluso hacer encuestas  
postventa, cuando el visitante llega a su lugar de origen y debe de responder acerca de su  
experiencia en el destino visitado.  
De estas metodologías se puede vislumbrar, además de la imagen, el uso de los diversos  
atractivos turísticos que ofrece la ciudad. No obstante, la información que se obtiene del  
análisis de una de las páginas de viaje, como es Trip Advisor ofrece otra alternativa que, en  
la mayoría de los casos, se manifiesta en tiempo real y de manera voluntaria y resulta de  
gran utilidad cuando el turista se encuentra en búsqueda de información, sobre el que hacer  
y visitar. Este método ha sido ampliamente utilizado en investigaciones como la de Riambult  
et al. (2015) para estudiar el comportamiento del turista y su calificación del destino. Rishi  
y Gaur (2012), realizan una investigación en la que concluye que la perspectiva de los  
clientes puede diferir de la perspectiva de la industria, y que mediante estas páginas dichas  
diferencias se difunden por todo el mundo. La manera de organizar un viaje es hoy más  
independiente, y los servicios de las agencias de viajes tradicionales son cada vez menos  
solicitados. Además de conocer cómo se construye la confianza del consumidor, el análisis  
de la libre expresión de los viajeros en estos sitios web permite clasificar ciudades, hoteles,  
restaurantes, atractivos turísticos, tiendas de artesanías, transportes, y un sinnúmero de  
bienes y servicios (Jeacle y Carter, 2011). La calidad de los atractivos, en cuanto a  
excepcionalidad universal se refiere, debe centrase en los atractivos que responden a los  
mismos, lo que garantizará que los visitantes conozcan principalmente el valor cultural  
excepcional, sin menoscabo de otros atractivos; la reflexión se basa en la notoriedad que  
deben tener estos recursos patrimoniales con su gestión sustentable.  
El objetivo de este artículo es identificar, analizar y comparar el posicionamiento de los  
atractivos turísticos patrimoniales, es decir, los que se encuentran contenidos en los cuatro  
criterios de excepcionalidad reconocidos por la UNESCO (Ver cuadro 1), en relación con el  
resto de atractivos turísticos, que se encuentran contenidos en sitio web Trip Advisor como  
las 79 mejores atracciones de la ciudad, según la opinión de los usuarios.  
3
1
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Cuadro Nº1 Criterios de excepcionalidad Guanajuato como ciudad Patrimonio de la  
Humanidad  
1
. “La influencia de Guanajuato se ejerció en la mayoría de las ciudades mineras del Norte de México, del  
siglo XVI al XVII. El lugar de Guanajuato en la historia mundial de las técnicas, modesto por la aparición  
tardía de los procesos de industrialización, esta sin embargo lejos de ser ignorado”.  
2
. “Guanajuato es una muestra eminente de conjunto arquitectónico, lo integra la herencia Industrial y  
económica de un sitio minero. Así mismo, los grandes establecimientos hidráulicos del siglo XVII son  
indisociables de una topografía urbana determinada por el curso encajonado del rio y los afloramientos  
del mineral”.  
4
. “Las construcciones barrocas están directamente asociadas a la fortuna de las minas. El templo de la  
Valenciana y después la Casa Rul, estuvieron financiadas por las más prosperas de ellas. Las minas más  
modestas de Cata y Mellado florecieron igualmente bajo la forma de templo, palacios o casas cercanas a  
los filones o en las ciudades”. “Guanajuato cuenta con uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura  
barroca del Nuevo Mundo”.  
6
. “Guanajuato esta directa y materialmente asociada a la historia económica del mundo, particularmente  
en el siglo XVIII”. (UNESCO, 2009).  
Metodología  
En esta investigación, se revisa el contenido de la sección dedicada a la ciudad de  
Guanajuato, en el apartado “ Que hacer” seguido de “Atracciones de Guanajuato”, en el que  
mencionan 79 atracciones en la ciudad, basado en las valoraciones de los que opinan en  
cuatro sentidos: “Excelente; Muy Bueno, Regular y Malo”. La página sitúa a los atractivos  
mediante estas valoraciones, siendo prioritarios aquellos que, en porcentaje, han obtenido la  
valoración de excelente. No obstante se hace una primera diferencia, tomando en cuenta a  
aquellos sitios que cuentan con más de quinientas opiniones, ya que en el listado, hay  
atractivos con menos de 20 valoraciones, lo que a buen juicio lo hace inconsistente. Una vez  
delimitados y reducidos a 10 atractivos, se selecciona aquellos que tienen una relación  
directa con alguno de los 4 criterios, para finalmente analizar las valoraciones de los  
atractivos patrimoniales y así compararlos con el resto de atractivos.  
Por su naturaleza y por los paradigmas con los que trabajan, los métodos de  
representación visual en el análisis del turismo son sumamente dinámicos y, de acuerdo con  
Rakić y Chambers (2011), poseen cuatro dimensiones:  
Ontológicamente, pasan del constructivismo al relativismo, dado que miles  
de realidades mostradas están basadas en la experiencia de quienes  
interactúan en la web, y son a la vez individuales y colectivas, capaces de  
generar diversas clasificaciones, según el tipo de destino turístico.  
Epistemológicamente se enmarcan en el subjetivismo transaccional, ya que  
los resultados de la investigación son producto de la interacción y del uso y  
manejo de datos en un período determinado. La representación espacial que  
3
2
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
se construye en la web es un reflejo de lo que la sociedad  
internauta se encuentra valorando en el momento.  
Metodológicamente se considera que están relacionados con la hermenéutica,  
es decir, la interpretación de la dialéctica de la construcción de las realidades  
que los visitantes experimentan en todos los destinos turísticos valorados en  
la web.  
Los métodos de investigación son cualitativos e interpretativos. En esta investigación se  
revisó un recurso web relacionado con las preferencias de los participantes en el sitio web,  
llegándose a un subjetivismo transaccional, porque se discuten en foros en los que existe la  
posibilidad de interacción de sus contenidos, y tres más relacionados con revistas virtuales  
reconocidas ampliamente. Si bien el análisis empleado es una investigación cuantitativa, su  
uso ––y sobre todo su interpretación–– se construye a partir de testimonios, imágenes que  
ofrecen comentarios al final de sus contenidos, dando como resultado una representación  
espacial construida.  
La metodología empleada en este trabajo puede ser replicada y, sobre todo, ampliada. Los  
importantes cambios detectados en las valoraciones de los distintos sitios, a medida que  
aumenta la información, pueden resultar intimidantes para el usuario que planea su viaje y  
generarle dudas acerca de la veracidad de la información (MARTÍNEZ, 2017). No obstante,  
pese a que cada vez son mayores los riesgos que se corren al proporcionar datos personales,  
incluyendo la ubicación geográfica, los usuarios de estas páginas encuentran en ellas  
elementos para el aprendizaje colaborativo (SANS, 2008).  
Resultados  
El primer resultado recoge los 10 atractivos turísticos que cuentan con 500 opiniones o más  
(ver cuadro Nº2)  
Cuadro Nº2 Lista de atractivos por número de opiniones  
Atractivo  
Nº de  
Opiniones  
1,659  
1,639  
1366  
1,132  
1,011  
926  
MUSEO DE LAS MOMIAS  
MONUMENTO AL PIPILA  
CALLEJON DEL BESO  
JARDIN DE LA UNION  
TEATRO JUAREZ  
ALHONDIGA DE GRANADITAS  
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO  
MUSEO DIEGO RIVERA  
904  
694  
MERCADO HIDALGO  
602  
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO  
557  
Elaborado a partir de: https://www.tripadvisor.com.mx/Attractions-g150799-Activities-  
Guanajuato_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html  
3
3
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
El segundo resultado, que coadyuva al cumplimiento del objetivo de la  
presente investigación, es seleccionar de estos 10 atractivos, están relacionados a los cuatro  
criterios de excepcionalidad, encontrando que únicamente están 4 relacionados (Ver cuadro  
Nº3). A continuación, una breve descripción del porqué de esta relación.  
En el caso del monumento al Pípila, el principal atractivo, no es el monumento en sí mismo,  
es su emplazamiento, ya que se ubica en la parte alta de la ciudad y ofrece una vista  
panorámica que permite observar ese conjunto arquitectónico, desde la herencia minera,  
pues desde ahí se observan las minas más importantes que dieron origen a la ciudad, así  
como la topografía urbana en la que se encuentran y son visibles las construcciones barrocas  
a las que hace referencia el criterio IV (Fotografía Nº1).  
Fotografía Nº1: Vista de la ciudad desde el monumento al Pípila.  
Fuente: Guanajuato me Conquista en: http://gtomeconquista.com/la-leyenda-pipila-guanajuato/  
El callejón del beso, donde se puede apreciar la traza urbana irregular que aún se mantiene,  
ha adquirido una notoriedad turística por la estrechez del mismo, construido así por el curso  
encajonado del rio, (Criterio II) (Fotografía 2).  
Fotografía Nº2: Vista del Callejón del Beso  
3
4
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
En el caso del Museo Diego Rivera, se toma en cuenta, no el contenido del mismo, que se  
asocia al destacado pintor Diego Rivera, sino a una casona del siglo XVII, que cumple con  
todas las características de las residencias de nobles, que están directamente asociadas a la  
fortuna de las minas, con elementos del barroco mexicano que se puede apreciar en sus  
ornamentos de cantera, como se describe en el criterio IV (Fotografía Nº3)  
Fotografía Nº3 Museo Diego  
Fotografía Nº4 Virgen de Guadalupe  
Fuente: Elaboración propia  
Fuente: Elaboración propia  
La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, aun cuando no está en los ejemplos  
mencionados en el criterio IV, cuenta con elementos muy visibles del ecléctico barroco  
mexicano, además de que en ella se encuentra la Pinacoteca Mariana, en la que se puede ver  
pinturas del reconocido artista barroco Miguel Cabrera (Fotografía Nº 4).  
El resto de atractivos resulta muy emblemático para la ciudad, su gran fuerza turística se  
nota en los importantes flujos de visitantes que en ella se observan, pero que no tienen  
relación con la excepcionalidad de la UNESCO, como el Museo de las Momias, de reciente  
creación, siendo el museo más visitado en la ciudad con más de 700 mil visitantes anuales.  
El Teatro Juárez, Mercado Hidalgo, Jardín de la unión, pertenecen al siglo XIX, de la época  
porfiriana. La Universidad de Guanajuato, del siglo XX, en su conjunto, son construcciones  
volumétricamente más grandes que las de la arquitectura de siglos atrás. Así mismo, la  
Alhóndiga de Granaditas que conserva una colección de historia regional se asocia más a los  
movimientos de independencia de la nación mexicana.  
3
5
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Cuadro Nº4 Lista de atractivos por número de Criterios  
Atractivo  
Criterios  
II, IV  
MONUMENTO AL PIPILA  
CALLEJON DEL BESO  
MUSEO DIEGO RIVERA  
II  
IV  
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO  
JARDIN DE LA UNION  
IV  
Sin Criterio  
Sin Criterio  
TEATRO JUAREZ  
ALHONDIGA DE GRANADITAS  
UNIVERSIDAD DE GUNAJUATO  
MERCADO HIDALGO  
Sin Criterio  
Sin Criterio  
Sin Criterio  
Sin Criterio  
MUSEO DE LAS MOMIAS  
Elaboración  
a
partir  
de:  
https://www.tripadvisor.com.mx/Attractions-g150799-Activities-  
Guanajuato_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html  
Como tercer resultado de la investigación, se retoma los 10 atractivos turísticos anteriores  
para observar cuales han sido sus valoraciones, de acuerdo a las escalas utilizadas en Trip  
Advisor, encontrando que las mejores valoradas pertenecen al grupo de atractivos que no  
son parte de los criterios de excepcionalidad. El Monumento al Pípila se encuentra en cuarto  
lugar, en quinto, la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, en sexto, el Museo Diego  
Rivera y, en séptimo, el Callejón del Beso (Ver gráfica Nº1), es decir, no se encuentran entre  
los tres mejor valorados. Llama la atención que el Museo de las Momias, que aun cuando es  
de los atractivos que cuentan con mayor número de opiniones, es el que tiene menos  
valoración como excelente, y que la Universidad de Guanajuato, aun cuando es la más  
valorada como excelente, por su propia dinámica, no motiva la visita turística en su interior.  
La valoración de excelente hace referencia a su escalinata, que se encuentra en la fachada  
principal, lo que demuestra la reducción del uso cultural, limitándose a la fachada.  
Gráfica Nº1  
Valor de la opinion como excelente  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
Tomado https://www.tripadvisor.com.mx/Attractions-g150799-Activities-  
de:  
Guanajuato_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html  
3
6
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Como muestra el análisis presentado en Trip Advisor, los SPM ofrecen una serie de  
oportunidades, como la notoriedad turística, no obstante, es necesario saber si estos destinos  
realmente son patrimoniales, es decir, si están aprovechando los criterios de excepcionalidad  
por los que fueron enlistados, o si ya contaban con una trayectoria antes de ser reconocidos  
por la UNESCO, así como saber si la marca es utilizada en el exterior, cuando hay ejemplos  
en los que los anfitriones no reconocen su patrimonio como propiedad de la humanidad.  
La marca UNESCO debe contemplarse desde las políticas públicas, en los instrumentos de  
promoción (King y Prideaux, 2010; King y Halpenny, 2014), es decir, se debe contemplar  
el uso del sello de la UNESCO para que la humanidad sepa que este patrimonio, por su  
excepcionalidad, le pertenece, y debe ser utilizada proyectando la imagen del tipo de SPM,  
ubicando sus mercados y productos entre los distintos tipos de bienes (Sun, 2014; Correia y  
Brito, 2014). Esta medida de promoción debe estar siempre controlada y con objetivos fijos  
en cuanto a resultados, que se demuestran básicamente en el incremento de visitantes,  
evitando que se conviertan en parques temáticos para el turismo (Córdoba y Ordóñez, 2009),  
como el caso del centro histórico de Praga o el de Venecia, en los cuales se ha producido  
una tercerización seguida de un desplazamiento del comercio tradicional (Polanco, 2009),  
ya que se favorecen los servicios estandarizados por encima de los productos locales que le  
dan identidad al destino. En casos como el de la Plaza de Jemaa, en Fna Marrakech,  
patrimonio inmaterial por las relaciones sociales que ahí se suscitan, el turismo se convierte  
en la principal amenaza.  
El descuido y lo banal de un destino son consecuencia de confundir el crecimiento con el  
desarrollo, ya que cuando sólo se crece, se genera una serie de molestias que producen  
incluso una fuerte decepción en el visitante (Zhu, 2012; Kikuchi et al., 2013). Si un destino  
pretende crecer, debe diversificarse y encontrar nuevas propuestas y productos alternos,  
valorando la diversidad de atractivos y las nuevas formas de turismo en torno a la  
excepcionalidad del sitio. Este importante factor de desconcentración de turistas permite que  
ellos visiten los centros históricos momentáneamente y centren su visita en otros espacios  
culturales (Borges et al., 2013), siguiendo un poco la lógica de los museos Guggenheim, los  
cuales salen de lo ordinario para complementar la experiencia del viaje de forma diferenciada  
(Periáñez y Quintana, 2009), de lo contrario, será un obstáculo en su desarrollo (Lara y  
Gemelli, 2012).  
Las oportunidades que derivan del reconocimiento de la UNESCO son más significativas en  
destinos poco conocidos internacionalmente, los cuales pueden llegar a compararse con los  
grandes hitos turísticos, sin perder de vista que el éxito turístico no depende de la  
declaración, sino de otros factores como las recesiones económicas, los tipos de cambio, el  
precio y la disponibilidad de sustitutos (Ryan y Silvanto, 2011); información que puede  
obtenerse en todas partes del mundo para valorar los servicios, independientemente de los  
costos asociados.  
3
7
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Lo importante es conocer si el posicionamiento de un sitio, en la opinión de quienes la visitan  
se debe al reconocimiento de la UNESCO o si el producto principal o la imagen de marca  
guardan relación con los valores excepcionales que los convierten en objeto de protección.  
Asimismo, es necesario saber si su promoción se realiza en los segmentos de mercado  
apropiados.  
En cuanto a la calidad y veracidad de la información que circula en Internet quedan muchas  
dudas, sobre todo porque no se sabe si los datos provienen de visitantes o de residentes, lo  
que puede sesgar los resultados. No obstante, cuando se hacen grandes muestreos para  
estudios de opinión, el análisis de Trip Advisor ofrece una serie de ventajas que mitigan los  
errores estadísticos.  
Conclusiones  
Los atractivos turísticos patrimoniales, según el número de opiniones contenidas en  
Trip Advisor, dan cuenta que la imagen turística de la ciudad de Guanajuato es más cultural  
que patrimonial, ya que únicamente el 40% de los atractivos tienen relación con los criterios  
de excepcionalidad, según la UNESCO.  
Las valoraciones a los atractivos patrimoniales, como excelentes, distan de estar en  
las primeras posiciones, con lo que se puede concluir que estos atractivos están siendo  
eclipsados por otros atractivos culturales.  
Los destinos patrimoniales deben estar a la vanguardia en las tendencias de las  
herramientas de los visitantes internautas, ya que la representación de los destinos turísticos  
es cada día más consultada por los viajeros, ya sea desde la planeación del viaje como en el  
momento de la experiencia y, posteriormente en su valoración, como Trip Advisor que envía  
comunicaciones a los usuarios tiempo después, para invitarlos a valorar el destino y todos  
los establecimientos que han visitado.  
El turismo patrimonial necesita estar representado de manera contundente en la  
jerarquización de sus atractivos, porque no sólo es un factor de promoción del turismo para  
el incremento de visitantes, sino también un instrumento para representar los verdaderos  
valores y, por ende, intereses de los destinos turísticos.  
La representación en Trip Advisor es, sin duda, el escaparate necesario para la  
notoriedad turística de cualquier tipo de destino, incluso puede servir para advertir sobre las  
fragilidades de estos recursos, cuando son superadas sus capacidades de carga.  
Es necesario posicionar con mejores servicios a los atractivos patrimoniales,  
otorgarles la importancia que necesitan para ser valorados en los recursos web, que cada día  
son más demandados.  
Referencias Bibliográficas  
Barassi, V., y Treré, E. (2012): Does Web 3.0 come after Web 2.0. Deconstructing  
theoretical assumptions through practice. En: New Media & Society. Volumen 14,  
número 8.  
3
8
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Beck, W. (2006): Narratives of world heritage in travel guidebooks. En:  
International Journal of Heritage Studies, Volumen 12, número 6. 2006.  
Borges, M. et al. (2013): Visitor profiles at world cultural heritage sites. An empirical study  
of Évora, Portugal. En: Methods and Analysis on Tourism and Environment.  
Brumann, C. (2014): Heritage agnosticism. A third path for the study of cultural heritage.  
En: Social Anthropology. Volumen 22, número 2.  
Córdoba y Ordónez, J. (2009): Turismo, desarrollo y disneyzación ¿Una cuestión de  
recursos o de ingenio? En: Investigaciones Geográficas. Vol. 70.  
Correia, R. y Brito, C. (2014): Mutual influence between firms and tourist destination. A  
case in the Douro Valley. En: International Review on Public and Nonprofit  
Marketing. Artículo en prensa.  
Cousin, S. y Martineau, J. (2009): Le festival, le bois sacré et l'UNESCO. Logiques  
politiques du tourisme culturel à Osogbo Nigeria. En: Cahiers d'Etudes Africaines.  
Vol. 49, número 1-2.  
Hashem, I. A. T., Yaqoob, I., Anuar, N. B., Mokhtar, S., Gani, A., y Khan, S. U. (2015):  
The rise of “big data” on cloud computing: Review and open research issues. En:  
Information Systems, 47, 98-115. 2015  
Hazen, H. (2009) Valuing natural heritage park visitors values related to World Heritage  
sites in the USA. En: Current Issues in Tourism. International Journal of Computer  
Science and Applications Volumen 12, número 1.  
Jeacle, I. y Carter, C. (2011): In TripAdvisor we trust: Rankings, calculative regimes and  
abstract systems. En: Accounting, Organizations and Society, Volumen 36, número  
4
-5.  
Kikuchi, Y. et al. (2013): Local Visions of the Landscape. Participatory Photographic  
Survey of the World Heritage Site, the Rice Terraces of the Philippine Cordilleras.  
En: Landscape Research. Artículo en prensa. 2013.  
King, L. y Halpenny, E. (2014): Communicating the World Heritage brand visitor  
awareness of UNESCO's World Heritage symbol and the implications for sites,  
stakeholders and sustainable management. En: Journal of Sustainable Tourism.  
Volumen 22, número 5.  
King, L. y Prideaux, B. (2010): Special interest tourists collecting places and destinations.  
A case study of Australian World Heritage sites. En: Journal of Vacation Marketing,  
Volumen 16, Número 3.  
Lara, A. L., y Gemelli, A. (2012): 11 Cultural Heritage: World Heritage Sites and  
Responsible Tourism in Argentina. Responsible Tourism: Concepts, Theory and Practice,  
1
42.  
Martínez, I. A. (2017): La cultura sobre seguridad informática en las redes sociales: el  
caso de los estudiantes de la Preparatoria de San Diego Cuentla, México. En: RICSH  
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Volumen 6,  
número 11.  
Okech, R. (2010): Socio-cultural impacts of tourism on world heritage sites. Communities  
perspective of lamu kenya and Zanzibar Islands. En: Asia Pacific Journal of Tourism  
Research, Volumen 15, número 3.  
Owens, T. (2012): TripAdvisor rates Einstein: Using the social web to unpack the public  
meanings of a cultural heritage site. En: International Journal of Web Based  
Communities, Volumen 8, número 1.  
3
9
La Mirada Patrimonial reconocida por la UNESCO en un destino cultural.  
Agustín Ruiz Lanuza  
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 28-40) ISSN: 1390-5775  
Pantano, E. y Pietro, L.D. (2013): From e-tourism to f-tourism: Emerging  
issues from negative tourists' online reviews. En: Journal of Hospitality and Tourism  
Technology, Volumen 4, número 3.  
Periáñez Cañadillas, I. y Quintana Daza, M. A. (2009): Caso práctico: La Planificación  
estratégica del Museo Guggenheim Bilbao desde una perspectiva de Marketing. En:  
Cuadernos de gestión, Volumen 9, número 1.  
Perumal, M., et al. (2015): Spatial Data Mining approaches for GIS  A brief review. En:  
Advances in Intelligent Systems and Computing, Volumen 338.  
Polanco, V. (2009): Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México. Las  
chinampas de Xochimilco y el centro histórico. En: Andamios. Volumen 6, número  
1
2.  
Poria, et al. (2013): Tourists perceptions of World Heritage Site and its designation. En:  
Tourism Management. Volumen 35.  
Raimbault, T., et al. (2015): Cognitive map of tourist behavior based on TripAdvisor. En:  
Proceedings - 2014 IEEE International Conference on Big Data, IEEE Big Data  
2
014. Artículo. 7004492.  
Rishi, M. y Gaur, S. (2012): Emerging sales and marketing challenges in the global  
hospitality industry: A thematic analysis of customer reviews from the world's top  
two tourist destinations. En: Worldwide Hospitality and Tourism Themes, Volumen  
4
, número 2.  
Rakić, T., y Chambers, D. (2011): (Eds.). An Introduction to Visual Research Methods in  
Tourism (Vol. 9). Routledge.  
Ryan, J. y Silvanto, S (2011): A brand for all the nations. The development of the World  
Heritage Brand in emerging markets. En: Marketing Intelligence and Planning,  
Volumen 29, número 3.  
Sans, A. G. (2008): Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo:  
una experiencia con Facebook. En: Representaciones. Periodismo, Comunicacion y  
Sociedad. Volumen 5.  
Shen, S. et al. (2014): Investigating the Structural Relationships among Authenticity,  
Loyalty, Involvement, and Attitude toward World Cultural Heritage Sites. An  
Empirical Study of Nanjing Xiaoling Tomb, China. En: Asia Pacific Journal of  
Tourism Research. Volumen 19, número 1.  
Sun, J. (2014): The integration and development of heritage resources based on RMP  
analysis. A case study of Songshan world Geopark. En: Advanced Materials  
Research. Volumen 889-890. 2014.  
Wang, J., et al. (2015): A concept model of 'two-ties-aware' and design of a discovery engine  
based on user experienced Bigdata. En: IEEE SSCI 2014. 2014 IEEE Symposium  
Series on Computational Intelligence - ISIC 2014: 2014 IEEE International  
Symposium on Independent Computing, Proceedings. Artículo 7011749.  
Wang, T y Zan, L. (2011): Management and presentation of Chinese sites for UNESCO  
World Heritage List UWHL. En: Facilities, Volumen 29, número 7.  
Zhu, Y. (2012): When the Global Meets the Local in Tourism-Cultural Performances in  
Lijiang. A Case Study. En: Journal of China Tourism Research. Volumen 8, número  
3
.
4
0