Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46)
42
el jahuay fueron desapareciendo. Sin embargo, menciona que en las radiofónicas, y
gracias a la ayuda de varios investigadores, se tienen registros de todo el ritual que
conlleva. Para él, muchos factores han contribuído a la desaparición del jahuay, como
el ingreso de las iglesias evangélicas a las comunidades, quienes señalan que la
celebración a la pachamama o a otras deidades va en contra de su doctrina, puesto que
existe un solo Dios a quien se debe rendir tributo y adoración; así también la falta de
interés de los jóvenes a las tradiciones ancestrales, la muerte de paquis, la falta de
interés y apoyo de los gobiernos seccionales y, en estos últimos meses, la pandemia
del Covid-19, que ha obligado a la poca o casi nula socialización y convivencia entre
los miembros de la comunidad. Sin embargo, para él es muy importante impulsar un
plan que lleve a la salvaguardia del jahuay (G. Teneaula, comunicación personal, 12
de diciembre de 2020).
• Mario Godoy Aguirre (67 años), musicólogo, investigador y ex director del Museo del
Pasillo, menciona que su experiencia en la investigación del jahuay se inició por los
años 80. Por solicitud del INPC realiza una consultoria de levantamiento de
informacion sobre el jahuay en el 2012. Se trató de un informe que contó con más de
500 hojas, con registros muy valiosos en audio y video, quelamentablemente, se
encuentra archivada y sin difusión. Para él la valía del jahuay está en ese gran aporte a
la música universal, ya que no sigue el canon europeo establecido, sino que más bien
tiene su propia estética y patrón que lo hace único, endémico, irremplazable y que está
en peligro de extinción. Menciona que al no realizarse las acciones pertinentes, se
pone en alto estado de vulnerabilidad esta manifestación. Cuenta que la
patrimonilización del jahuay puede hacerse realidad ya que el INPC cuenta con la
información necesaria, sólo necesita de voluntad política quee facilitar todo el proceso
burocrático que aún existe en el gobierno (M. Godoy, comunicación personal, 12 de
diciembre de 2020).
• Franklin Cepeda (46 años), historiador e investigador, comenta que contacta con este
canto en el 2012, cuando participa en una consultoría para el INPC sobre el jahuay,
junto al maestro Mario Godoy. En esta consultoría se recopilaron alrededor de 50
registros, en audio y video, de fragmentos de diversos temas del jahuay que incluyen
coros y cantores. Esta información quedó archivada ya que el informe de la misma no
fue difundido con toda la valiosa información. Menciona que tiene esperanza en que
algún funcionario, en el futuro, pueda darle la valía que merece. Aclara que algunos
factores han influenciado en que el jahuay se encuentre amenazado, como el ingreso
de maquinaria, que facilita el trabajo en el campo y reemplaza al trabajo comunitario
que se realizaba y, con ello, la práctica del jahuay. Otro factor es la edad de los
paquis, en su mayoría octogenarios, quienespoco a poco han ido falleciendo y, con
ello, se dificulta la transmisión oral de esta tradición. Comenta que la valía del jahuay
corresponde a aquello que involucra elementos comunitarios, la simbología que posee
y lo que se transmitía al entonarlo. Sin embargo, la falta de interés por parte de las
autoridades competentes no ha permitido realizar un plan de acción. Para Cepeda,
quienes deben actuar para poner en acción la salvaguardia del jahuay son las
comunidades y el Ministerio de Educación, entidad que debería tomar como suyo el