Kalpana Nro. 15 (pp.4-17) ISSN: 1390-5775
Estrategias para la comercialización de un centro de turismo comunitario
Ángel Guillermo Félix, Neme Yamil Doumet y José Fernando Huerta
personal (Vargas, 2014). Podría decirse también que, dentro de las
actividades relacionadas con el turismo alternativo, se incluyen
actividades como observación de la naturaleza (flora, fauna y
ecosistemas), observación de fósiles, proyectos de investigación
biológica, senderismo interpretativo, rescate de flora y fauna, safaris
fotográficos y talleres de educación ambiental. (Beita, 2012).
La modalidad que predomina en la costa interna del Ecuador es el
turismo rural, por las características de la mayoría de pueblos
montubios. (SECTUR, 2004) Sostiene que “el turismo rural son los
viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma”. Esta
definición abarca en gran medida la realidad de la provincia de Manabí,
debido a la riqueza cultural y la conservación de las costumbres
provenientes de los antepasados, que hacen de la provincia un destino
propicio para el aprendizaje de procesos de cultivo sostenibles y
vivencia de experiencias enriquecedoras para los visitantes. El término
turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave
del producto ofrecido. Por otra parte, se define también por el ámbito en
que los pasajeros desarrollan sus actividades más que por el contenido
de las tareas que realizan, es así que la base de este tipo de turismo es el
Como alternativa de desarrollo en las áreas rurales, la Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario FEPTCE (2013), miembro del
Consejo Consultivo del Ministerio de Turismo, considera al turismo
comunitario en la visión de las propias comunidades que buscan la
construcción de un verdadero turismo intercultural, en el que sus
miembros participen activamente, garanticen el manejo adecuado de los
recursos naturales, la valorización de sus patrimonios, derechos
culturales y territoriales de los pueblos y nacionalidades, permitiendo la
redistribución equitativa de los beneficios generados.
medio rural en un sentido amplio, (Martínez, 2013). En América Latina
el turismo rural se vincula a lagos, ríos, reservas y parques, al
conocimiento de diversas culturas y a la existencia de restos
arqueológicos, (Román & Ciccolella, 2009). El turismo rural también
se define como cualquier actividad turística implantada en el medio
rural, considerando en este último las áreas naturales, litorales, entre
otros. (CEFAT, 1993)
7
A este respecto, Jurados (2012) menciona que el turismo comunitario se
refiere a aquel turismo que está basado en la comunidad local y que
pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos
del turismo en la naturaleza. Se configura como una herramienta de
lucha contra la pobreza, que permite conservar el patrimonio natural,
histórico y la identidad étnica de un destino turístico. Por lo tanto, esta
modalidad hace referencia a aquel tipo de turismo en el que la
comunidad local tiene el control y participa en su desarrollo y manejo.
El turismo comunitario se constituye en una alternativa de desarrollo
económico en las comunidades rurales puesto que pretende fortalecer el
trabajo en conjunto de la población a través de la cohesión producida
por el desarrollo de actividades turísticas. El turismo comunitario
evitaría la migración de la población, contribuyendo a conservar las
costumbres y tradiciones vernáculas de la campiña manabita que
constituyen parte del patrimonio inmaterial de la provincia y de la
región.
Orgaz (2013), menciona que el turismo comunitario busca mejorar su
situación socioeconómica y conservar los recursos naturales de su
territorio, a través del contacto establecido entre la comunidad local y el
turista. Se lo analiza como medio para el desarrollo sostenible de los
destinos en vías de desarrollo. Según varios autores, el turismo
comunitario es la integración y el oportuno equilibrio entre las
oportunidades de un adecuado manejo de los recursos naturales y
culturales y de la apreciación que se tenga del patrimonio cultural,
sustentado en la equidad proporcionada del beneficio obtenido tanto
para la comunidad como para el mismo turista.
Marketing para productos turísticos rurales
Para Martínez, Vásquez & Caraballo (2001) el marketing es un proceso
de gestión que identifica mercados, anticipa las necesidades de los
consumidores, conoce y entiende al cliente, y diseña un producto o