Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
la calidad de vida de la población local” (p.2). Este punto es imprescindible para lograr un
puesta valor de los mismo y de esta forma gestionar la potencialidad turística de la zona.
Según el criterio de higiene y seguridad turística, los atractivos Laguna del Amor y La Cocha
representan el 64,29%, el Pailón del río Tobar tiene un 88,57%, las Cavernas de Chillayacu con
8
5% y por último Chorrera de río Pindo con 69,29% que dentro del potencial turístico es
considerado como fortaleza, por ende, esto demuestra que los sitios cuentan con los principales
servicios básicos, de seguridad y comunicación. Como se cita en Martínez y Trejoluna (2017)
en palabras de Grunewald (2010) la seguridad turística se entiende entonces como “la
protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los
visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.” (p.258).
Las políticas y regulaciones se encuentran en un estado adecuado debido a que la Laguna del
Amor y La Cocha representan el 60%, el Pailón del río Tobar con un 80%, Cavernas de
Chillayacu y Chorrera de río Pindo con el 40%. Respecto a este punto “La política turística
presenta diferentes funciones, que dependen de una variedad de factores como la estructura
económica y social, la estructura del sector turístico, la capacidad de intervención del Estado y
la ideología imperante, entre otros” (Schenkel & García, 2015, pág. 199), es decir, que debe
haber intervención por parte de las autoridades con planes de desarrollo turístico que estén
acorde a las normas y regulaciones de la ley de turismo.
Según las actividades que se practican en Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar y
Cavernas de Chillayacu se encuentran con un 67%, mientras que Chorrera de río Pindo con el
3
3,33%, es por ello que son tomados como valor intermedio o estado adecuado. Así se
demuestra que las actividades turísticas están vinculadas al aprovechamiento de los recursos
que posee cada territorio, para el desarrollo de productos turísticos y la satisfacción de las
necesidades del mercado durante el recorrido en los destinos (Cabello García, 2015).
En el ámbito de difusión del atractivo, la Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar,
Cavernas de Chillayacu y Chorrera de río Pindo dentro de los criterios están en un estado
adecuado con un porcentaje de 57,14%; debido que no cuentan con promoción turística por
parte del GAD cantonal, “el marketing turístico es una herramienta que facilita a los
consumidores (turistas) información acerca del lugar a ser visitado también sirve al destino
como una herramienta para posicionarse en el mercado como un destino” (Patricia, 2015, pág.
2
9)
En el tipo de visitante y afluencia, se obtiene el 40% que pertenece a los atractivos Laguna del
Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar y Chorrera de río Pindo, mientras que Cavernas de
Chillayacu obtiene un 100%, razón por la cual es considerado dentro del criterio de evaluación
como una debilidad. El éxito turístico dentro de un sitio se debe al flujo de visitantes que este
acoge logrando así obtener experiencia en la utilización de los recursos de manera sostenible
(Almeida García, 2006). Cabe recalcar que los atractivos son de gran afluencia turística en
ciertas épocas del año, pero su debilidad se basa en que el GAD no cuenta con un registro de
turistas que llegan al atractivo.
48