Las innovaciones en el sector turístico. Un análisis a  
través de las patentes Caso: Distrito Metropolitano de  
Quito, y universidades con escuelas de turismo  
Innovations in the tourism sector. An analysis through  
patents Case: Metropolitan District of Quito, and  
1
universities with tourism schools  
Bladimir Zhunio Armas MSc.  
1
2
Manuscrito recibido el 3 de agosto del 2017, aceptado tras revisión el 17 de diciembre del 2017. Kalpana- Revista de Investigación Nro. 15 (2017) ISSN: 1390-5775  
Docente -Investigador de la Carrera de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad de Especialidades Turísticas.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Resumen  
Abstract  
El estudio aborda aspectos relacionados con la parte conceptual referente  
a las patentes, innovación, marcas, invención, entre otros, para luego  
presentar aspectos relacionados con la inscripción de las patentes,  
registros de marcas que como propuesta desde la academia y los distintos  
sectores y subsectores se han efectuado ya sea en sus principales procesos,  
como en los subprocesos que están presentes en cada uno de ellos. Para  
esto fue necesario recabar información a través de la consulta tanto en  
fuentes primaras como secundarias, partiendo de una propuesta  
metodológica mixta, (inductiva, exploratoria, cualitativa y cuantitativa),  
desarrollando un papel preponderante como herramienta de investigación  
la visita de campo, manifiesta a través de la visita a la entidad rectora de  
la propiedad intelectual del Ecuador (IEPI) a fin de obtener información  
cabal y concreta de esta fuente, además de la entrevista que se aplicó a los  
distintos actores, especialmente aquellos vinculados con las escuelas de  
turismo y hotelería existentes en la ciudad de Quito.  
The study addresses aspects related to the conceptual part regarding  
patents, innovation, trademarks, invention, among others, to later  
present aspects related to the registration of patents, trademark  
registrations as a proposal from the academy and the different sectors  
and subsectors they have been carried out either in their main  
processes, or in the subprocesses that are present in each one of them.  
For this it was necessary to gather information through consultation in  
both primary and secondary sources, starting from a mixed  
methodological proposal (inductive, exploratory, qualitative and  
quantitative), developing a preponderant role as a research tool the  
field visit, manifested to Through the visit to the governing entity of  
the intellectual property of Ecuador (IEPI) in order to obtain full and  
concrete information from this source, in addition to the interview that  
was applied to the different actors, especially those linked to tourism  
schools and existing hotels in the city of Quito.  
32  
Palabras claves  
Keywords  
Innovación, invento, patentes, registro, marcas  
Innovation, invention, patents, registration, trademarks  
Introducción  
Es necesario dar pasos adelante en función de la creación de nexos entre los  
diferentes actores relacionados con la actividad turística (operadores mayoristas,  
agencias de viaje, hoteles, transporte, universidades y escuelas politécnicas, etc.),  
tendientes al involucramiento de manera permanente en el campo de la I+D+I,  
considerando que estos actores son los que mejor conocen los diferentes procesos  
y subprocesos que se llevan a cabo en sus organizaciones, y también de sus  
necesidades y las de sus usuarios y que además conocen de métodos y formas  
para realizar investigaciones, como es el caso de las universidades y escuelas  
politécnicas.  
Quienes estén al frente de las empresas relacionadas con el turismo,  
deben considerar como parte de sus estrategias a la innovación en cada  
uno de los productos que su empresa oferta, todo ello encaminado  
finalmente a satisfacer los requerimientos cada vez más variados de sus  
diferentes clientes, y también a generar más ingresos económicos para  
sus compañías, por lo tanto, es importante que en estas estrategias,  
como parte de su propuesta de desarrollo, tomen en cuenta alternativas  
tendientes a la investigación, desarrollo e innovación, I+D+I  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
El reto de las universidades es cada vez mayor, el mismo que está  
enfocado a la generación de conocimiento, por lo que es necesario  
fomentar la mentalidad empresarial con la intención de contribuir al  
incremento del nivel de formación emprendedora entre los estudiantes.  
Un estudio realizado por la Comisión de Comunidades Europeas, en  
base a un universo de 664 instituciones de educación superior  
concluyó que:  
Para el presente caso, la necesidad de esta investigación está  
orientada a conocer cómo estas últimas instituciones han  
incursionado en al campo de la investigación, innovación y desarrollo  
con miras a favorecer en mayor o menor grado a la actividad turística  
del Ecuador  
Resultados  
La creciente necesidad que tienen las empresas por alcanzar altos  
niveles de competitividad va de la mano con la también incesante  
búsqueda por inventar e innovar a través de programas de  
investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). De este aspecto no  
están exentas las empresas turísticas, los profesionales o  
empresarios inmersos o por ingresar en este apasionado campo, y  
tienen la obligación de prepararse adecuadamente para contribuir  
al fortalecimiento de sus empresas en base a sus propuestas de  
diferenciación frente a la competencia.  
 “Más del 50 % de estudiantes universitarios no tienen ningún  
tipo de acción relacionada con el desarrollo del espíritu  
emprendedor.  
 Las universidades europeas muestran un considerable retraso  
en este campo con respecto a Canadá y Estados Unidos.  
33  
Existe muy poca cooperación entre las instituciones para  
intercambiar buenas prácticas.  
La mayoría de las instituciones dedican al menos 50 euros por  
alumno y año en el fomento del espíritu emprendedor.  
Es necesario consensuar una definición más exclusiva de lo  
que se entiende por educación emprendedora”1  
Según la OMT, para el año 2020 la actividad turística registrará  
alrededor 1.600 millones de viajeros, lo que proporcionará más de  
dos billones de dólares, valor que indudablemente será recaudado  
en mayor cantidad por aquellos países o regiones que cuenten con  
una mayor y competitiva oferta turística que permita satisfacer los  
requerimientos de los visitantes. La creación de productos turísticos  
diferentes requiere de nuevos emprendimientos que vayan acordes  
con las nuevas tendencias y requerimientos de los clientes tanto  
internos como externos, por esta razón la tarea para posicionar el  
nuevo producto puede ser bastante compleja.  
Cuando se habla de emprender, paralelamente se habla de inventar,  
innovar, patentar, registrar, marcas.  
La innovación ha cobrado una singular relevancia en todos los  
sectores, especialmente en los últimos tiempos. “La innovación debe  
estar presente en cualquiera de nuestras actividades y las formas de  
afrontarla son tan variadas como el concepto en sí mismo. De hecho,  
la innovación es una forma de afrontar la vida, una forma de  
trabajar”2  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Las patentes  
Después de mucha protesta pública, el monarca de aquel entonces, James I,  
se vio precisado a cancelar todos los privilegios de patente existentes. El  
Estatuto de Monopolios, adoptado en 1623 concedió monopolios solamente  
a las nuevas invenciones y por un tiempo limitado.  
Fue en Venecia, en el siglo XII, en donde por primera vez se protegió  
una invención. A los beneficiarios se les concedía diez años de  
monopolio; los inventores del proceso del tejido de la seda fueron los  
primeros en gozar de este beneficio. John Utyman, en 1449, obtuvo una  
patente por un proceso de fabricación de cristal usado por los vidrieros  
venecianos. Antiguamente las patentes, y por ende sus privilegios, no  
establecían diferencias entre los inventores y los importadores de  
técnicas nuevas, pues lo que se proponía era asegurar nuevas tecnologías  
para el uso doméstico y limitar la dependencia de las importaciones.  
“La llegada de la revolución industrial a Inglaterra sirvió como catalizador  
en materia de patentes que aceleró la adopción legislativa en los diferentes  
países industrializados. Francia creó su primera Ley de patentes en 1791, y  
Alemania lo hizo en 1877. En 1883 los sistemas de patentes se  
4
internacionalizaron a través de la firma del Convenio de París” . En América,  
las primeras patentes fueron expedidas en 1641 por los gobiernos coloniales  
y las primeras leyes de patentes para los EE.UU. fueron establecidas por el  
Congreso en 1790, bajo la autoridad del Artículo 1 Sección 8 de la  
Constitución.  
En la República de Venecia en “1474 se estableció el primer estatuto  
relacionado con las patentes, en él se estableció que los dispositivos  
nuevos e ingeniosos, una vez que se hubieran puesto en práctica, tenían  
que ser comunicados a la República para obtener la protección legal  
contra posibles infractores” , según este mismo, la invención tenía que  
ser nueva y útil (para el Estado), los derechos conferidos al inventor  
tenían que ser exclusivos, la patente tenía un periodo limitado.  
34  
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir,  
un producto o procedimiento que aporta una nueva manera de hacer algo o  
una nueva solución técnica a un problema. Para que sea patentable, la  
invención debe satisfacer determinados requisitos, entendiendo que “Una  
invención se considera nueva si no forma parte del estado de la técnica,  
entendiéndose por esto último todo lo que sea conocido o utilizado en  
público de cierta forma, en cualquier lugar del mundo, antes de la fecha de  
3
En Inglaterra, la Corona continuó ofreciendo privilegios a quienes  
buscaban patentar, encontrando así una manera extra de recaudar  
fondos, llegando a ser la concesión de documentos de patente una  
práctica de la que se abusó ampliamente y dio paso al descontento  
general entre el pueblo, pues se concedió monopolios a cualquier  
persona favorecida generalmente a cambio de una suma de dinero y  
otras formas.  
5
presentación de la solicitud de patente” . En muchos países son evidentes las  
exclusiones para patentar ciertas invenciones relacionadas con plantas,  
animales o teorías científicas. Una patente “se otorga para parar a otros de  
hacer, usar o vender una invención creada durante un tiempo limitado. Una  
idea no es patentable; las patentes son sólo apropiadas para objetos físicos  
útiles como aparatos, utensilios, o herramientas”.6  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Aquel que obtiene una patente por una invención, “debe, por lo  
general, satisfacer las siguientes condiciones para que su patente sea  
protegida: debe tener uso práctico; debe presentar asimismo un  
elemento de novedad; es decir, alguna característica nueva que no  
se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en su ámbito  
Al no existir requisitos estandarizados a nivel mundial para la  
concesión de patentes, estos varían de un país a otro, la solicitud de  
protección de patente debe presentarse en cada país y su validez  
estará dada dentro de su jurisdicción, de acuerdo con la legislación  
vigente. En algunas regiones, las oficinas regionales de patentes, por  
ejemplo, la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Organización  
Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), aceptan  
solicitudes de patentes regionales u otorgan patentes que surten el  
mismo efecto que las solicitudes presentadas o las patentes  
concedidas en los Estados miembros de esa región.  
7
técnico." , tiene el derecho de decidir quién puede o no utilizar lo  
patentado durante el período en el que esta permanezca protegida,  
del mismo modo éste puede dar su permiso a terceros para utilizar  
la invención de acuerdo a términos establecidos. El titular puede  
vender el derecho a la invención a un tercero, el mismo que pasará  
a ser el nuevo titular de la patente. Cuando esta expira, también lo  
hace la protección, y la invención pasa a pertenecer al dominio  
público, lo que significa que pasa a estar disponible para la  
explotación comercial por parte de terceros.  
El registro de marca  
35  
Sumado a la protección de los inventos e innovaciones, a través de  
las patentes resultan importantes considerar el registro de marca, la  
misma que no es otra cosa que “un signo distintivo, cuya principal  
función es diferenciar en el mercado a los productos y/o servicios de  
A través de las patentes, los inventores pueden alcanzar  
reconocimiento y recompensas materiales por su creatividad; estos  
incentivos alientan la innovación, lo que garantiza la mejora  
constante de la calidad de la vida humana, vegetal y animal. Es  
obligación de todo aquel que patenta, a cambio de la protección de  
ésta, publicar información sobre su invención, con el fin de  
contribuir a enriquecer el conocimiento en el mundo, lo que lleva a  
promover una mayor creatividad e innovación en otras personas,  
hecho que beneficiará a las futuras generaciones de inventores e  
investigadores.  
8
una empresa de los de sus competidores”.  
La marca puede estar representada por una palabra, números, un  
símbolo, un logotipo, un diseño, un sonido, un olor, la textura, o  
una combinación de estos. Para efectos del registro de marcas deben  
distinguirse los tipos y las clases de marcas.9  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Tabla Nº 1 Tipo de Gasto en investigación en Ecuador  
El registro de una marca concede una serie de beneficios y derechos al  
titular, le protege en la zona en donde ha sido registrada, llegando  
incluso a extenderse esta zona hacia otros lugares, en función de los  
acuerdos existentes entre países, El registro, desalienta el uso de una  
marca de manera ilegal, permite restringir la importación de bienes  
que utilizan marcas que incumplen derechos; también el registro de  
marca concede el derecho de otorgar licencias a terceros y de cobrar  
regalías, derecho a franquiciar su producto o servicio. Una marca  
registrada se convierte en un activo intangible, el cual en muchas  
ocasiones llega a convertirse en el bien más valioso de la empresa.  
Tipo de Gasto  
Cifras (2011) % del PIB  
Investigación y desarrollo  
269,47  
0,35%  
Otras actividades de ciencia y  
tecnología  
42,66  
0,06%  
Otras actividades de innovación  
Total  
898,40  
1,17  
1210,53  
1,58%  
Fuente: INEC y Senescyt. Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e  
innovación (2009 2011)  
“Una marca Colectiva Sirve para distinguir el origen o cualquier otra  
característica común de productos o de servicios de empresas  
diferentes que utilizan la marca bajo el control del titular” .  
1
0
Según la encuesta del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos  
36  
INEC y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENESCYT,  
en el sector de servicios se encuentra el mayor número de empresas  
consideradas innovadoras (27,7%), seguido por manufactura  
La innovación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Ecuador,  
juegan un papel fundamental y eso lo saben el Gobierno y la empresa  
privada, por lo tanto,  
(20,31%), en el comercio (9,72%) y en minas y canteras (1,15%)  
está el menor número de negocios innovadores. Las empresas  
ecuatorianas introducen innovaciones, en mayor medida, en lo que  
se relaciona con procesos de producción de objetos tangibles, y  
generan menos cambios en asuntos ligados a la comercialización y a  
la misma organización. Los recursos obtenidos para generar  
innovaciones provienen principalmente (67%) de las mismas  
empresas. La banca privada financia ese tipo de proyectos en un  
la estrategia de cambio de la matriz productiva tiene como columna  
vertebral el conocimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología.  
El gasto en Ecuador destinado a ciencia, tecnología e innovación  
llegó en 2011 a $ 1.210 millones, equivalentes al 1,58% del producto  
interno bruto (PIB). Solo en lo que se refiere a investigación y  
desarrollo (I+D) se destinaron $ 269,47 millones, o el 0,35% del PIB,  
2
.009 y 2.011 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos  
1
7%, el Gobierno lo hace en un 7%, mientras el 8% del crédito  
(
(
INEC) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  
11  
Senescyt)” .  
proviene de recursos del exterior.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Del mismo modo, según la nueva Encuesta Nacional de Actividades de  
Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), realizada en el año 2014, el  
número de investigadores en el país creció 372,9% en cinco años al  
pasar de 2.413 a 11.410 en 2014, lo que representa una tasa de 1,59 de  
investigadores por cada 1.000 personas de la Población  
Económicamente Activa; además se indica que el gasto en actividades  
de ciencia y tecnología e innovación fue de 1.923 millones de dólares,  
es decir, un 88,9% (905 millones de dólares) más que lo reportado en  
Si bien, el sector servicios es el que registra un mayor número de  
innovaciones, no obstante, no es posible apreciar el dinamismo con  
el que la actividad turística y sus diferentes subsectores y sus  
respectivos procesos y subprocesos (agencias de viaje, operadoras,  
hoteles, restaurantes y transporte público) se han dado. Tanto las  
patentes de inventos e innovaciones, al igual que el registro de  
marcas son aspectos muy importantes que deben ser tomados en  
cuenta en el sector del turismo, por ser una pieza clave de la riqueza  
corporativa. Es importante para los empresarios entender, cuantificar  
y pronosticar el poder de las patentes y registros de marcas,  
especialmente de las comunidades menos desarrolladas y que se  
encuentran en la zona de influencia de los atractivos y que son  
2
.009, y el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) fue de 450,3  
millones de dólares que corresponde al 0,44% respecto del Producto  
Interno Bruto (PIB) frente a los 246,73 millones registrados en 2009. En  
el caso de innovación, el gasto fue de 1.540,4 millones de dólares, un  
8
2,2% más que el gasto del 2009 que alcanzó los 845,5 millones.  
También se pudo evidenciar que en el período de investigación 2012 –  
014, el 54,51% de las empresas investigadas realizaron algún tipo de  
innovación en producto, proceso organizacional o de comercialización.  
popularmente conocidas y que incluso gozan de muy buena  
reputación en todo sentido.  
3
7
2
Es importante destacar que aunque la industria del turismo ha  
recorrido un largo camino desde aquellos días, cuando cruzar el  
Atlántico acarreaba consigo una serie de acciones como las de evadir  
grandes bloque de hielo en una embarcación de vapor, aún falta  
mucho camino por recorrer; “gracias a los avances de la tecnología,  
de la aviación y la computación, viajar por el mundo jamás ha sido  
más fácil, o más placentero, sin duda, los científicos no  
comprometidos en erradicar enfermedades o salvar el planeta están  
trabajando horas extras para hacer que nuestras vacaciones sean aún  
La recolección de información de ACTI se realiza a través de dos  
encuestas: una de Ciencia y Tecnología (C y T); y, una de Innovación.  
La primera se hizo a 158 Instituciones de Educación Superior,  
Institutos Públicos de Investigación, entidades públicas y organismos  
sin fines de lucro; mientras que la de Innovación fue dirigida a 16.826  
empresas manufactureras, mineras, de comercio y de servicios para  
obtener información de sus actividades innovadoras. Los datos fueron  
recolectados de septiembre a noviembre del 2015 y la información  
obtenida refleja el periodo 2012 2014, fundamentándose en  
estándares y normativas internacionales como los Manuales de Oslo y  
Frascati, guías metodológicas que se emplean a escala mundial para  
que los procesos de levantamiento de información sean  
1
3
mejores” . En este compromiso, sin lugar a dudas, deben estar  
inmersas las distintas universidades, de manera especial aquellas que  
cuentan con facultades de turismo.  
12  
estandarizados.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Gloria Torres miembro del IEPI indica que entre el período 2013 –  
016, las patentes concedidas por esta entidad se clasifican por  
En la industria hotelera y gastronómica también son evidentes  
los cambios ocurridos a lo largo del tiempo, es necesario destinar  
esfuerzos a la eficaz y eficiente utilización de los recursos, a la  
reducción de costos, a fin de lograr mayores niveles de  
rentabilidad; es necesario que desde las distintas escuelas de  
hospitalidad y gastronomía se destinen energías y fondos para  
generar proyectos de investigación tendientes a lograr productos  
acordes con las circunstancias. Existen elementos que han  
perdido vigencia como: escritorios en las habitaciones, “wifi de  
pago, room service, el mostrador en la recepción, llaves y  
tarjetas electrónicas para puertas, las alfombras, bañeras,  
2
sectores tecnológicos y no de manera concreta en sus diferentes  
subsectores, procesos y subprocesos, por lo tanto, resulta evidente  
que, en Ecuador, tanto la inscripción de patentes, como los  
registros de marcas que apunten directamente al sector de  
servicios y a sus diferentes procesos, no existen. Del mismo  
modo, en la investigación efectuada en el IEPI se pudo constatar  
que, de parte de las distintas universidades existentes en el  
Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito, tanto privadas,  
como estatales no existen patentes solicitadas ni registros de  
marcas relacionadas con la actividad turística.  
1
4
armarios, centros de negocios, cambios diarios de toallas” ,  
etc., por lo que es importante dar paso a la creatividad e  
inventiva a fin de crear nuevos productos, nuevos procesos y  
subprocesos.  
38  
Tabla Nº 2 Subsectores, procesos y subprocesos de la actividad turística patentados  
por las universidades  
Nº  
Subsector  
Hostelería  
Procesos  
Sub procesos  
Patentes  
I
1
Alojamiento  
A
B
C
D
E
Recepción  
Pisos  
Conserjería  
Lavandería  
Telefonía  
Mantenimiento  
Medio ambiente  
Cocina  
Restaurante  
Almacenes  
Medio ambiente  
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A fin de conocer el estado en el que actualmente se encuentran  
las distintas universidades existentes en el Distrito  
Metropolitano de la Ciudad de Quito con respecto a la  
generación de patentes y registros de marcas que se han dado  
como resultado de sus procesos de investigación, se procedió a  
contactar tanto de manera directa tanto a los distintos  
representantes de las escuelas de turismo, como a las principales  
autoridades de Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual  
IEPI.  
F
G
A
B
C
D
2
Restauración  
3
1
2
3
4
Administración  
Transporte aéreo  
Transporte terrestre  
Transporte marítimo  
Seguridad  
II  
Transporte  
0
0
0
0
III Agencias de  
viajes  
1
2
Mayoristas  
Minoristas  
0
0
Fuente: Sancho, A. Sector turístico e innovación. Un análisis a través de las patentes. Universidad de  
Valencia  
Elaborado por: Zhunio, B. 2017  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Los atractivos turísticos y el registro de marcas  
Son ejemplos: Cuicocha, Quilotoa, Cotopaxi, Nariz del diablo,  
Papallacta, etc. De acuerdo a la investigación realizada, se ha podido  
constatar que estos nombres no están registrados ni protegidos como  
marca en ninguna de las clases existentes, (claro está, desde la  
perspectiva netamente turística) y que a través de esta marca hayan  
generado valor que pueda repercutir especialmente en beneficio de  
algún colectivo en particular.  
Un claro ejemplo lo constituye El Cañón del Sumidero ubicado en Chiapas  
(México) un lugar espectacular. La característica principal es su gran  
profundidad, con un acantilado de más de mil metros sobre el cauce del  
río Grijalva; guarda una inigualable riqueza biológica en su zona fluvial,  
montañosa, selvática y boscosa, que a todo turista le agradaría conocer. La  
naturaleza tardó más de 36 millones de años en labrar esta imponente  
formación de roca, este sitio se ha convertido por su popularidad en una  
marca.  
El turismo es un sector donde la demanda cada vez es más  
variada. Las diferentes modalidades de la propiedad  
industrial, como las marcas colectivas o denominaciones de  
origen, son herramientas útiles para posicionar el turismo.  
Sin embargo, a la fecha, no hay un solo registro marcario en la clase 41,  
para estar protegido como “Parque Ecológico Turístico con Actividades  
De Esparcimiento, Deportivas, Culturales y Educativas”, situación que  
da la posibilidad a otras personas para registrar la denominación “Cañón  
Es importante reforzar no solo los recursos culturales que ya 39  
posee un país, sino también resulta imprescindible vincular  
el sector turístico con la investigación para hacer que el  
turismo sea un recurso sostenible .  
1
5
del Sumidero y aplicarla a distintos productos o servicios” .  
16  
Dicha denominación puede ser registrada para un restaurante, para un  
hotel, para servicios de transporte, de publicidad para productos como el  
café, artesanías, souvenirs, bolígrafos, campamentos de vacaciones,  
servicios de spa, artículos de vestir, entre muchas opciones más que  
pueden protegerse en sus respectivas clases y que le da mucho valor a la  
marca; un lugar con tal importancia y trascendencia debe aprovechase al  
máximo. Al parecer, algo similar sucede en Ecuador, pues muchos lugares  
están provistos de características singulares, tanto naturales como  
culturales y que solo al mencionar el nombre (marca) han alcanzado cierto  
posicionamiento y, por lo tanto, despiertan el interés tanto de propios como  
de extraños por visitarlos.  
Según Diego León, quien es Director de Marca Turística del Ministerio  
de Turismo, marcas como El Salinerito y Los quesos de Bolívar  
(Provincia de Bolívar) son algunos de los proyectos que se impulsan.  
La intención es que el turista, a más de comprar el producto, sea parte  
de la experiencia y de esta manera también incorpore el contenido  
cultural de los productos nacionales.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
En este sentido, el IEPI destaca que con respecto al registro de marcas no  
se tiene un campo que especifique el sector al que va orientada, sino más  
bien, se identifica a través de la Clasificación Internacional de Niza,  
Es evidente que al menos en la ciudad de Quito, ninguna universidad ha  
solicitado la inscripción de alguna patente y, menos aún, el registro de  
alguna marca cuyo nombre corresponda a algún atractivo, que sea  
resultante de su proceso de gestión en sus respectivas escuelas de  
turismo, hotelería y gastronomía.  
(1957) que categoriza a los productos y servicios para el registro de las  
marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios. La utilización  
de la Clasificación de Niza permite la presentación de solicitudes  
empleando un solo sistema de ordenamiento y la simplificación del  
proceso administrativo, es decir, los productos y servicios a los que se  
aplica una marca estarán categorizados de la misma manera en todos los  
países que hayan adoptado la clasificación.  
Conclusiones  
“El desarrollo basado en el conocimiento se asocia, con  
frecuencia, a la generación de más empleo y mejor cualificado, un más  
rápido incremento de la riqueza, la reconversión de industrias  
La Clasificación Internacional de Productos y Servicios está  
compuesta por 34 clases de productos y 11 clases de servicios.  
El texto de la Clasificación Internacional está dividido en tres  
listas: la primera, correspondiente a las clases, incluye una  
descripción muy general de los productos o servicios contenidos  
en cada una de ellas, además de notas explicativas sobre el tipo  
de productos o servicios incluidos en esa categoría. La segunda  
y tercera listas son relaciones alfabéticas de los productos y  
servicios en las que se indican la clase a la que pertenece cada  
uno de ellos. Contienen alrededor de 10 mil indicaciones  
19  
tradicionales” , por lo que la creación de una cultura de intercambio de  
40  
conocimiento en las escuelas de turismo del Distrito Metropolitano de  
Quito, implica, entre otros aspectos “un diseño apropiado del espacio  
urbano, la existencia de redes de tecnologías de la información y otro  
tipo de infraestructuras y espacios públicos de soporte a las  
2
0
interacciones” como pueden ser los knowledge cafés o los science  
shops, cuyo propósito común sea participar en el desarrollo del  
conocimiento, orientado a demostrar, a través del aprendizaje continuo,  
las transformaciones que operan en el orden nacional e internacional,  
en el ámbito turístico y sus diversos sectores y subsectores, para  
construir directrices claras que apunten a generar riqueza.  
1
7
relativas a productos y mil, a servicios .  
En el país se han dado acciones destinadas a sociabilizar el Proyecto de  
Propiedad Intelectual, Turismo y Cultura. Ecuador junto a Namibia y Sri  
Lanka y Egipto forman parte de este proyecto, esta iniciativa, impulsada  
por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, tiene  
como objetivo analizar y apoyar los instrumentos de la propiedad  
intelectual en la promoción del turismo, los conocimientos, las  
tradiciones y la cultura nacional para propiciar un crecimiento  
1
8
económico” .  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Será conveniente la creación de clusters en donde la academia y sus  
escuelas o facultades de turismo jueguen un rol protagónico que orienten  
los esfuerzos a la creación de redes que incluyan a productores,  
fabricantes de insumos, canales de distribución, compañías de sectores  
finales y proveedores de servicios turísticos, con miras a alcanzar los  
objetivos y la competitividad, entendiendo que un clúster no es un sector,  
ni una agremiación, tampoco una industria y peor aún una cadena  
productiva, se trata de una agrupación de empresas o de industrias de  
apoyo y relacionadas entre sí, que se organizan alrededor de objetivos  
comunes con el fin de reforzar mutuamente su ventaja competitiva; estos  
clusters aportan sinergias, produciendo un intercambio de información de  
tal forma que todos pueden acelerar sus procesos de innovación. “Una de  
las finalidades principales del clúster es que éste involucra el sentido de  
colaboración y apoyo sobre todo de los eslabones más fuertes de la cadena  
Cabe destacar que la forma de alcanzar una patente relacionada con el  
sector turístico en general, establece un proceso, por ejemplo: una  
receta no se patenta, pero si se realiza un recetario, es posible patentar  
como derecho de autor, se puede crear un purificador ecológico de  
agua el cual se lo puede patentar como propiedad industrial, este se lo  
puede utilizar en hoteles, pero no quiere decir que es una patente  
hotelera.  
Es importante entender que los mercados a nivel mundial demandan  
nuevos productos y servicios, por lo que la capacidad de innovar para  
responder a estas necesidades debe ser proactiva, propositiva, por lo  
que resulta pertinente y de gran relevancia que las universidades en  
cuya oferta están presentes las carreras enfocadas al turismo,destinen  
esfuerzos y recursos adicionales a la generación de estudios tendientes  
a la satisfacción de esta demanda.  
41  
21  
a los más débiles” , en este caso a los del sector turístico del Distrito  
Metropolitano de Quito.  
Notas al final  
1
García, F. Ruiz de la Rosa, C. Pasos. Revista de turismo y Patrimonio Cultural. (2009). El  
Según el IEPI, en Ecuador se inscriben 1.000 patentes por año, pero  
máximo 20 son ecuatorianas y no necesariamente relacionadas con el  
turismo; el resto son invenciones extranjeras que se registran en Ecuador  
para tener exclusividad, y el mayor porcentaje son de farmacéuticas con  
un 95%, la causa puede ser la falta de motivación, y de interés en la  
innovación en los mismos.  
papel de las Universidades en el fomento de la emprendeduría turística: el caso de la  
Universidad La Laguna. Vol. 7 N.º 3 Pág. 15  
nnovacion/links/544abde70cf2d6347f402450/Innovando-la-innovacion.pdf  
3
Pipers. Historia de las patentes. Revisada en marzo 31 de 2017 en:  
No se han registrado en el Ecuador en los últimos años marcas turísticas  
comunitarias como: Cotopaxi, Quilotoa, Nariz del diablo, etc., debido a  
que hay baja interacción entre el sector productivo, las universidades y el  
sector público al momento de desarrollar una innovación, pues no hay una  
cultura creativa, por esta razón en promedio solo 1,97% de las solicitudes  
de patentes son ecuatorianas; las universidades y escuelas politécnicas  
solicitan el 1,3% patentes al año, pero estas no necesariamente tienen que  
ver con él turismo.  
es/infopi/preguntasfrecuentes/%C2%BFqu%C3%A9esunapatente/historiadelaspatentes.aspx  
4
5
6
Cámara de comercio de España. Asociación para la defensa de la marca: Qué son las marcas, Revisado en  
marzo17de2017en:http://andema.camaras.org/?q=content/que-son-las-marcas  
7
Ibídem  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
8
Cámara de comercio de España. Asociación para la defensa de la marca: Que son las marcas, Revisado  
Referencias bibliográficas  
en marzo 17 de 2017 en: http://andema.camaras.org/?q=content/que-son-las-marcas  
Agencia de Noticias Andes. El número de investigadores y la inversión  
1
0
de  
2017  
en:  
Ibídem  
investigadores-inversion-innovacion-crecio-significativamente-  
ecuador.html  
1
1
Diario el telégrafo. Invención  
1
2
Cámarade comerciode España.Asociaciónparala defensade la marca:Quesonlas  
Agencia de Noticias Andes. El número de investigadores y la inversión en innovación creció  
significativamente-ecuador.html  
en:  
marcas,  
Revisado  
en  
marzo  
17  
de  
2017  
en:  
http://andema.camaras.org/?q=content/que-son-las-marcas  
Cerodosbe. Diez servicios y comodidades de los hoteles que pasarán a la  
en:  
1
4
comodidades-de-los-hoteles-que-pasaran-a_19062_102.html  
42  
que-pasaran-a_19062_102.html  
1
5
Redacción Mi Patente. El sector turístico en general debe sumarse a la gestión marcaria, pues el  
realizar sistemáticamente promoción turística de un lugar es, de hecho, construir una marca de destino.  
Diario el Telégrafo. Invención e innovación ganan terreno en el  
Ecuador.  
en:  
1
6
Francesca Toso, Consejera Principal de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI.  
1
7
servicios. La undécima edición entró en vigor el 1 de enero de 2017  
1
8
Ecuador ama la vida. 2016. Ecuador forma parte del proyecto piloto “Propiedad Intelectual,Turismo  
marca/1  
y
en:  
intelectual-turismo-y-cultura/  
1
9
Ergazakis, k…… & Askounis D. unified methodological approach for the development of knowledge  
Ecuador ama la vida. 2016. La creatividad de los estudiantes se plasma  
forma-parte-del-proyecto-piloto-propiedad-intelectual-turismo-y-  
cultura/  
cities.Journal of Knowledge Management, 2006, Vol. 10, núm. 5, p. 65-78  
2
0
Fitch, J. Una aproximación a la evaluación del imaginario del turismo en las ciudades del  
conocimiento. Revisada en agosto de 2017 en: http://www.redalyc.org/pdf/162/16229723005.pdf  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 31-43) ISSN: 1390-5775  
Las innovaciones en el sector turístico.  
Bladimir Zhunio Armas  
Ecuador ama la vida. 2016. Ecuador forma parte del proyecto piloto “Propiedad  
propiedad-intelectual-turismo-y-cultura/  
Pipers. Historia de las patentes. Revisada en marzo 31 de 2017 en:  
es/infopi/preguntasfrecuentes/%C2%BFqu%C3%A9esunapatente/historiad  
elaspatentes.aspx  
Francesca Toso, Consejera Principal de la Organización Mundial de la Propiedad  
Intelectual OMPI.  
García, F. Ruiz de la Rosa, C. Pasos. Revista de turismo y Patrimonio Cultural.  
(
2009). El papel de las Universidades en el fomento de la emprendeduría turística:  
Redacción Mi Patente. El sector turístico en general debe sumarse a la  
gestión marcaria, pues el realizar sistemáticamente promoción turística de  
el caso de la Universidad La Laguna. Vol. 7 Nº 3 Pág. 15  
IEPI, Patentes del Ecuador, 2016/Octubre/10, revisado en febrero de 2017  
43  
IEPI. (02 de 01 de 2010). IEPI. Revisado el 30 de 1 de 2017, de  
Sales, R. García, C. Innovando la innovación. Revisado en junio de  
2835_Innovando_la_innovacion/links/544abde70cf2d6347f402450/  
2
2
017  
en:  
Innovando-la-innovacion.pdf  
internacional-de-productos-y-servicios. La undécima edición entró en vigor el 1 de  
enero de 2017.  
Sancho, A. Sector turístico e innovación: Un análisis a través de las  
patentes. Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias Económica y  
Empresariales  
1
necesitamos-ahora-mismo/#0  
MGS. (01 de 01 de 2010). GESTOR DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. Revisado el  
3
0 de 11 de 2017, en: https://webaccess.wipo.int/mgs/?lang=es  
2