Capital social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la  
crisis del sector de cruceros turísticos, periodo 2010-  
2
014.  
Social Capital in the Route of the Mexican Pacific  
before the Crisis of the Tourist Cruises Sector, 2010-  
1
2
014 period.  
2
3
4
Universidad Autónoma de Sinaloa- México  
1
Manuscrito recibido el 10 de junio del 2020, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 22 de  
noviembre del 2020. Kalpana- Revista de Investigación. Nro. 19. Publicación Anual. (diciembre -2020) ISSN-e: 2661-  
6
696 ISSN: 1390-5775.  
2
Lic. en Turismo y maestrante del programa de Maestría en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Regionales de  
la Universidad Autónoma de Sinaloa  México.  
3
Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y docente en la Universidad  
Autónoma de Sinaloa- México.  
4
Dr. en Gerencia Pública y Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa  México.  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Resumen  
Este estudio versa sobre la intervención que propone la teoría del capital social en el campo del turismo en  
el sector de los cruceros turísticos, en particular sobre la Ruta Mar de Cortés”, que incluye los puertos  
turísticos de Puerto Vallarta, Jalisco, Ensenada, Baja California y Cabo San Lucas, Baja California Sur y  
Mazatlán, y Sinaloa; destinos que conforman el punto de arribo de los cruceros provenientes de Estados  
Unidos al Pacífico mexicano. El campo y delimitación del estudio incluye los puntos de arribo de Puerto  
Vallarta, Jalisco, Cabo San Lucas y Baja California Sur, para demostrar como los actores locales del sector  
público (funcionarios locales de cada destino) y privado (empresarios y cruceros turísticos) se organizaron,  
crearon confianza y participaron ante la cancelación total que se dio en Mazatlán, Sinaloa; quedando fuera  
de la mencionada ruta que conforman dichos destinos durante el periodo de 2010-2014.  
En el puerto sinaloense fueron retirados los cruceros turísticos bajo el argumento de la inseguridad y la poca  
participación de los funcionarios del sector público, durante el mismo periodo que abarca esta investigación.  
Es importante distinguir que el artículo tiene el propósito de aportar una reflexión teórica del capital social  
y la forma de intervención en el dilema con el turismo de cruceros. La metodología aplicada fue cualitativa.  
a través de la hermenéutica y la entrevista con los funcionarios y actores involucrados. Cabe mencionar que  
la etapa de investigación de este tema aún no cuenta con los resultados finales al momento de redactarse  
este artículo.  
Palabras clave: Turismo de cruceros, confianza, organización, participación, Ruta del Pacífico,  
crisis  
Abstract  
The study deals with the intervention of the Theory of Social Capital in the field of Tourism, specifically  
the Tourist Cruise sector, in particular on the “Sea of Cortes Route”, which includes the ports of Puerto  
Vallarta, Jalisco, Ensenada, Baja California and Cabo San Lucas, Baja California Sur and Mazatlán, Sinaloa,  
destinations that make up the arrival point for cruises from the United States to the Mexican Pacific. The  
field and delimitation of the study includes the arrival points of Puerto Vallarta, Jalisco, and Cabo San  
Lucas, Baja California Sur, due to demonstrate how the local actors of the public sector (local officials))  
and private (businessmen and tourist cruises) were organized, and how they created trust and participated  
of the total cancellation that occurred in Mazatlán, Sinaloa, remaining outside the aforementioned route  
that these destinations make up, during the period 2010-2014.  
It should be noted that in the port of Sinaloa, tourist cruises were withdrawn under the argument of insecurity  
and due to the little participation of officials from the public sector, during the same period of time covered  
by this research. For this reason, it is important to precise that the article has the purpose of providing a  
theoretical reflection on Social Capital and the form of intervention in the dilemma with cruise ship tourism.  
Regarding to the research method, it is qualitative through hermeneutics and the interview with the officials  
and actors involved. It is worth mentioning that the research stage of this topic does not yet have the final  
result at the time of the writing of this article.  
Keywords: Cruise tourism, trust, organization, participation, Pacific Route, crisis  
70  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Introducción  
El presente estudio tiene la perspectiva de exponer la teoría del capital social en el tema del turismo  
en el sector de los cruceros turísticos, en especial sobre la tuta denominada “Mar de Cortésdurante  
5
el periodo 2010-2014, localizada en la zona norte del Pacífico mexicano , con la finalidad de  
mostrar cual ha sido la intervención de los dos destinos turísticos como son: “Puerto Vallarta,  
Jalisco (Jal) y Cabo San Lucas, Baja California Sur (BCS)”. El fin fue evitar la cancelación total  
de los cruceros según los elementos que conforman dicha teoría a través de la participación,  
organización y confianza en una dinámica que envuelve los intereses económicos, sociales y  
culturales, en su afán de perseverar la estabilidad laboral y económica que implica el sector de los  
cruceros turísticos. Cabe mencionar que capital social se entiende como el acceso de las personas  
a redes particulares o sociales donde se tienen por conexiones familiares, o de acuerdo a los  
recursos que tiene un individuo. En lo colectivo, compite con otros corporativos, visto el sector de  
cruceros como ese corporativo y por otro, los actores involucrados de los destinos turísticos en  
yuxtaposición con su participación en pro de sus intereses colectivos (Ostrom y Ahn, 2003).  
El propósito del artículo es un acercamiento teórico al tema, debido a que no se tienen los resultados  
de la investigación hasta el momento de la redacción de este escrito. Bajo esta dinámica de análisis,  
el trabajo también coadyuva en el conocimiento científico y académico para ser aplicables en otros  
centros turísticos ubicados sobre la zona del Golfo de México, el Caribe mexicano; o puertos  
exclusivos envueltos en esta actividad del contexto internacional y nacional. Así mismo, esta  
contribución servirá como fundamento para la implementación de una política inclusiva del capital  
social donde participen las instituciones especialistas en el turismo del sector público, privado y  
social.  
Como primer apartado, se hace un breve aporte histórico de los cruceros turísticos en México, así  
como su relevancia. Al igual, se describe la problemática que sustenta esta investigación, además  
de señalar el contexto referente a los cruceros turísticos de cada destino y lo que esté implica para  
cada puerto. En una segunda postura, se hace mención del procedimiento metodológico, después  
de esta sección se aborda la temática teórica del capital social y sus elementos que la distingue.  
Finalmente se concluye con la reflexión del documento sobre la dinámica del turismo de cruceros  
y el capital social.  
5
La selección del acotamiento del periodo 2010-2014, y la ruta en particular es debido a la cancelación que tuvo el puerto de  
Mazatlán, Sinaloa (Sin), destino que integra la Ruta del Pacífico (misma que incluye los puertos de Ensenada, BC., Cabo San Lucas,  
BCS, Puerto Vallarta, Jal., y Mazatlán, Sin.). Dicha cancelación fue establecida por la Asociación de Cruceros de la Florida y el  
Caribe (FCCA por sus siglas en inglés), procedente de Estados Unidos, por la inseguridad que vivió el país mexicano, además de  
la poca participación de las instancias de gobierno de la ciudad sinaloense (Peinado, 2016). Ante este suceso, Puerto Vallarta, Jal.,  
y Cabo San Lucas, BCS, continuaron su travesía, por ello, interesa conocer las estrategias o formas de actuar de los actores del  
sector público y privado de ambos destinos para evitar la cancelación total como el caso de Mazatlán, Sin. Cabe señalar que después  
de ese periodo de análisis (2010-2014), no se desarrolla el comportamiento de afluencia de los cruceros turísticos en los destinos  
seleccionados del trabajo, en especial por el surgimiento de la pandemia del COVID-19 que involucra la situación actual del escrito  
(septiembre, 2020).  
71  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Antecedentes y dinámica de los cruceros turísticos en México  
Se denomina turismo de cruceros a la navegación de recreo que se lleva a cabo a partir de un  
itinerario previamente determinado. El crucero turístico, si bien realiza una travesía establecida de  
una ruta, puede también no seguir un itinerario fijo. La Organización Mundial del Turismo (OMT),  
la define como transporte y alojamiento (de personas) que tiene como distinción el segmento de  
sol y playa, u hotelero (Sectur, CESTUR, S/F).  
El sector de cruceros surgió en México a partir de la década de los setenta en el siglo XX, cuando  
el mayor interés en la política turística nacional se concentraba en el desarrollo de infraestructura  
hotelera, aeroportuaria y terrestre. Es en la década de los ochenta cuando se da el aumento  
considerable de los cruceros turísticos, periodo en que el Estado se convirtió en el principal  
planificador de proyectos aplicables en los destinos costeros encaminados usualmente al turismo  
de sol y playa (Martínez, 2011).  
En 1985, más del 70% de los 1,482 arribos de cruceros turísticos al país se realizó en cinco puertos:  
Cozumel, Quintana Roo (QR), Cabo San Lucas BCS, Mazatlán, Sin., Puerto Vallarta Jal., y  
6
Acapulco, Guerrero (GRO) . Durante ese mismo año, la infraestructura portuaria que era utilizada  
por la modalidad de cruceros solo contaba con tres muelles ubicados en Cozumel, Acapulco y  
Puerto Vallarta. La apertura al otorgamiento de permisos originó innovaciones y reformas legales  
que transformaron el sistema portuario nacional, al ceder la mayoría de las concesiones durante  
1
995-2000. De los 116 puertos existentes, sólo 47 están fuera de la Administración Portuaria  
Integral (API) (Martínez, 2011). En la actualidad, los puertos que se distinguen por recibir cruceros  
turísticos en México son 20, pero tan sólo el 70% de estas llegadas se concentran en siete destinos  
y se clasifican en las siguientes cuatro rutas:  
Tabla 1. Rutas de los cruceros turísticos en México  
Nombre de ruta  
Golfo de México  
Ruta Mar Caribe  
Puertos que la integran  
Puerto Progreso (Yuc). y Cancún (Q. Roo)  
Playa del Carmen (Q. Roo), Cozumel (Q. Roo) y  
Majahual (Q. Roo)  
Ruta Riviera mexicana  
Puerto Vallarta (Jal.), Manzanillo (Col.),  
Zihuatanejo (Gro.), Acapulco (Gro.); y Puerto  
Chiapas (Chis)  
Ruta Mar de Cortés  
Ensenada (B.C.), La Paz (B.C.S.), Cabo San Lucas  
(
B.C.S.) y Mazatlán (Sin.)  
Fuente: Noticias de cruceros (2019).  
6
El dato estadístico expuesto sólo índica la llegada de cruceros turísticos al país mexicano, no se específica el tipo de puerto de  
cada destino, algunos se denominan: Home Port, Puertos de Altura, de Cabotaje, Call of Port (según infraestructura, los medios de  
transporte, hospedaje, entre otros requisitos que cumplan como puerto de mayor calado, adecuación o ampliación de las prestaciones  
óptimas de los esquemas de promoción y servicio de las distintas regiones y puertos (Sectur, CESTUR, s/f).  
72  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
La ruta de cruceros con mayor tránsito es la del Mar Caribe (61%), le sigue Mar de Cortés (24%),  
en tercera posición la Riviera Mexicana (9%) por último, el Golfo de México (6%) (DATATUR,  
2
018). Dichas rutas se establecen conforme al itinerario de la Florida-Caribbean Cruise Association  
(FCCA). Ahora bien, la injerencia del análisis teórico de capital social y el sector de los cruceros  
turísticos, tiene que ver con la problemática que surgió en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, respecto  
a la cancelación total de los cruceros turísticos en el periodo del 2010 al 2014. Es decir, la selección  
de los destinos que fueron vulnerables ante la crisis, pero continuaron con el itinerario establecido  
fueron los destinos de Puerto Vallarta, Jal., y Cabo San Lucas, BCS. En este sentido, resulta  
interesante responder a través del capital social lo que hicieron dichos destinos para continuar en  
7
el flujo naviero; para ello, es importante unificar como nuevo trayecto “La Ruta del Pacífico” ,  
donde se incluyen a los siguientes puertos: Cabo San Lucas, Mazatlán y Puerto Vallarta. Como  
comparación entre estos destinos, se parte de la cancelación que se suscitó en Mazatlán, Sinaloa,  
8
con el sector de los cruceros turísticos, de acuerdo a los distintos sucesos en la localidad y en el  
país. Conectado a lo anterior, se hace un tránsito histórico de la movilidad de los cruceros turísticos,  
hasta el suceso de crisis mencionado, con dos décadas de información (2000-2019).9  
Tabla 2. Caso Puerto Vallarta  
Periodo  
2000-2004  
2005-2009  
2010-2014  
733  
2015-2019  
695  
Arribos de 791  
cruceros  
1,189  
Fuente: DATATUR (2017) & API Puerto Vallarta (2019).  
Tabla 3. Caso Cabo San Lucas  
Periodo  
2000-2004  
2005-2009  
2010-2014  
935  
2015-2019  
869  
Arribos de 1,142  
cruceros  
1,701  
Fuente: DATATUR (2017) & API Cabo San Lucas (2019).  
Tabla 4. Caso Mazatlán:  
Periodo  
2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019  
Arribos de 701  
cruceros  
1,034  
274  
436  
Fuente: DATATUR (2017) & API Mazatlán (2019).  
7
Para efectos de la denominada “Ruta del Pacífico” se considera su unificación de los puertos de Cabo San Lucas, Mazatlán y  
Puerto Vallarta, durante el periodo del 2010-2014, por formar una sola ruta del itinerario por siete días de estadía; programado y  
ofertado por los cruceros turísticos (FCCA).  
8
Las causas que provocaron la crisis en Mazatlán fueron, en primer lugar, el cambio de gobierno estatal, aunado lo anterior a los  
tres cambios de Secretarios de Turismo del Estado de Sinaloa durante el periodo 2010-2012 (Peinado, 2016).  
9
Los datos presentados del año 2019 corresponden al calendario estimado de arribos de cruceros turísticos que cada puerto publicó  
73  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
En la comparativa con los tres destinos arriba expuestos, se distingue que durante los años 2000 al  
2
009, el movimiento de los cruceros turísticos iba en crecimiento. Es en el periodo entre 2010  
y2014 que viene su decadencia, es decir, “la crisis de cruceros; en especial en el puerto sinaloense.  
Es a partir del 2015 cuando se provoca el retorno de los navíos, sin embargo, su regreso y afluencia  
no se compara con las dos décadas anteriores, lo cual significa que aún no se alcanza la  
recuperación total de los cruceros. A partir de esta observación de la crisis naviera que se suscitó  
en Mazatlán, Sinaloa; contrario a los destinos de Puerto Vallarta, Jal., y Cabo San Lucas, BCS,  
donde los cruceros turísticos continuaron su afluencia de arribos. Motivo por el cual surge la  
siguiente pregunta guía del estudio: ¿De qué manera interviene el capital social entre el sector  
privado (cruceros turísticos), sector público y social (actores locales y gobierno estatal y/o  
municipal) con los destinos antes mencionados? Cabe destacar, que los principales elementos a  
1
0
considerar del capital social son: la confianza, la organización y participación .  
Se pretende constatar si las estrategias de solución del capital social aplicadas como la confianza,  
participación y organización- del sector público y privado de ambos destinos, intervinieron de  
manera inmediata para evitar la cancelación total de los arribos de cruceros turísticos, contrario al  
puerto de Mazatlán, Sinaloa; en el periodo 2010-2014.  
Metodología  
Referente al proceso metodológico, se basa en la investigación cualitativa porque tiene el propósito  
de examinar la forma en cómo los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los  
rodean, y profundiza sobre puntos de vista, interpretaciones y significados. El enfoque cualitativo  
es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o cuando no existe  
investigación al respecto en ningún grupo social, en este sentido, las investigaciones encontradas  
sobre el sector naviero son enfocados a la mercadotecnia, la sustentabilidad y la economía  
(Sampieri, 2014). Así mismo, la metodología cualitativa tiene la finalidad de la descripción con las  
variables utilizadas que son susceptibles de interpretación, y bajo estas características se describen  
los sucesos de como la crisis naviera disminuyó en Puerto Vallarta, Jal., y Cabo San Lucas, BCS.,  
pero “no canceló” sus arribos como en Mazatlán, Sin., todos destinos de la Ruta del Pacífico. Bajo  
este marco, se propone el uso de la entrevista con los principales actores involucrados, así como lo  
documental descriptivo y hemerográfico, como parte también de la hermenéutica y el análisis del  
discurso de los actores entrevistados (Martínez, 2020).  
Este tipo de investigación tiene como finalidad “la descripción de las cualidades y características  
de un fenómeno; tan sólo pretende estudiar una parte de la realidad y no busca probar teorías o  
1
0
La delimitación de los elementos seleccionados del capital social es debido a la premura del tiempo que marca la finalización de  
la investigación titulada “Intervención del capital social en el sector de los cruceros turísticos en Puerto Vallarta, Jalisco y Cabo  
San Lucas, Baja California Sur, durante el periodo 2010-2014”. Misma que está proyectada para examen de grado en el mes de  
diciembre del 2020, en la Maestría en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa,  
en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.  
74  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
hipótesis, sino descubrir las cualidades del objeto de estudio. Utiliza métodos que hacen énfasis en  
la realidad empírica, y pretende el entendimiento y la profundidad de sus hallazgos en vez de su  
medición y exactitud; de esta forma, genera teorías e hipótesis cualitativas. Por lo general, es una  
investigación inductiva de naturaleza holística, pues considera el fenómeno de estudio como un  
todo, al cual trata de entender lo más profundamente posible. Su método de recopilación de datos  
se adapta a las necesidades del estudio y no es rígido, sino flexible. Las variables no se definen  
operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición, sino de interpretación con base en ciertas  
cualidades” (Muñoz, 2011: 129).  
La recopilación documental y hemerográfica se llevó a cabo a través de una matriz donde se  
calendarizaron los sucesos del año 2010 al 2014 y se valoraron los datos a través del programa  
1
1
Atlas.ti . (software para el análisis de datos cualitativos). Respecto a las entrevistas con los actores  
principales del sector público, para los cuales tomaron en cuenta a los directivos y/o responsables  
de la Secretaría de Turismo (SECTUR), Administración Portuaria Integral (API), y alcalde de cada  
destino. La búsqueda hemerográfica contribuyó a la localización de los datos de los funcionarios  
que representaron los puestos de gobierno y asociaciones de empresarios que participaron durante  
el periodo 2010-2014. De tal manera que fue posible establecer el contacto con los funcionarios y  
el acceso a la entrevista a través del correo electrónico y vía telefónica. Esto debido a la limitante  
de la distancia, gasto y movilidad que implicaba realizar el estudio de campo (ya previsto en la  
selección del método hermenéutico), además se suma la crisis de la contingencia del COVID-19,  
en los momentos de realizar el levantamiento de la información durante la investigación de campo  
(sólo en caso de ser necesario hacer el viaje al destino, se puede justificar el contacto, por seguridad  
de ambas partes el investigador y entrevistado se prefirió el contacto por internet u otros medios).  
Del sector privado, resulta pertinente su participación para contribuir a la sistematización del  
conocimiento relativo a la intervención de las comunidades anfitrionas ya mencionadas. Por lo  
tanto, la entrevista como parte de este instrumento a utilizar del método cualitativo es importante  
destacar:  
Que la entrevista cualitativa se considera más flexible, íntima y abierta en comparación con la  
cuantitativa. Esta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una  
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)…La entrevista a través de  
las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados  
respecto a un tema” (Sampieri, 2014:403).  
Las entrevistas se dividen en: a) estructuradas, b) semiestructuradas y; c) no estructuradas o  
abiertas. La estructurada, se lleva a través de una guía y con un orden. La semiestructuradas, se  
basa en una guía de asuntos o preguntas, donde el investigador puede introducir preguntas  
1
1
A la entrega de este artículo, se tiene la matriz diseñada con los datos recopilados de notas de periódicos, páginas del gobierno  
de cada destino y noticias (donde se exponen los elementos claves de participación, confianza, organización, así como la  
participación de los funcionarios, empresarios, locatarios, entre otros). Sin embargo, no se tiene la valoración y procesamiento de  
datos en el software de Atlas.ti. para dar el resultado y análisis de los datos del discurso.  
75  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. La entrevista abierta se guía en  
general del contenido del investigador, posee toda la flexibilidad de manejarla (Sampieri, 2014).  
Desarrollo de la investigación  
Reflexión y práctica del capital social  
La práctica del capital social en el periodo de la posmodernidad según Hanifan (1920), alude que  
son aquellos rasgos o características presentes en la vida de un pueblo como los sentimientos de  
voluntad, compañerismo, simpatía mutua, o los rasgos expresados en las relaciones sociales, entre  
grupo de personas y familias que conforman una sociedad, cuyo centro se constituye en una unidad  
social. En la conjetura del objeto de análisis con los destinos turísticos de Puerto Vallarta, Jal., y  
Cabo San Lucas, BCS, si bien, son destinos que tienen afinidad con la Ruta de los cruceros  
turísticos procedentes de Estados Unidos, reúnen características de identidad distintas de acuerdo  
al autor. Es decir, el individuo está indefenso socialmente y solo se tiene a sí mismo, en cambio si  
entra en contacto con su vecino y a su vez con otros, habrá logrado acumulación de capital social  
donde puede satisfacer de inmediato necesidades sociales, para potencializar la mejora sustancial  
de las condiciones de vida de toda la sociedad. Igualmente, algo que el autor distingue a través de  
las aportaciones como supervisor escolar, fue que los maestros contribuyeron en la identificación  
de algunas deficiencias individuales al interior de la estructura familiar y en el entorno social del  
colectivo. Luego, con la implementación de programas desarrollaron el capital social mediante la  
participación y cooperación; por lo cual, la comunidad logró superar las carencias que los llevaron  
a mejorar las condiciones personales, colectivas y de su entorno social (dinámica efectiva cuando  
se tiene un interés en común a la cual se suman los interesados en este sentido, se une el sector  
público como los funcionarios de cada destino antes mencionado y como privado los cruceros  
turísticos y empresarios locales).  
Además, Coleman distingue que al capital social no se conforma como una simple entidad, sino  
también por una variedad de entidades donde se aprecian dos características en común: consisten  
en algún aspecto de la estructura social y facilita ciertas acciones de los individuos que están dentro  
de la estructura (1988, p.302). Por su parte Robert Putnam, considera por capital social “a las  
características de organización social, tales como la confianza, las normas y redes que pueden  
mejorar la eficiencia de la sociedad mediante la facilitación de las acciones coordinadas” (1994, p.  
2
12).  
Por lo anterior, se aprecia que el capital social tiene dos facetas, por un lado, el aspecto público y  
privado (Putnam, 1995; Coleman, 1988) por el otro, es individual pero también colectivo  
(Bourdieu, 2001). En una primera instancia los individuos forman conexiones con la finalidad de  
beneficiar sus propios intereses, en las cuales los individuos visionarios invierten tiempo y energía  
para su creación y adquisición; luego, estas conexiones aumentan la densidad del capital social,  
donde ya no sólo se logra un beneficio en particular sino para el grupo, es decir, al ser un bien  
76  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
público la inversión de capital se destina a algunos de los espectadores, mientras que al ser privado,  
sus efectos se dirigen al interés inmediato de la persona que realiza la inversión (Putnam, 1993;  
1
999).  
Por otra parte, el concepto de capital social se ha reformulado por diversas disciplinas debido a su  
importancia como medio o recurso para el ascenso en la escala social, pertenecer a una comunidad  
o inclusive, examinado desde un orden económico, es una denominación vendible en el mercado.  
Como se ha dicho, el capital social es un indicador fundamental o factor clave para el  
fortalecimiento y desarrollo democráticos. Más aún, permite entender la relación de la sociedad  
civil y la democracia. En definitiva, es útil para evaluar el estado de salud y la naturaleza de los  
vínculos sociales que hacen posible la convivencia en las sociedades políticas modernas (Putnam,  
2
003).  
A diferencia de las múltiples definiciones que existen del capital social, Fukuyama (1995), lo define  
de una manera más amplia con la intención de incluir a cualquier entidad o instancia en la que las  
personas cooperan para lograr beneficios en común bajo la concepción de normas informales y  
valores compartidos. En ese tenor, el capital social consiste en las normas o valores compartidos  
que promueven la cooperación social instaurada en las relaciones sociales actuales, bajo este  
marco, el capital social es una forma de mirar la cultura. Por tanto, la confianza es el elemento más  
importante, debido a que se basa en las obligaciones morales recíprocas, las cuales son  
internalizadas por los miembros de una sociedad (Díaz-Albertini, 2001).  
El capital social es la capacidad que surge del predominio de la confianza en una sociedad o en  
partes de ella. Es decir, incluye al capital y organización social como fuente de sociabilidad, porque  
se puede incorporar en el grupo social más pequeño y básico como es la familia o el grupo más  
grande de todos, la nación o en cualquier grupo intermedio. Por ello, el capital social difiere de  
otras formas de capital en la medida de cómo se crea y transmite a través de mecanismos culturales  
como la religión, la tradición o el hábito histórico. En ese sentido, los grupos intermedios están  
relacionados como sociabilidad espontánea al ser ésta “una amplia gama de grupos intermedios  
distintos a la familia o aquellas organizaciones conformadas deliberadamente por los gobiernos”  
(Fukuyama, 1995, p. 27). Por lo tanto, estos grupos no requieren de contratos, pero sí de valores  
compartidos.  
El capital social manifiesta la existencia de relaciones sociales de cooperación, requiere la habilidad  
de la gente para trabajar conjuntamente en base a compartir valores como la honestidad, la  
reciprocidad y el compromiso, es decir, es el grupo de valores y normas internas convergentes que  
permiten construir una acción colectiva. Puesto que el capital social depende del grado en donde  
las comunidades concuerdan con esos valores o normas; y en la capacidad de subordinar los  
intereses individuales a los del grupo, de estos valores compartidos nace la confianza, y ésta tiene  
un inmenso valor económico (Fukuyama, 1995).  
77  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Por lo tanto, el capital social es transmitido por mecanismos culturales como la religión, la tradición  
o los hábitos históricos. En ese sentido, es una pieza clave para consolidar la democracia y el  
sistema económico. Una economía sana es la que tiene un alto volumen de capital social para crear  
negocios o empresas. Por lo que el capital social es importante para el funcionamiento de las  
economías modernas, y es el sine qua non de la democracia liberal estable. Este constituye el  
componente cultural de las sociedades actuales donde otros aspectos se han organizado desde la  
ilustración sobre la base de las instituciones formales, el buen gobierno, y la racionalidad  
(Fukuyama, 1999).  
Por otro lado, un autor contemporáneo como Bourdieu, quien establece que el capital social  
constituye un recurso individual que se reduce a las relaciones sociales. Éstas se obtienen y  
movilizan en función de los intereses del actor. En ese tenor, su definición sobre el capital social  
consiste en:  
El conjunto de recursos actuales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones  
más o menos institucionalizadas de Inter conocimiento e Inter reconocimiento; en otros términos, a  
la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no solo están dotados de propiedades  
comunes, sino que también están unidos por vínculos permanentes y útiles. (Bourdieu, 2011, p. 221)  
La red de vínculos es fruto de tácticas de inversión común, conducidas a la reproducción de  
relaciones sociales de aplicación en una base temporal ya sea esta breve o extensa. La productividad  
del trabajo y conservación del capital social se ubica en un nivel más alto. Su alcance está en  
relación a los portadores de capital heredado y personificado por un apellido prestigioso.  
Determinar el grado de capital social que un individuo posee tiene que ver con la amplitud de la  
red de relaciones y la capacidad de influencia en movilizarla. Esta red es producto de estrategias  
orientadas a la reproducción de relaciones entre vecinos, en el trabajo e incluso de parentesco  
(Bourdieu, 2011).  
El capital social de Bourdieu está ligado a las otras formas de capital social que él concibe, como  
son: el capital simbólico, el capital cultural y el capital económico, los cuales parten de la idea de  
la posición de las relaciones de producción, es decir, depende de la estratificación de las clases  
sociales. Ante ello, Bourdieu (2011), se esfuerza por mostrar las transformaciones recíprocas entre  
esas clases de capital, a su vez, intenta explicar una forma de capital que se reproduce y acumula;  
y es el medio para comprender cómo se transforma otro tipo de capital. Esto implica que sea un  
recurso que poseen los miembros del grupo, y sirve a todos como respaldo, es decir, cada individuo  
del conjunto es merecedor de crédito (Ibid., 2001). El grado de capital social de un individuo tiene  
que ver con la amplitud del entramado que sea capaz de movilizar, por ejemplo, el nivel de capital  
(económico, cultural o simbólico) de las personas conectadas a él. Las relaciones de capital social  
sólo pueden existir sobre la base de las relaciones de intercambio materiales o simbólicas que  
contribuyen a su permanencia. Por lo tanto, el capital social está interrelacionado al capital  
económico y cultural de cualquier individuo en un grupo, sin embargo, no es reducible a ninguno  
78  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
de ellos, precisamente porque las interacciones requieren del reconocimiento uniforme entre los  
miembros, así como el hecho de que el capital social produce múltiples efectos sobre el capital  
utilizable (Bourdieu, 2001).  
Lo anterior conduce a una reflexión sobre el conflicto dentro del capital social, ya que la posesión  
de este capital se supedita a la posición de un estatus social. En ese sentido, el grado de acumulación  
de capital social depende en gran medida del volumen de capital económico y cultural del grupo,  
lo que ocasiona una distribución desigual del capital social, tanto al interior de un grupo, entre  
grupos o redes existentes en una sociedad, y en la medida de la desigualdad del recurso entre éstos,  
este capital genera y refuerza relaciones sociales irregulares (Ramírez, 2005; Bourdieu, 2011). Se  
alude a la existencia de un conflicto de intereses en caso de que se hayan suscitado en la integración  
o adecuación de los intereses de parte del sector privado (cruceros turísticos), con locatarios y  
funcionarios del sector público de cada destino del estudio, en el momento de tomar los acuerdos  
y normas para evitar la cancelación de la ruta del pacífico.  
Elementos que conforman el Capital Social  
Organización social e internacional, normas y sanciones, canales de información, confianza  
Coleman (1990), expone su interés por examinar la organización social y la posibilidad de que ésta  
afecta el funcionamiento de las instituciones económicas. De ahí que reconoce la importancia de  
las relaciones personales y la red de relaciones sociales en la integración de las transacciones  
económicas para generar confianza, establecer expectativas; y crear y hacer cumplir las normas. El  
autor ejemplifica en su teoría diferentes formas del capital social. En una primera instancia, los  
círculos de estudio como formas de organización básica del capital social, en este marco están la  
escuela, el barrio o la iglesia donde se crean esos círculos y; por el otro, la organización celular  
especialmente valiosa, porque surge para propiciar la oposición a un grupo político intolerante al  
disenso. Mientras tanto, la función específica de estos círculos de estudio es servir como la unidad  
base y organizada para manifestaciones y otras protestas. Ambas hacen posible tales actividades  
de oposición como una forma potente de capital social para los individuos miembros que la  
conforman.  
Los modelos previos muestran cómo la organización social constituye el capital social, lo que  
facilita el logro de objetivos difíciles de conseguir, o en su defecto, solo pueden lograrse a un costo  
más alto. Sin embargo, hay ciertas propiedades del capital social que son importantes para  
comprender cómo se crea, se destruye o se pierde. La función identificada por el concepto es el  
valor de aquellos aspectos de la estructura social para los actores, como los recursos con los cuales  
pueden materializar sus intereses. Al identificar esta función, el capital social ayuda a dar cuenta  
de los diferentes resultados respecto al nivel de los actores, y hace la transición de micro a macro  
sin elaborar los detalles socio-estructurales a través de los cuales ocurre. En concreto, como otras  
79  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
formas de capital (humano o físico), el capital social es productivo pues hace posible el logro de  
ciertos fines que no se podrían alcanzar en su ausencia (Coleman, 1990).  
El capital social también se crea a partir de una acción basada en la confianza y una expectativa,  
cuando una persona realiza tal labor en beneficio de otra. La obligación consiste entonces en  
cumplir eso esperado para mantener la confianza. En otras estructuras sociales, donde los  
individuos son más autosuficientes, dependen del nivel de confiabilidad y el alcance real para  
retribuir las obligaciones, en este caso los individuos dependen menos el uno del otro. Otro caso  
que ilustra el valor de la confiabilidad son las asociaciones de crédito rotativo en el sudeste de Asia,  
compuestas por grupos de amigos o vecinos, que regularmente se encuentran una vez al mes para  
aportar la misma cantidad de dinero destinado a un fondo central, el cual se entrega a uno de los  
miembros. Estas asociaciones sirven como instituciones eficientes en la acumulación de ahorros  
para pequeños gastos de capital. Es una ayuda importante para el desarrollo económico, pues, sin  
un alto grado de confiabilidad entre los miembros del grupo tales asociaciones de crédito no existen  
(Ibid., 1990).  
La siguiente forma de capital social es la información inherente a las relaciones sociales donde se  
demuestra que la información provee una base importante para la acción, sin embargo, la  
adquisición de esta es costosa. El medio por el cual se puede adquirir información es a través de  
las relaciones sociales que se mantienen para otros fines. Las relaciones generadas en un grupo de  
actores con intereses particulares como los empresarios, el sector social y de gobierno mantienen  
una relación de confianza al establecer cierta frecuencia en sus interacciones cotidianas, dinámica  
que genera relaciones sociales, esto constituye una forma de capital social al proporcionar  
información que facilita la acción si estas son valiosas (Ibid., 1990).  
El último elemento en la teoría de Coleman (1990), consiste en las normas y sanciones efectivas.  
Desde su visión, una norma efectiva constituye una forma poderosa, pero a veces frágil de capital  
social. Las normas efectivas que inhiben el crimen en una ciudad hacen posible que las mujeres  
caminen libremente por la noche y que las personas mayores salgan de sus hogares sin temor. Las  
normas en una comunidad que apoya y proporciona recompensas efectivas por el alto rendimiento  
en la escuela facilitan enormemente las tareas de la institución. Una norma prescriptiva que  
constituye una forma especialmente importante de capital social dentro de una colectividad es la  
norma de renunciar a sus propios intereses para actuar en interés de la colectividad. También se  
tienen las normas sociales, estas transfieren el derecho de controlar la acción de un actor para otros,  
porque esa acción tiene “externalidades”, es decir, consecuencias positivas o negativas para los  
otros (Coleman, 1990, p. 302).  
Una norma de este tipo, que, reforzada por el apoyo social, el estatus, el honor y otras recompensas  
en el capital social que construye naciones jóvenes (y que se disipa a medida que envejecen),  
fortalece a las familias al llevar a los miembros a actuar desinteresadamente. Esta norma facilita el  
80  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
desarrollo de movimientos sociales incipientes, a partir de un pequeño grupo de personas  
dedicadas, introvertidas o mutuamente gratificantes y, en general lleva a las personas a trabajar por  
el bien público. En algunos de estos casos las normas están internalizadas, en otros, son  
ampliamente apoyadas a través de recompensas externas por acciones desinteresadas y  
desaprobadas por acciones egoístas, aunque están respaldadas por sanciones internas o externas;  
las normas de este tipo son importantes para superar el problema del bien público que existe en los  
colectivos conjuntos (Ibid., 1990).  
Redes, normas cívicas, confianza social, coordinación, cooperación y organización horizontal  
La relación o convergencia entre capital social, democracia y la estabilidad se sustenta en rasgos  
como: redes de cooperación, colaboración y socialización; que promueven el sentido comunitario,  
y los valores de interés común/colectivo y la solidaridad (Putnam, 2003). La falta de capital social  
en las sociedades democráticas se transcribe en el descenso de la afiliación, participación, nivel de  
compromiso en partidos políticos, sindicatos y las iglesias.  
Referente a las redes, se establece que cualquier sociedad moderna o tradicional, autoritaria o  
democrática, feudal o capitalista se caracteriza por articular redes formales e informales de  
comunicación e intercambio personal. Algunas de estas redes son primordialmente horizontales y  
agrupan agentes con un estatus o un poder equivalentes, otras son primordialmente verticales y  
enlazan agentes desiguales en relaciones asimétricas de jerarquía o dependencia. En ese sentido  
“las redes de compromiso cívico son una forma esencial de capital social: cuanto más densas sean  
esas redes en una comunidad, tanto más probable es que sus ciudadanos sean capaces de cooperar  
por el beneficio mutuo” (Putnam, 1995:220). Entonces, cuanto más horizontalmente estructurada  
esté una organización, más puede promover el éxito institucional a nivel de la comunidad. Del  
mismo modo, las redes horizontales densas, pero segregadas, mantienen la cooperación dentro de  
cada grupo, pero las redes de compromiso cívico que penetran las hendiduras sociales alimentan  
una cooperación más amplia (Putnam, 1995:223).  
Otro rasgo que enuncia el autor es la cooperación voluntaria, cuya propuesta expone que es más  
fácil lograr esta cooperación en una comunidad que ha generado una rica combinación de capital  
social en forma de normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico. Las redes de compromiso  
cívico generan normas de reciprocidad generalizada al producir la emergencia de confianza social.  
Tales redes facilitan la coordinación y comunicación a fin de ampliar la información sobre la  
confiabilidad de otras personas para resolver problemas de acción colectiva. Simultáneamente, las  
redes de compromiso cívico encarnan el éxito pasado en la colaboración, que sirve como guía para  
la colaboración futura. Por último, la interacción de redes densas ayuda a sus integrantes a  
intercambiar el “yo” por el “nosotros” para promover en estos el “gusto” por los beneficios  
colectivos (Ibid., 1993, 1995).  
81  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Es probable que la norma efectiva de reciprocidad generalizada esté asociada con densas redes de  
intercambio social. En las comunidades en las cuales la gente espera que la confianza no sea  
aprovechada, sino correspondida, es más probable que el intercambio continúe. Así, las redes  
sociales permiten que la confianza sea transitiva por la confidencia mutua entre dos actores, y a su  
vez, se pueda difundir hacía otro actor desconocido por la relación de alguno de los sujetos. La  
confianza lubrica la cooperación, pues a mayor nivel de confianza en la comunidad, mayor  
probabilidad de cooperación y la cooperación, a su vez, generación de confianza (Putnam, 1995).  
Por otro lado, se tiene la confianza, implica la predicción de un actor independiente, es decir, no se  
confía en una persona solo por decir algo que hará, sino que se confía en ella por estar al tanto de  
sus posibles decisiones, sus consecuencias y su capacidad. La confianza social en los complejos y  
establecimientos modernos proviene de dos fuentes relacionadas: las normas de reciprocidad y las  
redes de compromiso cívico (Ibid., 1995). En cuanto a un grupo social, la confianza radica en la  
acción recíproca y mutua a través de lazos que pueden ser directos e indirectos. Así mismo, las  
normas y redes se constituyen como fuentes de confianza que acentúan la cooperación, pues a un  
mayor nivel de confianza en la comunidad, mayor será la probabilidad de cooperación y  
organización entre los actores sociales ante problemas comunes (Putnam, 1994; Neira et al 2016).  
Otro aspecto son las relaciones sociales, son importantes las reglas de conducta que sostienen, que  
por definición implican obligaciones mutuas. Tanto la confianza como la reciprocidad se presentan  
en dos formas: la primera generalmente basada en normas, y también en las creencias sobre la  
sociedad. La confianza disminuye cuando hay mayor incertidumbre o desconfianza, la particular  
se apoya en información y elección racional acerca de un grupo incrementándose con la  
interacción. La segunda, algunas veces puede ser específica cuando se realiza una acción y se  
espera una retribución. Sin embargo, una reciprocidad generalizada significa hacer algo por alguien  
sin esperar nada a cambio y con la confianza de la correlación en el futuro; esta forma de  
correspondencia por consiguiente tiene más valor. En ese sentido, una sociedad se caracteriza por  
una conexión generalizada por ser más eficiente sobre otra sociedad en la que prevalece la  
desconfianza. La confiabilidad sirve como lubricante a la vida social porque evita fricciones y  
desgaste entre personas de un mundo social. De tal manera, la interacción frecuente entre un  
conjunto diverso de individuos tiende a producir una norma de reciprocidad generalizada (Putnam,  
1
995, p. 28-29).  
De la misma manera, la confianza social, las normas de reciprocidad, las redes de compromiso  
cívico y la cooperación exitosa se refuerzan mutuamente. Las instituciones de colaboración  
efectivas requieren habilidades interpersonales y confianza, pero estas, son también inculcadas y  
reforzadas por la colaboración organizada (Putnam, 1995).  
Sobre las dimensiones o tipos de relaciones que se enmarcan en el capital social, Putnam (1999) y  
Narayan (1998) coinciden en dos: Bonding (unión), que es exclusiva y vinculante, y son relaciones  
82  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
como resultado de la unión del capital social. Y, en segundo lugar, el Bridging (puente), es de tipo  
impersonal e inclusiva, se constituye a partir de la construcción de relaciones horizontales. Las  
relaciones de unión o Bonding representan la construcción de redes sociales en torno a numerosos  
dominios sociales dentro de las redes cercanas de familiares y amigos. La red de unión principal o  
informal es la familia o (amigos), no obstante, también surgen otras como las formales  
(trabajos/profesional, religión, sindicato). Las redes de puente o Bridging son orientadas hacia el  
exterior y abarcan a las personas a través de divisiones sociales, y son mejores para la conexión  
entre activos externos y la difusión de información, estas redes incluyen movimientos por los  
derechos civiles, grupos de servicios juveniles y organizaciones religiosas. Algunas de las formas  
de capital social son por elección o por necesidad, y están enfocadas a posicionarse hacia el interior;  
y tienden a reforzar identidades exclusivas y grupos homogéneos. Esta forma de capital se  
representa por organizaciones fraternales étnicas, grupos de lectura de mujeres, de iglesias, clubes  
y del campo de la moda.  
Por su parte, Narayan (1998), adiciona un tercer tipo de red: linking (enlace), ésta se caracteriza  
por las conexiones entre los diferentes niveles de poder o estatus social, es decir, relaciones de tipo  
vertical donde se generan vínculos entre la élite política y la sociedad en general o entre diferentes  
grupos de clases sociales. Cada red se distingue por sus formas de confianza interna impulsadas a  
su vez por valores y esfuerzos voluntarios propios de la red. La unión del capital social es buena  
para sustentar una reciprocidad específica y movilizar la solidaridad. La red de puente se  
caracteriza por la confianza generalizada y la acción voluntaria humanitaria. La red de enlace surge  
entre diferentes grupos sociales que poseen vínculos o donde las personas actúan como  
intermediarios. Si bien el capital social es relacional, su influencia es más profunda cuando las  
relaciones son entre grupos heterogéneos (Putnam, 1993, 1999).  
Confianza, cooperación, sociabilidad, valores, virtudes y normas morales  
La actividad económica representa una parte crucial de la vida social, ambas esferas unidas por una  
amplia variedad de normas, reglas, obligaciones morales y otros hábitos que en conjunto  
conforman la colectividad social. El autor destaca que el bienestar de una nación, así como su  
capacidad para competir, están condicionados por una característica cultural, única y dominante:  
el nivel de confianza inherente en la sociedad. La confianza es la expectativa que surge dentro de  
una comunidad de comportamiento regular, honesto y cooperativo, basado en normas comúnmente  
compartidas por parte de otros miembros de esa comunidad. Esas normas pueden ser sobre  
cuestiones profundas de "valor", como la naturaleza de Dios o la justicia, y también abarcan normas  
seculares; como estándares profesionales y códigos de conducta. Es decir, confiamos en que un  
médico no nos hará daño deliberado porque esperamos que honre el juramento hipocrático y los  
estándares de la profesión médica. La confianza no es necesaria para la cooperación: el interés  
propio ilustrado, junto con mecanismos legales como los contratos, pueden compensar la falta de  
confianza y permitir que extraños creen conjuntamente una organización que funcione para un  
propósito común. Los grupos se pueden formar en cualquier momento en función del interés  
83  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
propio, y la formación del grupo no depende de la cultura. Pero, sí esa es la característica que  
aglutina a la sociedad, en tanto favorece la formación de diversos tipos de grupos sociales, mediante  
los cuales, los individuos logran fines comunes de distinta naturaleza, cuyo conjunto forma la  
llamada sociedad civil (Fukuyam, 1995; Rodríguez, 2012).  
La sociabilidad espontánea constituye un subconjunto del capital social, en cualquier sociedad  
moderna las organizaciones se crean, destruyen y modifican constantemente. El tipo de capital  
social más útil a menudo no es la capacidad de trabajar bajo la autoridad de una comunidad o grupo  
tradicional, sino la habilidad de formar nuevas asociaciones y cooperar dentro de los términos de  
referencia que establezcan. Este tipo de grupo es generado por el complejo de la sociedad industrial.  
La sociabilidad espontánea, además, se refiere a ese amplio rango de comunidades intermedias  
distintas de la familia o aquellas establecidas deliberadamente por los gobiernos. Los gobiernos a  
menudo tienen que intervenir para promover la comunidad cuando hay un déficit de sociabilidad  
espontánea, pero la intervención estatal plantea riesgos distintos, ya que puede socavar fácilmente  
las comunidades espontáneas establecidas en la sociedad civil (Fukuyama, 1995).  
Por otra parte, el autor considera que dentro del capital social se tienen consecuencias importantes  
para la naturaleza de la economía industrial que la sociedad puede crear. Esto significa que las  
personas inmersas laboralmente en una empresa, confían entre ellos porque todos operan de  
acuerdo a las reglas y normas de ética de tal organización, esto hace que el negocio cueste menos  
en la pérdida de recursos. Dicha sociedad estará en mejores condiciones para innovar en la  
organización, porque el alto grado de confianza permitirá que haya una amplia variedad de  
relaciones sociales. Por el contrario, las personas que no confían unas de otras, terminan por  
cooperar bajo un sistema de reglas y regulaciones formales, que deben ser negociadas, acordadas,  
litigadas y aplicadas, a veces por medio de la coacción (Ibid., 1995).  
También se puede entrar al juego de las normas morales, en las cuales un contrato y el interés  
propio son importantes fuentes de asociación, las organizaciones más efectivas se basan en  
comunidades con valores éticos compartidos. Estas no requieren de un contrato ni normas jurídicas  
para regular sus relaciones porque el consenso moral previo brinda a los miembros del grupo una  
base para la confianza mutua. El capital social necesario para crear este tipo de comunidad moral  
no puede adquirirse como en el caso de otras formas de capital humano a través de una decisión  
racional de inversión. Es decir, un individuo puede decidir invertir en capital humano convencional,  
como una educación universitaria o capacitación, para convertirse en maquinista o programador de  
computadoras, simplemente con el hecho de asistir a la escuela correspondiente. La adquisición de  
capital social, por el contrario, requiere la habituación a las normas morales de una comunidad y  
en su contexto la adquisición de virtudes como la lealtad, la honestidad y la fiabilidad (Fukuyama,  
1
995).  
84  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
El capital social y la propensión a la sociabilidad espontánea tienen importantes consecuencias  
económicas. Existen otros factores que explican el tamaño de la empresa, incluida la política fiscal,  
antimonopolio y otras formas de ley reguladora, existe también una relación entre sociedades de  
alta confianza con abundante capital social (Alemania, Japón y Estados Unidos) y la capacidad de  
crear grandes organizaciones empresariales privadas. Estas tres sociedades fueron las primeras, en  
una escala de tiempo relativa a sus propias historias de desarrollo, para configurar corporaciones  
jerárquicas grandes, modernas y administradas profesionalmente (Ibid., 1995).  
Está de moda eludir los juicios de valor al comparar diferentes culturas, pero desde un punto de  
vista económico, algunos de los hábitos éticos claramente constituyen virtudes, mientras que otros  
son vicios. Entre los hábitos culturales que constituyen virtudes, no todos contribuyen a la  
formación del capital social. Algunos pueden ser ejercidos por individuos que actúan solos,  
mientras que otros, en particular, la confianza recíproca, emergen solo en un contexto social (Ibid.,  
1
995).  
Las virtudes sociales incluyen la honestidad, la fiabilidad, la cooperación y el sentido del deber  
hacia los demás, y son fundamentales para incubar a los individuos, sin embargo, las virtudes  
sociales que fomentan la sociabilidad espontánea y la innovación organizacional han sido  
estudiados mucho menos sistemáticamente por su impacto en la vida económica. Se puede  
argumentar que las virtudes sociales son requisitos previos para el desarrollo de virtudes  
individuales, como la ética del trabajo, ya que este último se puede cultivar mejor en el contexto  
de grupos fuertes (familias, escuelas, lugares de trabajo), que se fomentan en sociedades con un  
alto grado de solidaridad social (Fukuyama, 1995).  
Algunas sociedades generan valores y hábitos morales que condicionan la toma de decisiones con  
base en la costumbre, con lo cual se genera un mayor rendimiento económico y se da un giro más  
eficiente a las empresas. Tales normas y valores procedentes de la familia se interiorizan por parte  
del individuo, de esa manera engendran la cualidad de anteponer el interés colectivo por el  
individual, convirtiéndose en un rasgo de personalidad. La habituación de esos valores y normas  
dan como resultado la confianza mutua que promueve la solidaridad en una comunidad portadora  
de capital social (Fukuyama, 1995; Rodríguez, 2012). Se incluye también la formación de grupos  
sociales, y se puede explicar como resultado de un contrato voluntario entre individuos, quienes  
han realizado el cálculo racional de la cooperación, que es por interés propio y de largo plazo. De  
acuerdo con esa idea, se considera que la confianza no es necesaria para la cooperación; el interés  
propio, junto con mecanismos legales como los contratos pueden compensar la falta de confianza  
y permitir la participación de personas extrañas, para que sean capaces de crear conjuntamente una  
organización y funcione para un propósito en común. Los grupos se pueden formar en cualquier  
momento en función del interés propio y la formación del grupo no depende de la cultura (Ibid.,  
1
995).  
85  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Es necesario mencionar que el capital social deriva de cuatro fuentes:  
1
2
) Se construye institucionalmente de manera racional e irracional;  
) Espontáneamente por la teoría del juego racional, el modelo de derecho irracional y sistemas  
adaptativos complejos;  
3
4
)Exógenamente por la religión, ideología, cultura y experiencia histórica compartida; y,  
) Naturalmente, por parentesco, raza y etnia.  
La primera fuente de capital social es resultado de una acción intencional sobre la comunidad,  
generalmente a través de una institución del Estado, o las de tipo formal, como constituciones y  
sistemas legales. La forma racional es la más extrema del constructivismo racional emprendido por  
los estados comunistas como la Unión Soviética y China. En ese sentido, el comunismo era la  
expectativa de que las sociedades pudieran basarse en principios racionales. Cabe integrar en esta  
idea racional la educación como forma de socialización, por medio de la cual se producen diferentes  
normas que conducen a la difusión de nuevas ideologías. La forma irracional, por el contrario,  
expone que los roles son el resultado de la dominación masculina y el patriarcado, ya que todo  
comportamiento se construye socialmente sobre la base de poder y la jerarquía. En ese sentido, la  
identidad social, los lazos y las normas que los apoyan son producto de un grupo u otro para  
imponer su hegemonía (Fukuyama, 1997).  
La segunda fuente espontánea es una forma de construcción social, pues evoluciona a través de las  
interacciones repetidas por los miembros de una comunidad y no como resultado de una elección  
deliberada. La fuente racional espontánea pertenece a la teoría de juegos, es decir, proporciona una  
rica fuente de información sobre el desarrollo de normas cooperativas, pero no es la única fuente  
de normas. Por su parte, la dimensión espontánea irracional hace referencia a las normas sociales  
como resultado de una evolución espontánea a largo plazo en la interacción de las comunidades  
con su entorno, y esas normas son altamente adaptativas. De ahí que el bien social no es buscado  
deliberadamente por nadie, sin embargo, surge espontáneamente de actividades por parte de  
agentes individuales en un nivel inferior de la organización (Ibid., 1997).  
Las normas son la tercera fuente exógena, se originan en otro lugar que no sea la comunidad en la  
que se aplican, o bien a través de la interacción de esa comunidad con su entorno externo, para ello,  
la religión tiene un papel continuo en las sociedades modernas, por lo que se cree que las normas  
desde las creencias religiosas promueven los valores seculares en la sociedad, y en este caso, la  
cura para el problema de normas deficientes. Sobre la ideología, en el mundo moderno las ideas  
cruzan fronteras políticas y culturales convirtiéndose en la base de afiliación grupal. Estas ideas  
pueden ser seculares e instrumentales, tales como: partidos políticos, ambientalistas, feministas,  
laborales, e incluso agrupaciones terroristas que actúan por un compromiso común con una agenda  
político-ideológico. Sobre las experiencias compartidas, mientras que una parte de la cultura  
proviene de la religión, hay otras fuentes de normas culturales, por ejemplo, los armenios y judíos,  
quienes están obligados por la religión y etnia común, pero también, moldeados por experiencias  
86  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
comunes de persecución que crean solidaridad mediante lazos de un tipo diferente (Fukuyama,  
1
997).  
La última fuente de capital social son las normas arraigadas en la naturaleza, es decir, el parentesco  
es la forma más poderosa de relación social en las sociedades contemporáneas. En ese sentido, se  
cree que las ciencias naturales sugieren que la sociabilidad es un hecho natural no solo para los  
humanos, sino para otras especies de primates también. Si bien esta sociabilidad es para un grado  
arraigado y reforzado por la cultura. Las tendencias a la sociabilidad están conectadas al código  
genético (Fukuyama, 1997).  
Redes de intercambio, recursos, clase social e institucionalización  
La articulación del capital social de Bourdieu (2001), se apoya en una primera instancia en la  
pertenencia a un grupo, del cual se derivan los beneficios, que se transforman en el fundamento de  
la solidaridad que los hace posible. Estos beneficios pueden ser materiales, como los favores  
asociados a las relaciones provechosas, y también por beneficios simbólicos, como los que resultan  
de pertenecer a un grupo selecto y prestigioso. Además, la existencia de una red de relaciones en  
la idea de Bourdieu no es algo natural, sino producto de un esfuerzo continuo de  
institucionalización, el cual es imprescindible para producir y multiplicar conexiones útiles y  
duraderas que aseguren el acceso a esos beneficios.  
En otras palabras, la red de relaciones es el producto de estrategias individuales o colectivas de  
inversión, consciente o inconsciente, y dirigidas a establecer y mantener relaciones sociales que  
prometan más tarde o temprano un provecho inmediato. Simultáneamente, las relaciones de  
intercambio acarrean obligaciones duraderas apoyadas en sentimientos subjetivos (reconocimiento,  
respeto amistad entre otras). Este ambiente se reproduce por el intercambio constante de las cosas  
(palabras, regalos, mujeres etc.) como una señal de reconocimiento y es precisamente la forma en  
que el grupo se reproduce, es decir, en el mutuo reconocimiento. Este efecto implica conocer la  
pertenencia al mismo, por la relativa estabilidad y permanencia o grado de institucionalización.  
87  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Conclusiones  
Como resultado del análisis teórico respecto al capital social y sus elementos a partir de los  
principales autores sociales se muestra el siguiente cuadro:  
Tabla 5. Reflexiones teóricas del capital social  
Autores  
Definición  
Espacio de análisis  
Elementos  
Redes de  
intercambio, recursos  
materiales,  
Dimensiones  
Recursos materiales y  
simbólicos vinculados a  
los agentes en torno a la  
clase social y posesión  
de poder  
Pierre  
Bourdieu  
Clase social, poder e  
institucionalización  
Acción/Micro  
simbólicos,  
pertenencia al grupo  
y reconocimiento  
obligaciones y  
expectativas, normas  
y sanciones efectivas,  
canales de  
Es la capacidad que  
tienen los integrantes de  
un grupo social para  
colaborar en el logro de  
objetivos personales y  
colectivos  
James  
Coleman  
Acción/Micro  
Bien público  
información,  
confiabilidad  
Redes, normas  
cívicas, confianza,  
cooperación,  
reciprocidad,  
participación y  
organización  
Relaciones de tipo vertical  
(enlace), horizontal  
(puente y unión), vínculos  
fuertes y débiles,  
individual-colectivo y  
público-privado  
Organización social  
basada en redes, normas  
y confianza social que  
facilitan la coordinación  
y cooperación  
Robert  
Putnam  
Estructura/Macro  
Fuentes de sociabilidad:  
familia, nación y grupos  
intermedios.  
Fuentes de capital social:  
1)Institucionalmente:  
a)racional, b)irracional  
2)Espontáneo: a)racional,  
b) irracional  
3)Exógeno: a)religión,  
ideología, cultura y  
experiencia histórica  
compartida  
Valores, confianza,  
normas, cooperación,  
coordinación,  
Normas, virtudes y  
valores instaurados en  
las relaciones sociales  
que promueven la  
Francis  
Fukuyama  
Estructura/Macro  
organización,  
reciprocidad y  
sociabilidad  
cooperación social  
4
)Natural: a)parentesco,  
b)raza y c)etnia  
Fuente: Elaboración propia con base en (Bourdieu, 2001, 2011; Coleman, 1998, 1990; Putnam, 1993, 1994, 1995,  
003; Fukuyama, 1995, 1997, 1999, 2002).  
2
En el cuadro se distingue que la premisa general o común de la teoría del capital social es describir  
fenómenos sociales. Bourdieu, Coleman, Putman y Fukuyama coinciden en el principio  
fundamental del capital social: es relacional. El intercambio tanto de recursos, tiempo y esfuerzo  
basados en confianza, redes, normas, valores o solidaridad sustentan la creación y mantenimiento  
del capital social, donde se puede aplicar en estudios de alcance micro-macro o desde el enfoque  
estructura-acción.  
Bourdieu y Coleman concentran su descripción respecto al poder de acción a través de la agencia  
de un sujeto o grupos pequeños de individuos con capacidad de creación y delegación de capital  
social para crearlo y movilizarlo. El primer autor construye el capital social desde la teoría de  
88  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
campos influenciada por Marx. De ahí que la posesión de recursos tanto materiales como  
simbólicos de los integrantes del grupo, se determinan por las dimensiones de clase social y poder.  
Por lo que estos serán movilizados por el agente que posee mayor capital económico.  
Para Coleman, la base de la organización social se sustenta en la capacidad que tienen sus  
integrantes para trabajar en el logro de sus objetivos individuales y colectivos guiados por las  
normas sociales. El atributo público del capital social en la idea de este autor permite que los  
beneficios lleguen a todos los miembros de la organización, ya sea en un ambiente familiar, escolar  
o laboral donde se desenvuelven. La conclusión más importante a la que llega este autor es que el  
concepto de capital social es una herramienta que sirve para integrar las posturas económica y  
sociológica. Anteriormente el análisis económico era incompleto al considerar al individuo como  
egoísta y racional. Aunque también se entiende que este principio de acción racional básico es  
aplicable en la perspectiva del capital social, con la finalidad de conseguir beneficios no sólo de  
carácter personal sino también para el grupo.  
La noción de capital social desde Putnam y Fukuyama se dirige a explicaciones de corte  
macroestructural, que están basadas en las relaciones complejas entre grupos medios o grandes,  
tales como regiones o naciones, cuyas normas y valores son culturalmente compartidos, con los  
que pueden incidir en el contexto institucional, social, político y económico. Para Putnam, la  
confianza es la base de la organización social que promueve la cooperación y coordinación. Las  
redes se configuran por las relaciones de naturaleza horizontal como unión y puente, donde sus  
miembros se ven y tratan como pares o por las de naturaleza vertical como el tipo enlace, donde  
predominan relaciones basadas en la opresión, dominio o autoridad entre las élites y la sociedad.  
Al igual que Putnam y Fukuyama, quienes consideran que las normas y valores son propiedades  
de las relaciones sociales que fomentan la cooperación social, los grupos se rigen a través de las  
normas que comparten. Es decir, que las fuentes de sociabilidad provienen de la familia, una nación  
o grupos intermedios. Esas fuentes se construyen de cuatro formas: institucionalmente y de manera  
racional o irracional; espontáneamente mediante la teoría del juego racional, exógenamente, ya sea  
a través de la religión, ideología, la cultura o la experiencia histórica compartida; y, por último, de  
manera natural, es decir por lazos de consanguinidad, raza o por etnia.  
La postura y visión de los teóricos al integrar las características de las cuáles se puede observar el  
problema social que involucra al sector productivo, cultural y social que resulta de los cruceros  
turísticos, donde se conjuntan las normas, reglas, relaciones, intereses, organización, participación,  
lazos de confianza entre otros de los factores que forman parte del capital social para ser lema de  
análisis en la postura que los destinos turísticos rescataron de sus localidades por la posible  
cancelación de la Ruta del Pacífico mexicano en el periodo 2010-2014. Al observar las teorías de  
las ciencias sociales desde un nivel macro, desde la estructura organizacional, la  
internacionalización de las empresas involucradas de los navíos, así como las normas y reglas a  
89  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
seguir para consolidar los convenios y ofertar el turismo del propio país mexicano. El nivel meso  
y micro donde los actores de la industria del turismo basados en lo que implica el conglomerado  
de los cruceros turísticos les permita actuar de acuerdo al desarrollo ordenado de tal actividad y al  
mismo tiempo, evalúan, crean y desarrollan estrategias de cambio que pueden servir de modelo  
para las distintas rutas de cruceros que tiene México.  
El capital social en el campo del Turismo se utilizó como base para la solución de una crisis que  
surgió a través de la cancelación de un destino turístico integrado en la Ruta Mar de Cortés, lo que  
conllevo a los actores locales de Puerto Vallarta, Jal., y Cabo San Lucas, BCS, a actuar a través de  
relaciones de unión o construcción, sea por redes de compromiso o ante valores compartidos como  
es la confianza, la participación efectiva y exitosa, además de la organización bajo reglas y normas  
que le confieren a las partes interesadas, para trabajar en el logro de sus objetivos (el cual era no  
perder dicha ruta). En ese papel de coacción, hubo una acción coordinada entre los empresarios de  
los cruceros turísticos, las autoridades y locatarios interesados de los destinos mencionados con la  
finalidad de evitar la cancelación de los arribos de cruceros turísticos en un periodo donde la  
inseguridad en el país estaba vulnerable. Este estudio permite visualizar a cada uno de los  
integrantes de los destinos para ofrecer un producto atractivo a los consumidores de  
servicios turísticos, apegados a un trabajo de vinculación, colaboración y de alta visión, con el  
objetivo de hacer crecer y desarrollar al sector de cruceros. Los resultados pueden ser positivos en  
la medida que trabajen en equipo y por su localidad, y resalta el constatar sí los actores de cada  
destino ya mencionado unieron sus redes y esfuerzos a través de los elementos del capital social  
como la organización, participación y confianza.  
El análisis teórico sobre la problemática naviera es con la finalidad de reflexionar en lo que implica  
la actividad del sector de cruceros turísticos, ya que además de impactar en lo económico, laboral  
y social para el desarrollo local de los destinos turísticos, contribuye también a comprender en  
cómo trabaja a través de los componentes de los sociales, normas o valores compartidos de sus  
integrantes, sin dejar a un lado el sentido de pertenencia y apropiación colectiva de su actividad.  
Este trabajo documento permite dar a conocer los elementos del capital social que pueden ser  
utilizados en las localidades turísticas exitosas y competitivas, para ser aplicables en otros centros  
turísticos del país con arribo de cruceros tanto de la industria internacional y nacional. Así mismo,  
se puede implementar una política inclusiva del capital social donde estén involucradas las  
instituciones especialistas en el turismo del sector público, privado y social. Finalmente, los  
resultados de esta investigación serán una fuente de entendimiento para estudiantes, académicos,  
investigadores, actores sociales y gubernamentales interesados en conocer sobre las distintas  
vertientes al abordar el tema del capital social aunado con el sector de los cruceros turísticos.  
90  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
Referencias bibliográficas  
arribos-programados-api-cabo-san-lucas Recuperado el 13 de agosto de 2019  
2019  
Bourdieu, P. (2001). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En: Poder,  
Derecho y Clases Sociales. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A., 2000. 2ª edición. Pp. 102-  
131.  
--------- (2011). Las estrategias de la reproducción social. Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A.  
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology,  
University of Chicago Press, Vol. 94. Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and  
Economic approaches to the analysis of social structure, pp. 95-120. URL:  
Coleman, J. (1990). Social Capital. Foundations of Social Theory. Cambridge, Massachusetts, and London,  
England: The Belknap Press of Harvard University Press, pp. 209-321.  
DATATUR  
0 de octubre de 2018.  
Turismo.  
1
DATATUR  
5 de agosto de 2019  
número  
de  
pasajeros  
2018.  
1
Diaz-Albertini, J. (2001). Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones  
perdidos de la sociabilidad. Ponencia preparada para la Conferencia Regional sobre capital social  
y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, organizada por la CEPA, Santiago de  
Chile, 24 a 26 de septiembre de 2001.  
Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New York: Free Press  
Paperback Edition.  
-------------- (1997). Social Capital. The Tanner Lectures on Human Values. Brasenose College, Oxford.  
91  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
-------------- (1999). Social Capital and Civil Society. International Monetary Fund Conference on Second  
Generation Reforms.  
--------------- (2002). Social Capital and Development: The Coming Agenda. SAIS Review, Vol. 22, number  
2, Winter-Spring, pp. 23-27. Published by Johns Hopkins University Press DOI:  
Hanifan, L. (1920). The Community Center. United States of America: Silver, Burdett & Company.  
Digitized by the Internet Archive in 2008 with funding from Microsoft Corporation.  
Martínez, C. (2011). Organización espacial del turismo de cruceros en México. Études Caribéennes (en  
Martinez, M. (2002). Hermeneutica y analisis del discurso como metodo de investigacion social.  
PARADIGMA , XXIII(1), Pp. 1-13.  
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson, 2da. Ed. Pp. 320.  
Narayan, D. (1998). Bonds & Bridges: Social Capital and Poverty. Poverty group, PREM World Bank, pp.  
1
-52.  
Neira et al, (2016). Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina.  
Revista CEPAL, número 119, pp. 31-45.  
Noticias de Cruceros, (2019). www.noticiasdecruceros.com Recuperado el 7 de enero de 2019.  
Ostrom, E. y T. K. Ahn (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social  
y acción colectiva. Revista mexicana de Sociología vol. 65 no. 1. México ene/mar.2003.  
Peinado, N. (2016). La crisis del turismo naviero en Mazatlán Sinaloa, durante el periodo 2010-2014: un  
análisis a partir de las redes de políticas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de  
Morelos Facultad de Estudios Superiores de Cuautla.  
Putnam, R. (1993). The Prosperous Community. Social Capital and Public life. The American Prospect, vol.  
4, no. 13, pp. 1-11.  
--------- (1994). Para hacer que la democracia funcione: la experiencia italiana en descentralización  
administrativa. Con Robert Leonardi y Raffaella Nanetti. Venezuela: Editorial Galac.  
-
-------- (1995). Bowling Alone: America’s Declining Social Capital. An Interview with Robert Putnam.  
Journal of Democracy, the National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins University  
Press, pp. 65-78.  
92  
Capital Social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos  
Lidia Corona, Nadia Peinado y Giova Camacho  
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.69-93) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390-5775  
--------- (2000). Bowling Alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon &  
Schuster, Inc.  
-------- (2003). El declive del capital social: Un estudio sobre las sociedades y el sentido comunitario.  
Editorial: Galaxia Gutenberg.  
Ramírez, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta Republicana  
Política y Sociedad, año 4, número 4, pp. 21-36.  
Rodríguez, M. (2012). Economía y cultura en la confianza de Francis Fukuyama. Ciencia Económica, 1(1),  
pp. 99-105.  
Sampieri, H. R. (2014). Metodologia de la investigacion. México: McGrawHill.  
Secretaria de Turismo/Centro de Estudios Superiores en Turismo (S/F). Productos y servicios diferenciados  
en los principales destinos de cruceros, MEXCORP/Consorcio Mexicano de Transporte y  
93