Percepción sobre los servicios turísticos en San Gil
Lida Fornero
Kalpana. Nro. 16- 2018 (pp. 41-57) ISSN: 1390-5775
La generación de estrategias que propendan por la sostenibilidad y competitividad de un
destino se presumen estructuradas desde el pensamiento mismo del turista, (Foronda &
García, 2009), en su artículo “La apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los
destinos turísticos: planes renovados”, dicen:
“Las estrategias de competitividad turística en el mundo actual han contribuido a resaltar el
papel de los destinos. La apuesta por la calidad como elemento diferenciador de nuestros destinos
turísticos, se ha convertido en el eje de dichas estrategias en las empresas y destinos turísticos. Las
tendencias y los cambios recientes del mercado turístico internacional y la compleja situación de los
espacios turísticos exigen políticas y estrategias nuevas desde los Estados. A escala nacional juegan
un papel determinante en el marco de las políticas de calidad turística y el análisis de las mismas
resulta de sumo interés en términos de inversiones realizadas, actuaciones desarrolladas, resultados
obtenido”, siendo este planteamiento una afirmación a la necesidad de trabajar de manera
mancomunada desde el binomio empresa – estado, situación que sin duda alguna
redimensiona los esfuerzos y permite que los mismos escalen de manera productiva cualquier
destino turístico.
1
.3 Apoyo estatal
Es igualmente importante mencionar el tema desde la perspectiva del apoyo del
estado a las iniciativas del sector turismo, con miras a dilucidar su trascendencia y soporte,
puesto que, sin lugar a dudas, el triunvirato sociedad- empresa-estado, debe darse para
alcanzar los objetivos de desarrollo regional y en este caso en particular, la consolidación de
un destino. Las orientaciones de la Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, establecen
que el tema de calidad turística será liderado y promovido por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, articulado al Sistema Nacional de Calidad, propiciando la elaboración
de normas técnicas y la certificación en calidad turística.
“El ministerio promovió la creación de Unidades Sectoriales de Normalización para cada
subsector del sector turismo y con el apoyo del ICONTEC como Organismo Nacional de
Normalización, se han elaborado a la fecha 59 Normas Técnicas Sectoriales y una Guía Técnica
Sectorial, a saber: 12 de alojamiento y hospedaje, 11 de establecimientos gastronómicos, 10 de guías
de turismo, 15 de agencias de viajes, 2 de tiempo compartido y 9 de turismo sostenible y una guía
técnica para tiempo compartido; herramientas que han permitido posicionar a Colombia como uno de
los países de mayor avance en Latinoamérica, en materia de calidad turística”. (Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo, 2017).
Esto denota la importancia que para el gobierno tiene la industria sin chimenea y
cómo esta aporta al crecimiento de la economía nacional, teniendo en cuenta esta dimensión
es bueno conocer cifras como las que se mencionaron en el marco del World Economic
Forum, WEF, que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín. MasterCard presentó el Estudio
de Turismo realizado en conjunto con el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad
de Harvard (CID); el estudio reveló que Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena son las ciudades
más frecuentadas por los turistas extranjeros que visitan el país. Esta actividad representa
alrededor del 6,1% del PIB, lo cual ubica a Colombia cerca de los principales destinos
turísticos, entre otros, como Tailandia, Grecia y el Reino Unido, donde este sector representa
el 9,3%, 7,6% y el 3,7% del PIB, respectivamente.
4
7