Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
La idea clásica de ecoturismo, como viaje especializado ligado a la naturaleza, pone el acento
en las consideraciones sociodemográficas a la hora de segmentar el mercado. Siguiendo a los
autores Meric y Hunt (1998), en su investigación sobre el ecoturista en Estados Unidos
(Carolina del Norte) el ecoturista, una vez que se comporta como tal, lo que significa disfrutar
de su viaje con un impacto ambiental mínimo, es un consumidor con ingresos más altos que la
población en general, de mediana edad y con una educación superior a la media. No obstante,
esta clasificación sociodemográfica, varía en los diferentes estudios, lo que ha provocado que
parte de la academia considere que estos datos no son los más adecuados para realizar la
diferenciación entre los ecoturistas y entre los que no lo son (Dolnicar y Long, 2009).
Puertas (2006) señala que el ecoturista tiene una característica propia o diferente al resto de
turistas, dado que busca experiencias y actividades turísticas distintas a las habituales, donde la
naturaleza es esencial y a su vez que no perjudiquen el medioambiente. En cuanto a los tipos
de ecoturistas, siguiendo a Lindberg (1991) citado en Puertas (2006), estos visitantes pueden
clasificarse en: Ecoturistas ocasionales, que son aquellos que, dentro de un viaje, tienen previsto
visitar algún espacio natural; los ecoturistas de hitos naturales, que son aquellos que huyen
especialmente de los viajes habituales y quieren disfrutar de los espacios naturales; los
ecoturistas interesados, que buscan aspectos de interés en la naturaleza, y los ecoturistas
científicos, cuyo interés es más profesional que recreativo. Pérez, Salinas y Pérez (2012)
consideran que el ecoturista puede estudiar y disfrutar el paisaje, desde una perspectiva
conservacionista. Para Juric et al. (2002) los ecoturistas son aquellos individuos interesados no
solo en la conservación cultural o ecológica, sino en el aprendizaje y la vivencia de experiencias
nuevas y diferentes en el medio natural. Nel.lo y Llanes (2016) asegura que los visitantes cuyo
rasgo principal es su actitud hacia el medio natural son en la actualidad un 10% de las personas
que viajan, aunque existen pocos estudios que analicen los perfiles de este tipo de turistas.
El perfil del ecoturista para Nel.lo y Llanes (2016), en su publicación para la universidad UOC,
señalan, que el ecoturista es con carácter general una persona con estudios, activo, educado,
inteligente, curioso, aventurero y con conocimientos previos del lugar que visita. Su forma de
compra suele realizarse a través de paquetes turísticos con un elevado gasto por jornada. El
ecoturista busca lo nuevo, desea un intercambio cultural, aprendizaje, y prefiere un servicio
personalizado y de calidad. El ecoturista busca también la libertad, la exclusividad y la
privacidad. En relación con las actividades que desarrolla durante su viaje, destacan la
observación de aves, la fotografía, los estudios botánicos, el submarinismo de observación,
frente a las actividades generalistas o recreativas del turista tradicional. En cuanto a su manera
de comportarse, llama la atención que eligen desplazarse en pequeños grupos con guías
especializados.
Impactos del ecoturismo: Económicos, ecológicos y sociales
Partiendo de la premisa que establece Buckley (1993) de que no existe ninguna forma de
turismo que no produzca impacto alguno, diversos investigadores del ecoturismo han tratado
de analizar esta forma de turismo para identificar, sobre todo, los beneficios para el medio
2
2