Diagnóstico de los sitios con potencial para el  
desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia)  
y su área metropolitana  
Diagnosis of sites with potential for the development  
of dark tourism in Cucuta (Colombia) and its  
metropolitan area  
Arq. Liana Carolina Ovalles Pabón  
Fundación de Estudios Superiores  
1
Manuscrito recibido el 01 de agosto del 2017, aceptado tras revisión el 14 de diciembre del 2017. Kalpana-Revista de Investigación Nro. 15 (2017) ISSN: 1390-5775. Docente asociado en la  
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte- Colombia.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Resumen  
Abstract  
The objective of this research is to diagnose the existence of sites  
El objetivo de esta investigación es diagnosticar la existencia de sitios  
con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y  
su área metropolitana. A través del método de la valoración contingente se  
estima el valor de bienes (productos o servicios) para los que no existe  
mercado, mediante métodos cualitativos se simula un mercado para verificar  
la importancia de los sitios y valorar la posibilidad de nombrarlos bien  
turístico. Como resultado se identificaron 4 recursos turísticos, 3  
corresponden a elementos tangibles, posibles bienes de interés cultural y 1 de  
tradición oral. Se concluye que en Cúcuta y su área metropolitana existen  
potenciales sitios para el desarrollo del turismo oscuro, identificados a partir  
de hechos anecdóticos de diferentes épocas y acontecimientos históricos de  
la ciudad, teniendo en cuenta el historial de sucesos acontecidos en torno a la  
violencia y las circunstancias de frontera que ha venido desarrollando.  
with potential for the development of dark tourism in Cúcuta  
(Colombia) and its metropolitan area. Through the contingent valuation  
method, the value of goods (products or services) for which there is no  
market is estimated; a market is simulated by qualitative methods to  
verify the importance of the sites and to evaluate the possibility of  
naming them a tourist asset. As a result, 4 tourism resources were  
identified, 3 correspond to tangible elements possible assets of cultural  
interest and 1 of oral tradition. It is concluded that in Cúcuta and its  
metropolitan area, there are sites for the development of dark tourism  
or any type of tourism of a cultural nature related to the repair of victims  
of the armed conflict in Colombia.  
Keywords: Culture, destination, diagnosis, potential market, tourism.  
Palabras clave: cultura, destino, diagnóstico, mercado potencial, turismo  
oscuro.  
45  
Introducción  
En este sentido, las ofertas sobre este tipo de turismo tienen una  
amplia variedad debido a la diversidad de hechos que pueden considerarse  
dentro del rango de sitios trágicos, pero dentro de las tipologías de turismo  
cultural o histórico, no se identifican claramente aquellas que son  
pertinentes al turismo oscuro. Acerca de los antecedentes de turismo oscuro,  
según búsqueda documental, no se registran en la región estudios que  
evidencien adelantos para el desarrollo de este tipo de turismo; sin embargo,  
hay evidencias de ciudades en el mundo en las cuales los organismos  
gubernamentales han implementado productos turísticos con base en esta  
temática e incluso han integrado el turismo negro a los diferentes planes de  
desarrollo.  
Los últimos años han sido testigos de un incremento en el número de  
turistas que se sienten atraídos por visitar lugares relacionados con el  
turismo oscuro, cada día hay más interés por visitar lugares donde han  
acontecido hechos violentos o de tragedia. A nivel cotidiano, el fenómeno  
se puede considerar que es todavía desconocido, pero empieza a despertar  
interés, dado que es un tema que tanto a nivel académico como popular  
despierta curiosidad (Tourinews, 2015). Las razones pueden ser la cercanía  
que genera el dolor y el sufrimiento como sentimientos inherentes al ser  
humano, y la reflexión permanente frente a los hechos, las causas y las  
consecuencias de los sucesos.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Según Seaton (1999), el consumo de lo oscuro no solo se debe a los gustos de  
los consumidores, a menudo influenciados por los medios de comunicación,  
sino también a las prácticas de comercialización en nombre del proveedor,  
también a los cambios políticos y clima cultural. De esta forma se sostiene que  
hay una distinción entre turismo "oscuro" y "más oscuro", es decir, una mayor  
noción de lo macabro puede existir entre sitios. Sobre la base de la dimensión  
temporal y la afinidad espacial con un sitio, se propone que hay una diferencia  
crucial entre los sitios asociados con la muerte y el sufrimiento, y los sitios que  
son de muerte y sufrimiento. Así, según Miles (2002), el producto (y la  
experiencia) en el campamento de la muerte en Auschwitz-Birkenau es  
concebiblemente más oscuro que el del Museo Memorial del Holocausto de los  
Estados Unidos en Washington DC.  
Un referente internacional en Inglaterra es el Haunted Hotel Guide, en  
Estados Unidos, municipalidades como Salem en Massachusetts y Saint  
Augustine en Florida, se caracterizan por tener servicios turísticos que  
giran alrededor de eventos tenebrosos y tragedias de otras épocas; este tipo  
de servicios se enmarcan dentro del turismo de fantasmas. Sin duda, el  
referente de turismo oscuro más representativo del mundo son los campos  
de concentración de Auschwitz, Polonia, recordatorio del Holocausto Nazi  
(
Sader, 2015) y catalogado dentro del turismo de Holocausto. En  
Latinoamérica, México presenta un mercado en auge a partir de la  
remembranza y culto a la muerte (Cabezas, 2011).  
El turismo de cementerio es un mercado que ligado a la tradición del  
imaginario popular sigue en apogeo. En Colombia visita a los ‘espantos’  
del antiguo orfanato de Versalles en Cali, la pareja de esposos que se han  
dedicado popularmente a la ‘caza de fantasmas’ en Siberia, Cundinamarca,  
De esta forma, los sitios de muerte poseen una autenticidad de localización  
crucial dentro de su diseño de producto. En consecuencia, se sugiere que los  
sitios turísticos oscuros deben generar un grado de empatía entre el turista y la  
víctima, más aún, se sugiere que la muerte reciente y los trágicos  
acontecimientos quizá “mas oscuros” que otros pueden ser transportados en la  
memoria viva a través de supervivientes o testigos, como lo señalan Lennon y  
Foley (2000). Este es el caso del contexto colombiano con las ruinas de Armero,  
o de los hornos crematorios de Juan Frio, Norte de Santander.  
(
Noticias Caracol, 2015) son muestra del turismo de cementerio; también  
46  
la visita de la población de Armero, desaparecida por la erupción del volcán  
nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985 es una muestra de turismo  
oscuro, en este caso, de desastre. Estos son algunos de los destinos de  
turismo oscuro que han sido identificados y valorados en la actualidad.  
Aunado a la situación Sharpley & Stone (2009) afirman que las personas  
consumen turismo oscuro porque es un modo de corregir, en parte, el  
desequilibrio y la ansiedad causados por el secuestro institucional de la  
muerte, que es un medio para liberar sentimientos y sirve como estrategia  
para el manejo de emociones. Además, manifiestan que aunque las  
empresas ofertan atracciones, sitios turísticos o exposiciones de turismo  
oscuro con fines educacionales, históricos o como entretenimiento, son las  
personas las que necesitan consumir este turismo por estar ávidas de  
conocer más a fondo sobre la muerte, como expresión viva de la curiosidad.  
En este sentido, al hablar de tipologías se debe hablar de un espectro de  
oscuridades” que en el caso de Philip Stone, se define de lo más oscuro a lo  
menos oscuro, contemplando en estos matices “Dark Fun Factories” las fábricas  
de diversión oscuras, “Dark Exhibitions” las exposiciones Oscuras, “Dark  
Dungeons” los calabozos oscuros, “Dark Resting Places” los lugares oscuros de  
descanso, “Dark Shrines” los Santuarios Oscuros, “Dark Conflict Sites” sitios  
de conflicto. Pero el que en definitiva es la tipología más acertada a la diversidad  
de sitios con potencial de turismo oscuro es la establecida por Lennon y Foley  
(
2000), quienes manifiestan la existencia de turismo de batalla, turismo de  
cementerio, turismo de desastres o catástrofes naturales, turismo de holocausto,  
y turismo de prisiones.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Esta afirmación se realiza desde la perspectiva misma de Stone en la cual un  
sitio se puede considerar más o menos “oscuro” en la medida que el hecho  
acontecido en ese sitio, sea de pertenencia y genere sentido de identidad con las  
personas que lo rodean, además del nivel macabresa, también está el hecho de  
que no todos los sitios identificados, en el caso de Cúcuta, son sitios de muerte  
y sufrimiento, algunos de ellos son ideas preconcebidas dentro del imaginario  
popular como una imagen asociada a la muerte.  
Tomando en cuenta el escenario de la presente investigación sobre el fenómeno  
del turismo oscuro, en concordancia con el método de valoración del contingente  
aplicado para validar los sitios potenciales para ser bienes para la explotación del  
turismo oscuro. Esta investigación representa un estudio con alcance descriptivo  
correspondiendo a la existencia de teoría existente la cual fue usada como  
fundamentación de la temática (Rusu, Metodología de la Investigación, 2009) y  
la necesidad de describir los sitios potenciales para el establecimiento del turismo  
oscuro en la ciudad de Cúcuta.  
En definitiva, existen numerosas opciones por las que el turista escoje un tipo  
de turismo relacionado directa o indirectamente con la muerte (Stone, 2012). La  
sociedad actual y la era de la tecnología son un binomio que juntos pueden llegar  
a cambiar las tendencias actuales en cualquier ámbito dada la abundancia de  
información existente. En una investigación realizada (Krisjanous, 2016), se  
evidencia que para las empresas promotoras de turismo, la experiencia la oferta  
del turismo oscuro proporciona un auténtico vínculo con el sitio o el patrimonio  
que se impugne, siendo muy importante la identificación de los sitios con este  
potencial, y es la web un medio importante de comunicación con los mercados  
del destino. En el caso de Cúcuta, esa nueva tendencia se ha focalizado en el  
turismo oscuro; en primera instancia se quiere realizar un diagnóstico de los  
bienes tangibles e intangibles que permitirán su desarrollo.  
A este respecto, entendiendo por valoración del contingente el mercado artificial  
o construido, por el que se consulta a las personas acerca de su disponibilidad a  
pagar (DAP) por situaciones hipotéticas, se implementa este método ya que en el  
contexto cucuteño hay lugares en los que no hay mercado directo ni implícito y  
también no hay suficientes datos sobre los sitios a valorar. En otras palabras, este  
método permite hacer la relación costo beneficio de los sitios con potencial de 47  
turismo oscuro desde un supuesto o una situación hipotética.  
Con el fin de identificar los sitios considerados para estar clasificados  
dentro de un tipo de turismo oscuro se considera la clasificación establecida por  
Lennon y Foley:  
1
.- Turismo de batalla. Visita a lugares donde se han  
Métodos  
producido contiendas y luchas, bombardeos o cualquier tipo de  
conflicto armado durante un periodo de enfrentamientos y que  
causó muerte.  
La investigación tiene un enfoque cualitativo y así lo define Sandín  
Esteban (2003),  
la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada  
2.- Turismo de cementerio. El recorrido por lugares donde  
se encuentra inhumadas o sepultadas personas, con el fin de  
conocer el entorno, su arquitectura, historia e incluso interesarse  
por la vida de quienes puedan estar enterradas en él. En Europa se  
lleva practicando mucho tiempo llegando a existir la Asociación  
Europea de Cementerio Singulares y en España se ha comenzado  
a ofertar destinos de este tipo.  
a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a  
la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de  
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo  
organizado de conocimientos” (Sandín, 2003. p.05)  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
3
.- Turismo de desastres o catástrofes naturales. Visita a lugares donde los  
Dentro de la viabilidad documental se analizaron textos de referencia que  
permitieron identificar la tipología del turismo negro a partir del alcance de su  
interpretación, la respuesta política y gerencial apropiada y la naturaleza de la  
experiencia percibida por el visitante; además, la verificación de la normativa  
nacional entorno al manejo de bienes de interés cultural, patrimonial e histórico,  
elementos normativos que permitirían, según la ley, abrir posibilidades para la  
preservación, cuidado y promoción de estos sitios como espacios de desarrollo  
turístico.  
fenómenos naturales han causado catástrofes  
4
.- Turismo de fantasmas. Visita a lugares a los que sé atribuyen la visión  
de apariciones, psicofonías u otros fenómenos paranormales.  
5
.- Turismo de holocausto. Turismo creado como consecuencia de la visita  
a lugares donde se ha producido la muerte con la intención de destruir  
parcial o totalmente un grupo étnico o raza.  
Los criterios más importantes que se verificaron para el reconocimiento de los  
recursos tangibles e intangibles fueron nivel de reconocimiento del lugar y su  
historia en el contexto cercano; las coincidencias entre las versiones de la  
tradición y de la historia de tragedia acontecida en el lugar, y la posible  
disponibilidad de acoger a potenciales usuarios o ser potenciales consumidores  
de los servicios de turismo oscuro. Al mismo tiempo, y con miras al desarrollo  
de la fase dos de la investigación, el método aplicado permite preguntar por la  
máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo  
como se hace con los demás bienes, de aquí se deduce el valor que para el 48  
consumidor medio tiene el bien en cuestión.  
6
.- Turismo de prisiones. Basado en la visita a calabozos, mazmorras y  
espacios donde el ser humano es encerrado y torturado por sus semejantes.  
(
Lennon y Foley, 2000: 179)  
Sobre las bases de las ideas del autor de este artículo se realizó una  
selección previa de lugares de la ciudad de Cúcuta, según el concepto y el  
referente seleccionado de turismo oscuro.  
Posteriormente se intentó reconstruir los referentes históricos, las nociones  
anecdóticas que permitieron catalogar estos lugares como espacios donde  
los hechos fueron dolorosos y trágicos. Como se habló anteriormente, cada  
una de las áreas identificadas son áreas en las cuales se puede establecer  
una asociatividad con la muerte, pero debido a la antigüedad de los hechos  
y a que las generaciones han perdido fuerza de apropiación con las  
circunstancias acontecidas, resulta poco reconocible la idea de que son  
lugares de muerte y de dolor. Por otro lado, haciendo uso de la web como  
estrategia fundamental actual, (Krisjanous, 2016) se intentó simular un  
mercado potencial nacional e internacional, que validara la importancia y  
diagnosticara las oportunidades para desarrollar turismo oscuro en cada  
lugar representativo.  
En este sentido, para el reconocimiento de los bienes tangibles e intangibles se  
realizó una entrevista con el objetivo de obtener mayor información de los sitios  
seleccionados que permitieron estructurar una descripción más clara de los  
mismos. Además de ello, se realizaron visitas de campo en Cúcuta y en su área  
metropolitana, se visitó algunas casas que tienen antecedentes de presencia  
paranormal. Se realizó una toma fotográfica de cada sitio y se recogieron algunas  
impresiones de la población más antigua del sector (entrevistas), personas  
conocedoras de los hechos acontecidos de manera vivencial. La principal  
característica de estas personas es que están en edades entre los 70 y 95 años, con  
permanencia en Cúcuta toda su vida; se realizaron más de 35 entrevistas para  
posteriormente documentar las características de cada sitio.  
En consecuencia, en este método se plantearon las siguientes fases que  
permitieron el desarrollo del proyecto: viabilidad documental,  
identificación de recursos tangibles, identificación de recursos intangibles  
y la simulación de aceptabilidad del producto turístico.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Tabla 1. Relación de productos turísticos clasificados según escala de  
Lennon y Foley (2000) dentro del contexto nacional.  
Al respecto, las entrevistas realizadas a las personas entre 70 y 95  
años se desarrollaron de forma semi-estructurada, lo cual permitió mayor  
apertura de los investigadores y, en consecuencia, mayor información de  
hechos o acontecimientos que enriquecen la reconstrucción de los hechos  
y permiten ser catalogados dentro de la tipología seleccionada,  
característica esencial de los sitios con potencial para ser explotados  
como turismo oscuro.  
DEPARTAMENTO  
TIPO DE  
TURISMO  
DESTINO/ SITIO DE  
INTERES  
PLAN  
Tour de fantasmas en el  
Castillo  
Barranquilla  
Fantasmas  
Castillo La Alborada  
San Bernardo  
Cundinamarca  
Cementerio  
Visita al Mausoleo  
Tour de Fantasmas en  
Bogotá- Candelaria  
Tour de Fantasmas en  
Bogotá Candelaria  
Cundinamarca  
Cundinamarca  
Fantasmas  
Dentro de las preguntas formuladas a los entrevistados se tuvo en  
cuenta preguntar por el hecho en sí, el nivel de cercanía de los hechos  
acontecidos, su opinión frente a estos sucesos, la cantidad de personas  
que han visitado el lugar a partir del acontecimiento.  
Cementerio Central  
Bogota  
Ruta "La Historia desde  
el Silencio"  
Cementerio  
Salto del Tequendama,  
Soacha  
Tour Orquídeas y Salto  
del Tequendama  
Cundinamarca  
Cundinamarca  
Fantasmas  
Fantasmas  
Siberia  
Sin Desarrollar  
Parque Nacional  
Gorgona 3 Días  
Isla Gorgona  
Cundinamarca  
Tolima  
Prision  
Isla Gorgona y Malpelo  
Avistamiento de Ovnis  
Parque de la Vida  
Por otra parte, la simulación de aceptabilidad del producto turístico  
se generó a partir de la creación de un portal, teniendo como variables la  
medición de su periodicidad en publicaciones, la cantidad y la calidad de  
comentarios emitidos, así como la cantidad de usuarios respecto al  
tiempo que estaba abierto al público. En esta última fase de simulación  
de la oferta, en el mercado se identificó una red social en la cual se generó  
un escenario que permitiera cuantificar la respuesta de los clientes  
potenciales y los interesados en el producto turístico.  
49  
El Cerro Huaika:  
Imán De Ovnis –  
Tabio  
El Cerro Huaika  
Visita a las Ruinas de  
Armero  
Desastre  
Elaboración propia, 2017  
En el cuadro anterior, se puede observar algunas ofertas encontradas  
referentes al turismo de sufrimiento, siendo el turismo de fantasmas el más  
recurrente. Estos lugares actualmente ofrecen el servicio al público expectante.  
Su nivel de oscuridad está construido por la tradición que sobre ellos se ha  
depositado a través de la tradición popular, esta misma ha aumentado la  
imaginación y ha disminuido la objetividad de los hechos al punto que existen  
matices de las historias que se alejan de lo real y constituyen un material de  
entretenimiento y satisfacción.  
Resultados  
La identificación de los lugares con potencial para el desarrollo  
de turismo oscuro se inició con la identificación de referentes a nivel  
nacional que se ajustaran a la tipología de Lennon y Foley (2000), en  
esta revisión se logró identificar los siguientes referentes, que dentro de  
la oferta nacional tienen una amplia aceptación y un amplio  
Uno de estos casos es el tour de fantasmas de la Candelaria en el que se  
cuentan historias de apariciones de personajes que alguna vez habitaron las casas  
tradicionales de este sector de Bogotá. Alimentados por la literatura, la  
escenografía y la teatralidad, el producto turístico se ha fabricado artificialmente,  
sumado a ello la estética de la muerte en temporadas especificas del año, tales  
como el 31 de diciembre o 2 de noviembre.  
1
reconocimiento de “macabresa” , bien por la magnitud que los medios  
de comunicación han desarrollado a partir del devenir histórico, la  
imaginería popular o los diferentes conflictos sociales.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
En los sitios identificados en el mapeo, se incluyeron algunos lugares del  
departamento que podrían tener potencial, y en una próxima fase ser analizados. Se  
seleccionaron los sitios que se encuentran dentro del área metropolitana de San José de  
Cúcuta, con las siguientes actividades: charles de reconocimiento en la cárcel modelo de  
Cúcuta, la historia detrás de la Casa “nazi”, la visita al cementerio central de Cúcuta y los  
hornos crematorios de Juan Frio.  
A partir de este referente, se procedió a realizar un mapeo de los  
lugares con potencial de turismo oscuro, pero a diferencia de los  
referentes nacionales, se procuró identificar sitios en los que  
verdaderamente hayan existido situaciones de dolor, tragedia y  
sufrimiento.  
Figura 1. Mapeo general del área metropolitana de sitios con  
potencial de turismo Oscuro, valoración de potencial  
Tabla 2. Productos turísticos clasificados según escala de Lennon y  
Foley dentro del contexto regional.  
Tipo de  
Turismo  
Actividad que se  
realiza  
Departamento  
Municipio  
Plan  
Charlas de  
Reconocimiento de  
Cárceles (Cúcuta)  
Norte de  
Santander  
Cúcuta  
Prisión  
Sin desarrollar  
Norte de  
Santander  
Norte de  
Santander  
Gramalote  
Cúcuta  
Desastre  
Ruinas de Gramalote  
Sin desarrollar  
Sin desarrollar  
50  
Casa Nazi en Cúcuta –  
Colombia (Cúcuta)  
Visita al Cementerio  
Central de Cúcuta  
Fantasmas  
Norte de  
Santander  
Cementerio  
Central  
Cúcuta  
Sin desarrollar  
Sin desarrollar  
(
Cúcuta)  
Norte de  
Santander  
Villa del  
Rosario  
Masacre  
Masacre  
Hornos de Juan Frio  
Las casas de tortura de  
Paramilitares en Puerto Sin desarrollar  
Santander  
Norte de  
Santander  
Puerto  
Santander  
Elaboración propia, 2017  
.
Fuente: Google map, 2017.  
Dentro del Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2018 “Turismo para la  
construcción de la paz” y el plan de desarrollo para Norte de Santander 2012 –  
Algunos sitios identificados tienen una antigüedad no mayor a 10  
años y para comprobar la veracidad de los hechos se tomaron en  
consideración registros documentales y los comentarios de aledaños,  
quienes mantienen una perspectiva clara de los acontecimientos. Durante  
las entrevistas fue evidenciable que existen sentimientos de dolor entre los  
pobladores, lo que limitó la recolección de datos referente al tema.  
2015, se identificaron programas y ejes de gestión tales como la recuperación y  
mejoramiento de atractivos turísticos, donde es importante destacar que ya han  
sido favorecidos algunos de los principales sitios de la ciudad, tales como la  
Quinta Teresa, la cual es un referente arquitectónico de los años 50. Sin embargo,  
existen otros lugares que son de propiedad privada, a los que aún no se les ha dado  
importancia o el valor patrimonial por los acontecimientos que los anteceden y  
por el desconocimiento de tipos de turismo como el oscuro.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Estos lugares no cuentan, dentro del POT, con una reglamentación que regule,  
controle y proteja estos recursos, por lo que no es extraño observar la demolición de  
casas antiguas para la construcción de parqueaderos o edificios de altura, sin estimar la  
pérdida del legado histórico y el potencial turístico presente en el paisaje urbano de las  
calles de Cúcuta.  
En el estudio se evidencia que este programa trasciende a  
estudiantes de colegio de la región y a nivel nacional. La visita a cárcel  
modelo “El Buen Pastor” tiene el programa “delinquir no paga”, el cual  
consiste en llevar a estudiantes de colegios y universidades del interior  
del país y de los colegios del departamento a conocer la vida de los  
presos, con el fin de mostrar los aspectos positivos y negativos de una  
tradicional cárcel del país. La actividad se inició desde el 2011 con los  
colegios de Cúcuta y ahora algunos colegios viajan para realizar los  
retiros y espacios de reflexión, incluyendo la visita a esta cárcel.  
Teniendo en cuenta los anteriores aspectos analizados se procedió a realizar las  
visitas de campo, en las cuales se pretendía recolectar la información suficiente para  
conocer la perspectiva de los habitantes y aledaños, entender el posible valor turístico  
que cada lugar señalado pueda tener, y a partir de esto analizar el contingente turístico  
con potencial oscuro, teniendo en cuenta el matiz de oscuridad de cada uno.  
El espacio de la cárcel es un lugar donde se reúnen historias de  
dolor y sufrimiento contenidas en las experiencias de cada uno de los  
reclusos, en consecuencia, la realización de estos recorridos con las  
narraciones de los testimonios de autores de crímenes reunidos en un  
espacio, resulta un espacio artificial con un alto nivel de “macabresa”,  
ya que cumple con el objetivo educacional planteado por Stone, que  
aunque no tiene una relación directa con la muerte, si tiene un alto  
contenido de sufrimiento, no solo por las experiencias testimoniales,  
sino también por las condiciones de vida en las cuales se encuentran los  
reclusos.  
Lugares y experiencias con potencial de turismo oscuro catalogados según  
tipología de Lennon y Foley  
Turismo de cárcel  
51  
Figura 2. Presentación de recorrido Cárcel el Buen Pastor, Cúcuta.  
Fuente: García (2015).  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Figura 4. Tumba del poeta Jorge Gaitán Duran. Lamina de  
mármol esculpida en bajo relieve  
Figura 3. Fachada principal del Cementerio Central de Cúcuta.  
52  
Fuente: Ovalles L., 2017  
El cementerio central no es el único de la ciudad, pero si el que mayor  
tradición tiene. En este sitio, al igual que en el cementerio de Bogotá, hay tumbas  
de los ciudadanos que forjaron esta ciudad fronteriza. En él se encuentran  
actualmente los restos de personajes como el General Virgilio Barco Martínez,  
abuelo del expresidente Virgilio Barco Vargas, del poeta Jorge Gaitán Durán,  
del músico Elías M. Soto, entre otros, con trayectoria nacional e internacional  
que son historias por contar.  
Fuente: Bermúdez, 2016  
También personajes como Enrique Raffo, quien ingresó y condujo el  
primer carro a Cúcuta en 1912 (el primer carro porque en Cúcuta nació  
Colombia), constituye un escenario y la oportunidad para conocer o repasar la  
historia de la ciudad.  
Otras historias podrían ser parte del discurso turístico, como la tumba del  
legendario delincuente Fabio Isaza Rincón, apodado “El Mico”, un Robin  
Hood criollo que robaba a los ricos para ayudar a los pobres.  
Paralelamente se encuentran hermosos mausoleos de mármol y granito  
que caracterizan al cementerio.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Figura 6. Tumba de Fabio Isaza.  
Figura 5. Mausoleo del poeta Enrique Raffo, una de las tumbas más  
grandes, mejor conservadas. Actualmente cuidada por los descendientes de  
la Familia Cogollo.  
El estilo de una de las tumbas más grandes difiere en la intervención  
en paredes y cofre que particulares hacen frecuentemente.  
53  
Fuente: Bermúdez, 2016  
Lejano de ser macabro, el cementerio central es un lugar que presenta una  
característica particular: a pesar de ser un lugar ligado permanentemente a la muerte,  
para el colectivo en general que tiene la tradición de visitar las tumbas los domingos y  
lunes, es un lugar de tranquilidad, considerado por las personas entrevistadas como “un  
parque” donde hasta los más pequeños pueden conocer parte de la historia popular de  
la ciudad. Las políticas de la administración del cementerio son conscientes del legado  
histórico y del servicio que este espacio aún sigue prestando a la ciudad, por lo que la  
interpretación de las personas que continuamente lo visitan y los valores que se  
manifiestan, se representan en el respeto, el cuidado, la memoria y el reconocimiento  
de los hechos relacionados con sus difuntos.  
Fuente: Bermúdez, 2016  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Figura 8. Fachada lateral de la Casa nazi.  
Turismo de Fantasma  
Figura 7. Fachada principal de la Casa nazi  
54  
Fuente: Ovalles, 2017  
Esta casa pertenece a los descendientes de un ciudadano alemán que llegó a  
Cúcuta en la época del fin de la Segunda Guerra mundial, por asociación entre los  
hechos acontecidos en ese momento histórico y el lugar de procedencia de este  
personaje, dentro de los habitantes cercanos a la casa se creó el imaginario de que se  
trataba de un “nazi” que huyó de Europa y se instaló en la ciudad para iniciar una nueva  
vida. A pesar de lo anterior, dentro de lo manifestado por la administradora del predio,  
son pocas las probabilidades de encontrar evidencia de relación entre el primer morador  
de esta casa y la ideología nacionalsocialista nazi. Mucho del mobiliario original que  
tenía la casa se regaló, también, una amplia cantidad de libros escritos en alemán,  
propiedad del primer dueño. Lo que si es cierto es que toda la arquitectura de la casa,  
ubicada en la esquina de la Avenida Sexta con calle 16, en la zona centro de la ciudad,  
cuenta con un diseño ornamentalmente ser atractivo, a pesar de su avanzado estado de  
deterioro; también tiene componentes constructivos que dan la apariencia de ser  
adaptados de los palacetes europeos.  
Fuente: Ovalles, 2017  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Estaciones de la muerte (Paramilitarismo en Cúcuta)  
La casa permanece en gran parte intacta, con algunas características  
militares tales como perforaciones pequeñas y estrechas, terraza con almena y  
con espacios de refugio como acostumbraban en las casas europeas en época  
de guerra. La historia contada por La administradora del predio cuenta que un  
nieto del dueño original se suicidó al interior de la casa y desde entonces su  
espíritu se puede ver. La actual albacea de la familia (que no está en Cúcuta)  
no revela estas vivencias de forma pública, porque teme no poder vender el  
inmueble que tiene más de 8 años en venta. En Cúcuta existen otras casas de  
igual antigüedad donde se pueden identificar historias de eventos  
paranormales, las cuales son potenciales para realizar ejercicios de presencia  
paranormal, tales como sicofonías o hialoclastitas que pueden dar viabilidad  
para formar parte de circuitos de turismo oscuro.  
Durante la época en que los paramilitares hicieron presencia en Cúcuta y su  
área metropolitana (1999-2004), fueron ocho los lugares escogidos por el  
Frente Fronteras comandado por Jorge Iván Laverde Zapata, alias el Iguano,  
para llevar a cabo sus crímenes, torturas e incineración de cadáveres. El  
diario La Opinión (Diario de la ciudad), asociado con el Proyecto Antonio  
Nariño, Fe y Alegría, la Friedrich Ebert Stiftung Colombia (Fescol), la  
Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y la Asociación Latinoamericana  
de Educación Radiofónica (Aler), investigó lo ocurrido en estos lugares y  
desarrolló un trabajo que muestra la marca de dolor que quedo después de  
estos acontecimientos.  
Actualmente, turistas, en su mayoría extranjeros, que conocen la  
Este inmueble debe ser tenido en cuenta no solo por la belleza de su  
diseño y la historia que, a pesar de no tener certeza de ser verdadera, se ha  
venido reforzando con el paso de los años, la opinión de los vecinos y del mito  
de no poder ser vendida. A partir del imaginario que la casa ha generado se  
ha creado una idea siniestra que cada día adquiere más fuerza. A pesar de lo  
anterior, la idea de no permitir la divulgación de la historia, la perdida de parte  
del mobiliario original, la necesidad de realizar la venta y el nulo interés en su  
atractivo arquitectónico hace que el potencial oscuro alrededor de este  
inmueble posiblemente se pierda.  
historia colombiana de guerra trazada por los grupos al margen de la ley,  
piden conocer estos sitios para realizar registros fotográficos y sicofónicos  
55  
que en su mayoría se ven en documentales propios en la web (Verdad  
Abierta, 2014). Esta ruta aún sigue siendo objeto de investigaciones por parte  
de las autoridades locales, a ello se suman los procesos de reparación de  
víctimas y reconstrucción social en los sectores afectados por la llegada de  
paramilitares. Como lugar de hechos siniestros en este caso de masacres, es  
de los que dentro de este análisis tiene la carga más oscura, ya que los hechos  
acontecidos son los más recientes, y el impacto en la recordación de las  
personas que fueron testigos de los vejámenes humanos aún sigue siendo  
fuerte.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Figura 9. Estaciones de la muerte. Lugares en los cuales el paramilitarismo hizo presencia en la ciudad.  
56  
Fuente: Diario La Opinión, 2013.  
Resulta apropiado preguntar, ¿hasta dónde es recomendable exponer al  
En este sentido, el potencial de lugares como el Cerro de la Cruz o el  
Cerro Nazareno es muy alto, permite aumentar las expectativas sobre la  
reflexión que se puede generar alrededor de la conducta humana y de la  
concepción de la muerte como un hecho, en este caso, producto de la violencia  
indiscriminada. Muchas de las personas testigos de estos actos violentos  
fueron desplazadas en su momento como forma de huir del peligro. Aún sigue  
presente la sensación de riesgo por lo que pensar en un potencial del atractivo  
turístico es realmente complicado.  
turista su cercanía con lugares de muerte y de sufrimiento? ¿Sería responsable  
que el turista también experimentara la cercanía a la muerte en sí mismo, de la  
misma forma que en las casas de terror, en los parques de diversiones o la  
experimentación de la adrenalina en las ciudades de hierro? Existe una  
reflexión frente al manejo que se le deba hacer a los lugares de esta índole, con  
fines turísticos. Es claro que para lograr una orientación hacia el plano  
educativo se requiere de una estructura turística y planeada para este fin; que  
no afecte el valor real del hecho y el lugar que motiva la visita.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Figura 10. Cerro Nazareno, antes  
llamado cerro de la cruz. Imagen del  
mirador recientemente inaugurado.  
57  
Fuente: Periódico La Opinión, 2017  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Actualmente en el cerro Nazareno se desarrolla un ejercicio de  
reconstrucción social a través del turismo, con apertura de un mirador que lleva  
el mismo nombre del cerro y que durante la temporada de semana santa se  
promueve su visita.  
Una forma de validar estas historias y su reconocimiento general  
en los habitantes de la ciudad, fue contrastarlas con las contadas por  
Africano (2012) en su libro “Mitos y leyendas de Norte de Santander”.  
Se reconstruye una tradición oral dentro del recorrido por las  
calles de Cúcuta y el análisis de los siguientes registros, también contados  
en el libro mencionado, que están directamente relacionados con sitios  
representativos de la ciudad. A continuación se muestran lugares en los  
cuales se han vivenciado hechos que cobran vida en la tradición oral de  
los habitantes de la ciudad.  
Bienes intangibles  
En las entrevistas con los adultos mayores, al pedirles que citaran  
algunos hechos que consideraban extraños y que son de conocimiento en la  
ciudad, afloraron historias, todas con una característica especifica: hechos  
paranormales.  
58  
Figura 11. Relatos de leyendas y  
mitos de Cúcuta. Lugares en los  
cuales se han vivenciado hechos que  
cobran vida en la tradición oral de  
los habitantes de la ciudad.  
Fuente: Ovalles, 2017  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Parte del análisis realizado se validó a través de la red social Facebook.  
Se quería conocer el nivel de interés de las personas interesadas en Cúcuta  
como destino de turismo oscuro. Se utilizó la plataforma “Dark Tourism  
World” como punto de anclaje para la medición del interés, como se  
evidencia en la figura 12, el fanpage fue creado en el 2012 y las publicaciones  
se iniciaron el 4 de julio del 2016. El crecimiento de “likes” después de 10  
días, a partir de la publicación de material sobre turismo oscuro, alcanzo  
Lo anterior, muestra que existe un posible interés de la gente por  
conocer el producto turístico y todo lo que esto encierra desde la  
perspectiva de turismo oscuro.  
Conclusiones  
De conformidad con los resultados de la investigación, Cúcuta  
muestra gran potencial para desarrollar el turismo oscuro de tipo  
cárcel, cementerio, masacres, siendo el de muerte un atractivo más  
2
.763 a nivel nacional e internacional, con algunos perfiles identificados de  
fotógrafos, artistas, académicos, antropólogos.  
2
fuerte por ser considerada zona roja del conflicto armado en  
Colombia, para generar estrategia de reparación de víctimas y de gran  
curiosidad para los visitantes internacionales. Esto es muy coherente  
Figura 12. Fanpage de para simular una oferta de turismo oscuro en Cúcuta.  
con el estudio de Liu & Pratt (2017) que evidencia que sólo nueve  
países de los 95 muestran un impacto a largo plazo del terrorismo en  
el turismo y 25 países de los 95 muestran un impacto a cortoplazo, lo 59  
que implica que el turismo internacional es resistente al terrorismo. La  
razón de la pertinencia de este estudio es la inevitable condición de  
conflicto que siempre ha estado presente en el desarrollo productivo  
de las regiones colombianas, más aun, en la nortesantandereana.  
Si se analiza la perspectiva de la presencia del terrorismo como  
un detonador de potenciales lugares de dolor y sufrimiento, se podría  
pensar que en estos momentos la ciudad, que a lo largo de su historia  
ha estado ligada al componente de violencia, tiene lugares con  
potencialidad de desarrollo de turismo oscuro, bien sea como sitios  
ligados al concepto de sufrimiento o dolor como la casa “nazi” o el  
recorrido de la cárcel modelo.  
Fuente: Facebook 2016.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Retomando a Stone, es claro que el espectro del turismo oscuro es  
un continuo de intensidad fluida y dinámica, en consecuencia, las  
interpretaciones que se han hecho a lo largo de este documento sobre los  
sitios con potencial pueden variar, aumentando o disminuyendo su nivel  
de afinidad con la demanda. Sería temerario sugerir que todos los  
productos de turismo oscuro poseen todos los rasgos definitorios que les  
permitirían ser trazados en este "espectro de la oferta”. Cada uno de los  
lugares analizados en este documento han sido percibidos de diferente  
forma y los matices identificados en este proceso no siempre están  
alineados con lo que la demanda espera. Además, la manera como los  
lugares son manipulados para diferentes fines, influye directamente en su  
nivel de aceptabilidad por parte de la oferta. En otras palabras “la  
interpretación selectiva de eventos particulares, pueden causar "cambios"  
en la forma en que un producto es suministrado y percibido por el  
consumidor” (Stone, 2006, pág.87).  
Cúcuta cuenta con lugares que cumplen con los requerimientos e  
historia para ser consolidados dentro de un circuito propio del turismo oscuro.  
Esta ciudad cuenta con patrimonio cultural, tiene diversas formas de  
manifestación, desde lo inmaterial o intangible (música, danza, tradición oral  
y organización social, entre otras) hasta lo material o tangible (bienes muebles  
e inmuebles). Dicho patrimonio forma parte innegable de la imagen colectiva  
y reflexiva que una comunidad puede tener de sí misma y que podría proyectar  
hacia el exterior.  
Para que el turismo oscuro sea viable en la ciudad de Cúcuta, se debe  
pensar que es un mercado que debe ser aprovechado, teniendo en cuenta que  
se debe hacer un estudio a profundidad de los intereses del usuario  
(
consumidor) de este tipo de destino y el reconocimiento de más sitios que  
enriquezcan la oferta. Cada uno de los recursos tangibles e intangibles requiere  
de un plan de negocio, de gestión, de desarrollo y de sostenibilidad. Es  
necesario continuar con el seguimiento de aquellos lugares en que aún no se  
posibilita el desarrollo de turismo por motivos de seguridad o deterioro de los  
bienes inmuebles. Una de las formas posibles de financiación que se  
recomienda es la formulación de planes de negocios que continúen con el  
análisis de los sitios con potencial oscuro y que puedan ser presentados a  
entidades de financiación para proyectos de infraestructura.  
60  
Los referentes analizados en la bibliografía identificada, orientan  
algunas nociones por las cuales es posible impulsar la realización de "dark  
tourism" en la región nortesantandereana. Sin embargo, hay un fino hilo  
que es necesario tener presente dentro de la formulación de planes y  
modelos de negocios entorno a este tema, el manejo de la tragedia debe  
tener una dimensión ética enmarcada en el respeto, la responsabilidad, la  
solidaridad (Korstanje, 2014).  
El turista cada día es más exigente, y pide más elementos nuevos,  
frescos y originales que permitan recrear los espacios de ocio y  
entretenimiento, pero que a la vez contribuya al crecimiento personal o al  
fortalecimiento social. La historia de cada ciudad tiene muchos eventos que  
contar, al igual que la historia de Cúcuta y de la mayoría de las ciudades  
antiguas de Colombia, estas pueden ofrecer ambientes de espantos, historias  
de fantasmas y muchos gritos, pueden ser la alternativa de turismo para  
viajeros que buscan mezclar la adrenalina, el miedo y la aventura por lo  
desconocido.  
De no tener en cuenta estos aspectos, económicamente puede ser  
rentable, pero no se construye tejido social, por lo contrario, se  
estigmatiza el uso del morbo y el irrespeto por el dolor ajeno, tal como lo  
manifiesta el código de Ética del turismo ya que esto le resta objetividad  
a los hechos. (Organización Mundial del Turismo, 1999).  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
El turismo oscuro en Cúcuta, permitiría recuperar parte de las  
tradiciones y comportamientos surgidos de la interpretación de la realidad  
vivida, tales como el culto a la muerte o las tradiciones detrás del dolor y la  
tragedia, entendiendo que el dolor, la tragedia y la muerte son elementos que  
integran también la cultura. Dentro de las propuestas de rutas factibles para  
turismo oscuro se encuentra la ruta de cementerio, su posible realización seria  
en el cementerio central de Cúcuta, ya que su infraestructura y los datos  
históricos permiten la construcción de un recorrido accesible, además de ser  
fácilmente publicitado y económico.  
Diario La Opinión. (16 de mayo de 2013). Estaciones de la muerte:  
Garcia, J. J. (25 de octubre de 2015). Diario La Opinión. Obtenido de Jóvenes  
paga’:  
no-paga-100759#ATHS  
Chastant, L. (2015, 15 de octubre). Entrevista con Ambroise Tézenas, el 'dark  
Notas al final  
de  
1
tezenas-el-dark-tourist.html  
El nivel de macabresa se refiere a la forma percepción de las condiciones lúgubres  
teniendo en cuenta tanto lo creativa como lo siniestra como se presenta la muerte a través de  
imágenes escenas, esculturas, narraciones o hechos.  
inmuebles-patrimoniales-202705  
61  
2
Concepto emitido en el 2012 por la Oficina de las Naciones Unidas para la  
coordinación de asuntos Humanitarios en Colombia.  
Bibliografía  
El Tiempo. (2015, 29 junio). En Cali el turismo también ofrece planes para 'cazar'  
de  
Bogotá Travel Guide, (2013, 6 febrero). Tour de Fantasmas en Bogotá en  
Korstanje, M. E. (2014). Puntos Esenciales del Turismo Oscuro, un debate  
Cabezas, A. (2011, 6 febrero). "Turismo negro" o "de morbo", una industria  
morbo-una-industria-floreciente-mexi-articulo-249244  
conceptual. Revista Grand Tour, 10(Julio-Diciembre), 23-35.  
Krisjanous, J. (Diciembre de 2016). An exploratory multimodal discourse  
analysis of dark tourism websites: Communicating issues around  
contested sites. Journal of Destination Marketing & Management, 5, 341-  
350.  
Kalpana Nro. 15 (2017) (pp. 44 -62) ISSN: 1390-5775  
Diagnóstico de los sitios con potencial para el desarrollo de turismo oscuro en Cúcuta (Colombia) y su área metropolitana  
Liana Ovalles  
Liu, A., & Pratt, S. (junio de 2017). Tourism's vulnerability and resilience to  
terrorism. Tourism Management, 60, 404-417.  
Lennon, J. & Malcolm, F. (2000). Dark Tourism. United Stades: Cengage  
Learning EMEA.  
Rodríguez, A. (2014). La seducción del dark tourism (Tesis de pregrado).  
Universidad de Málaga, Málaga, España. 5-9.  
MINCIT, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). Plan Sectorial  
de Turismo 2010-2014.  
Rusu, C. (2009). Metodología de la Investigación. Zeus.  
Noticias Caracol. (2015, 7 junio). El 'pueblo fanstama' que preocupa a  
de  
preocupa-autoridades-de-calera-video-565095  
and Practice of Dark Tourism. Aspects of Tourism Series. Bristol, UK:  
Organización Mundial del Turismo (1999). Código de Ética Mundial para el  
Turismo.  
Channel View Publications.  
Ozer, S. U., Ersoy, G. K., & Tuzunkan, D. (2012). Dark tourism in Gallipoli:  
Forecast Analysis to DeterminePotential of AustralianVisitors.  
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 41, 386-393.  
62  
Stone, P.R. (2012). Dark tourism as 'mortality capital': The case of Ground Zero  
and the Significant Other Dead. In R.Sharpley & Stone, P.R (Eds)  
Contemporary  
Tourist  
Experience:  
Concepts  
and  
Consequences. Abington, Oxon: Routledge, pp. 71-94.  
Paris, N. (2013, 17 Diciembre). Dark tourism: why are we attracted to tragedy  
Tourinews. (2015, 1 noviembre). ¿Por qué los viajeros escogen el turismo  
we-attracted-to-tragedy-and-death/.  
paranormal?  
Recuperado  
de  
diario/mostrar/370933/por-que-los-viajeros-escogen-el-turismo-  
paranormal  
Philip Stone. (2006). "A Dark Tourism Spectrum: towards a typology of death  
and macabre and  
exhibitions" TOURISM: An Interdisciplinary International  
Journal Vol. 54 Iss. (2006)  
related  
tourist  
sites,  
attractions  
Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Chile: Comisión  
Económica para América Latina y el Caribe.