
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería de la Universidad Técnica de Ambato en el uso de las tecnologías de la información
Analysis of tourism and hospitality professionals from Universidad Técnica de Ambato (Technical University of Ambato), in the use of information technologies 1
Javier Salazar Mera
javiers@uta.edu.ec 2
Johanna Monge Martínez
jg.monge@uta.edu.ec 3
Sonia Armas Arias
sp.armas@uta.edu.ec 4
Universidad Técnica de Ambato- Ecuador
1 Manuscrito recibido el 05 de mayo del 2020, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 15 de septiembre del 2020. Kalpana- Revista de Investigación. Nro. 19. Publicación Anual. (diciembre -2020) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390 - 5775.
2 Docente en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
3 Docente en la carrera de Turismo y hotelería en Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
4 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Resumen
El presente artículo es un análisis del uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de los profesionales de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato. Para esto se considera el contexto de la educación superior y el ámbito laboral. Se trabajó con una metodología cuantitativa, utilizando información primaria y secundaria, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios con la técnica de la encuesta, el primero expuesto en el sistema de seguimiento a graduados de la institución y el segundo realizado en línea mediante la herramienta Google Forms. Se estudia un a población dividida en dos grupos, en el primero, están los graduados en la carrera de Turismo y Hotelería, en el segundo, personas que ejercen la profesión durante algunos años. S e concluye que las tecnologías de la información y comunicación conocidas como “TIC” son indispensables para el desempeño académico y profesional. Actualmente se imparte un módulo en el área básica y se sugiere trabajar en coordinación con las asignaturas de la formación profesional, e incluir contenidos tecnológicos actualizados como realidad aumentada, recorridos virtuales, aplicaciones móviles, sistemas de compra en línea y redes sociales, entre otros. La capacitación tecnológica no es de exclusiva responsabilidad de la Universidad y puede ser asumida por organismos del Estado o por la empresa privada.
Palabras clave: Formación profesional, turismo y hotelería, TIC, profesionales del turismo
Abstract
This article is an analysis of the importance of the use of information and communication technologies by tourism and hospitality professionals. For this, higher education and the workplace were considered. A quantitative methodology was applied using primary and secondary information. The instruments used were two questionnaires with the survey technique, the first one was uploaded to the institution’s alumni monitoring system and the second one was carried out online using the Google Forms. The study population was divided into two groups; the first one was graduates in the Tourism and Hospitality major at the Universidad Técnica de Ambato (Technical University of Ambato); the second one were people who have practiced the profession for some years. It was concluded that the information and communication technologies known as “ICT” are essential for academic and professional performance. Currently, it is instructed as a general subject and it is recommended to coordinate to be taught with core courses, regard updated technological content such as augmented reality, virtual tours, mobile applications, online shopping systems and social networks, among others. Technological training is not the sole responsibility of the university and can be managed by state agencies or private companies.
Keywords: Professional training, tourism and hospitality, ICT, tourism professionals
8
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Introducción
El presente estudio es un análisis de la opinión de los estudiantes graduados en el p rograma educativo de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato, respecto a los contenidos académicos recibidos durante su formación; y cómo ha sido su activi dad profesional hasta el momento de graduarse. Se imprime un especial énfasis en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC. Esta asignatura, que se recibe en los primeros semestres, forma parte de la unidad curricular básica, pero su importancia radica en que todos los semestres se ven influenciados por la utilización de sus herramientas y son muy necesarias para su desempeño laboral. Cada fin de semestre se realiza una encuesta denominada “Seguimiento a graduados”, para este estudio se recopiló información de cinco años y se realizó una segunda encuesta a profesionales en ejercicio de sus funciones para confirmar los criterios obtenidos en la primera fase.
Este tipo de estudios permiten reforzar criterios de formación para los nuevos profesionales y afianzar la capacitación más allá del aula a quienes se encuentran laborando . Particularmente en el empleo de nuevas tecnologías, existen temas relacionados con la profesión, enfocados desde diferentes ámbitos, que se discuten en el cuerpo del artículo. Se identificó que se requiere capacitación en temas como las aplicaciones móviles, redes sociales, recorridos virtuales y realidad aumentada, entre otros.
La carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato nace al amparo de la Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo 26 señala que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir (Ley, 2008) . En el año 2002, la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación crea la carrera de Turismo y Hotelería, dando respuesta a la realidad y necesidades del contexto turístico nacional, cuya misión es formar profesionales líderes competentes con visión humanista y pensamiento crítico a través de la docencia, la investigación, y la vinculación, que apliquen promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país. La visión de esta carrera es constituirse como un Centro de Formación Superior con liderazgo y proyección nacional e internacional (Universidad Técnica de Ambato, 2020) .
En la educación superior es importante realizar estudios para obtener información sobre el desempeño profesional de los estudiantes (Rosales, Rodal, Chumbi, &Buñay, 2017). Es por eso que la Universidad Técnica de Ambato asume como reto la contribución de la población graduada al desarrollo turístico de la provincia y el país. La actividad turística, de acuerdo a su planificación y desarrollo, puede ayudar a los pueblos a salir de la pobreza y a construir mejores vidas (Morillo, 2011, pág. 135). La actividad turística en el Ecuador a diciembre del 2018 generó 131.630 fuentes de empleo en alojamiento y servicios de comida. En el mismo año, los ingresos por turismo alcanzaron los USD 2.392 millones, lo que representa la tercera fuente de ingresos no petroleros en el país (Ministerio de Turismo, 2018). Es tanta la
9
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

dinámica del turismo en la actividad económica, que la misma amerita ser temática de investigación desde diversos ámbitos, entre ellos en lo social, económico, administrativo, legal y ambiental (Morillo, 2011). De allí la importancia del desempeño de los graduados en el campo del turismo.
En un estudio realizado sobre el desajuste educativo en el sector hotelero del noroeste argentino, se establece una sugerencia a las instituciones de formación turística para que implementen proyectos de investigación e indaguen sobre las competencias emergentes requeridas por el sector. Además, se menciona que es de suma importancia incrementar la carga horaria de las competencias transversales como idiomas e informática, después de detectar que son las asignaturas más requeridas por los trabajadores (Petrizzi, Sánchez, & García, 2015). Así lo afirma una publicación realizada en España sobre el turismo y empleo de calidad, los autores concluyen que el turismo es una actividad con mayores expectativas de crecimiento y generación de empleo, sin embargo, la formación profesional en turismo se centra en la parte práctica de esta actividad, dejando de lado aspectos esenciales de su formación teórica e innovación tecnológica, criterios que contribuyen a la generación de conocimiento y desarrollo de investigación en turismo (Huízar, Villanueva, & Rosales, 2016) .
En Costa Rica se analiza el programa educativo de Turismo Ecológico y se indica que existen ciertos conocimientos o habilidades incluidos en la carrera que tienen poca aplicabilidad en el ámbito laboral, pero de igual forma existen asignaturas como relacionarse y comunicarse que son altamente aplicables en el desarrollo laboral (Núñez & Marín, 2018). Por otro lado, Fresneda (2018) cita a Carlos Díez de la Lastra, director general de la Escuela Les Roches Marbella, y presidente de Segittur (sociedad dedicada al turismo e innovación), quien afirma que la tecnología hoy en día es lo que marca el futuro de la industria turística, por lo que las empresas buscan el talento capaz de gestionar la transformación digital que está viviendo el sector, los profesionales en turismo deben ser capaces de adaptarse a las fluctuantes condiciones de los mercados y tecnologías (Fayos - Solá, 1996). Que un atractivo determinado destaque en un lugar depende de la capacidad del profesional en turismo para elaborar estrategias de marketing, establecer alianzas entre instituciones y utilizar tecnologías de información y comunicación (Francés, 2003) .
A la vista del perfil de los turistas actuales y de los cambios experimentados en el mercado turístico, podrían señalarse algunos retos globales a los que se enfrentan los destinos turísticos hoy en el mundo y que deberían ser referencias necesarias para la formación académica (Blanco, 2015). El desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información (TIC), ha desempeñado en las últimas dos décadas transformaciones significativas en la estructura de distribución en turismo, principalmente con inversiones e incentivos en la comercialización directa en los sitios de los proveedores (De Oliveira, 2015). En los últimos años se han acuñado términos o impulsado disciplinas a raíz de la innovación y el uso de las TIC. Ejemplos como geolocalización, gamificación, blogs trips, online reputation management (ORM), códigos QR, RA (realidad aumentada), inteligencia de clientes,
10
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

interoperabilidad, analítica web, SEM (Search Engine Marketing), SEO (Search Engin e Optimization), Social Location Mobile (SOLOMO), E-learing, Apps, CRM (Customer Realtionship Management), entre otros, que junto a todos los elementos nombrados a lo largo de este epígrafe contribuyen a la generación de información sobre visitantes, empre sas turísticas y administraciones públicas que pueden dificultar la toma de decisiones (Cerezo Medina & Guevara Plaza, 2015) .
Las pequeñas empresas fueron las que más se beneficiaron con el desarrollo de las tecnologías de comunicación e información. Internet permitió que esos emprendimientos puedan anunciar sus propios productos en la red (De Oliveira, 2015). La realización de buenas prácticas, fijan los límites para el desarrollo del turismo sostenible, cuyas características implican la protección de los recursos, generación de beneficios para la empresa, las comunidades locales y los turistas (Salas & Font, 2016) .
Se reconoce que la existencia de un diálogo poco fluido entre los actores de turismo y la baja participación de la academia, son los aspectos que dificultan el delineamiento de verdaderas estrategias que estimulen al mercado laboral turístico (Fernandes, 2011). El desarrollo de competencias en la universidad requiere de un trabajo coordinado entre administración, universidad y empresas (Cabrera, López, & Portillo, 2016) .
Metodología
La información que se utiliza en el presente artículo proviene de las bases de datos de la actividad denominada “seguimiento a graduados” que se realiza con los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), una vez que completaron su ciclo de estudios y obtuvieron su título profesional. Para ello se emplea una encuesta en línea con 14 preguntas de selección. Dicha encuesta se realiza a través de la página web institucional con una cuenta de usuario y contraseña individual y es de carácter obligatoria. La población analizada corresponde a un periodo de 5 años entre el 2015 y 2019 , tiempo que permite medir la variación de los datos. Adicionalmente se realizó una segunda encuesta en línea a 40 profesionales de Turismo y Hotelería, para conocer acerca del uso y los requerimientos de las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional; porque esta asignatura, en la malla curricular, es del área básica y no se la ha considerado en la primera encuesta. Para este caso la población elegida es el resultado de un nuestreo por conveniencia, pues se busca principalmente identificar a interesados dentro de un contexto general sin que previamente exista una condición definida (Mendieta, 2015) .
Desarrollo de la Investigación
La población de graduados, clasificados por año calendario, varía desde 44 hasta 56 con un promedio de 51 y una desviación estándar de 5; si bien es cierto los periodos académicos son semestrales, el proceso de titulación puede durar hasta año y medio pudiendo el alumno graduarse en cualquier periodo.
11
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Tabla 1. Población
Año 2015 2016 2017 2018 2019 Promedio
Graduados 50 49 55 56 44 51
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del sistema de Seguimiento a Graduados de la UTA (2020)
A la pregunta ¿Actualmente su actividad profesional está enfocada a? los profesionales respondieron de la siguiente manera:
Tabla 2. Enfoque de la actividad profesional del graduado en Turismo y Hotelería
Opción
2015
2016
Año
2017
2018
2019
Promedio
%
Su campo profesional 21 29 24 27 11 22,4 44,8
Otro campo 14 10 12 6 10 10,4 20,8
No trabaja 14 9 18 23 22 17,2 34,4
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del sistema de Seguimiento a Graduados de la UTA (2020)
El Ministerio de Turismo (2019) indica en sus cifras que existen 522.508 empleos en turismo correspondientes al tercer trimestre del 2019. Esto representa el 6,6% del empleo nacional. En este sentido los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería tienen un campo amplio para ejercer su profesión. Durante los cinco años de recopilación de información para esta investigación se registra como promedio por año el 44,8% de graduados (22 personas) trabajando en su campo profesional, en las áreas de alojamiento, guianza turística y restauración. El 20,8% manifiesta trabajar en otras áreas y el 34,4 % no se encuentra laborando hasta la fecha de recopilación de datos debido a que son profesionales que recién se incorporan al mundo laboral o han dado prioridad a continuar con su formación académica.
Además, se puede indicar que en su gran mayoría los graduados trabajan en emprendimientos propios y en empresas privadas como transporte turístico y restauración. Dato que se complementa con el número de establecimientos turísticos registrados durante el 2018 siendo la cifra total 24.720 (Ministerio de Turismo, 2019).
Cuando se les consultó sobre el “Sector económico al que pertenece la entidad en que labora” manifestaron lo siguiente:
Tabla 3. Sector económico al que pertenece la entidad en que labora el graduado
Opción
2015
2016
Año
2017
2018
2019
Promedio
%
Sector terciario 29 31 28 25 16 25,8 78,2
Sector secundario 1 3 - 1 2 1,8 5,3
12
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Sector primario 2 1 3 3 - 2,3 6,8
Sector cuaternario 3 4 3 4 2 3,2 9,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del sistema de Seguimiento a Graduados de la UTA (2020)
Todos estos sectores se pueden complementar para brindar actividades turísticas y hoteleras fortalecidas con las tecnologías de la información y comunicación. El 78,2% de los graduados de la carrera se encuentran trabajando en el sector terciario, es decir, en la actividad turística. En el sector primario laboran el 6,8% en actividades agropecuarias, pesqueras, mineras y forestales, estas actividades se complementan al estar relacionadas al turismo rural y comunitario. En el sector secundario está el 5,3% relacionado con actividades de manufactura como el calzado o la elaboración de dulces artesanales que forman parte de la oferta turística de los destinos; y en el sector cuarternario trabajan el 9,7% en investigación turística.
Cuando se le preguntó ¿A través de qué medio logro su inserción laboral? respondieron:
Tabla 4. Medio de inserción laboral
Opción
2015
2016
Año
2017
2018
2019
Promedio
%
Gestión personal 31 36 27 26 19 27,8 83,6
Gestión de la UTA 2 2 5 6 1 3,2 9,6
Convocatoria por la prensa 1 1 2 1 - 1,3 3,8
Agencia de empleos 1 - - - - 1,0 3,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del sistema de Seguimiento a Graduados de la UTA (2020)
La inserción de los graduados en el mundo laboral se realiza en su mayoría por gestión personal (83,6%). En la actualidad gracias al empleo de las tecnologías de la información y comunicación es posible buscar plazas de trabajo en medios públicos o privados que se ofertan en línea como es el caso de la red del Ministerio de Trabajo conocida como Socio Empleo. Otra forma de conseguir trabajo es mediante el prestigio que posee la Universidad Técnica de Ambato en la zona central de país, sus profesionales son reconocidos por su preparación académica, no obstante, la institución ha tenido poca intervención, se d ebe trabajar más en el programa denominado bolsa de empleo, fortalecer la firma de convenios interinstitucionales de inserción laboral que permitan que las empresas soliciten a la institución los profesionales que así lo requieran. Todo esto mediante la plataforma digital institucional que si lo dispone.
Cuando se les preguntó sobre si ¿los módulos aportan mucho o poco en su desarrollo profesional?, se presentan las alternativas con respecto a las asignaturas que más aportan para su desempeño laboral:
13
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Tabla 5. Asignaturas que más aportan al desarrollo del profesional de turismo y hotelería
Opción
Año
2015 2016 2017 2018 2019
Promedio %
Técnicas de Guianza 33 43 51 41 28 39,2 3,8
Turismo de Aventura/Sostenible 33 45 45 37 24 36,8 3,6
Tráfico Aéreo 27 30 40 42 24 32,6 3,2
Totality Quality Management 38 41 39 42 29 37,8 3,7
Técnicas de Gestión Hotelera 36 39 45 46 31 39,4 3,8
Psicología Empresarial 30 35 42 39 30 35,2 3,4
Protocolo y Eventos 36 40 49 46 33 40,8 4,0
Prácticas Hoteleras 35 47 53 53 37 45,0 4,4
Planificación Estratégica 30 39 52 42 36 39,8 3,9
Patrimonios Cultural/Natural 30 41 51 41 28 38,2 3,7
Montañismo y Camping 28 45 45 34 25 35,4 3,4
Legislación Turística 31 34 44 43 32 36,8 3,6
Introducción y Teoría del Turismo 29 38 41 42 28 35,6 3,5
Introducción Hotelera 31 36 38 43 29 35,4 3,4
Inglés 39 47 53 53 37 45,8 4,4
Gestión de Recursos Humanos 38 46 52 42 37 43,0 4,2
Gestión de empresas Hoteleras/Turísticas 34 45 49 50 36 42,8 4,2
Geografía Turística Ecuatoriana 32 44 48 43 31 39,6 3,8
Gastronomía 27 40 42 43 24 35,2 3,4
Educación Ambiental 30 41 50 41 33 39,0 3,8
Economía Turística 27 37 40 43 29 35,2 3,4
Ecología 26 38 41 34 24 32,6 3,2
Diseño y Comercialización de Paquetes Turísticos
31
42
43
46
28
38,0
3,7
Desarrollo del Marketing 39 44 51 47 40 44,2 4,3
Contabilidad 37 35 45 51 30 39,6 3,8
Arte Universal y Ecuatoriano 25 29 32 35 17 27,6 2,7
Aplicación de Técnicas de Negociación 35 39 44 47 35 40,0 3,9
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del sistema de Seguimiento a Graduados de la UTA (2020)
Todas las asignaturas que se imparten en la carrera de Turismo y Hotelería requieren del uso de las tecnologías de la información y comunicación, en mayor o en menor medida. Por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua (inglés), que es el módulo que más aporta al desarrollo profesional según los graduados, se lo obtiene con el empleo de herramientas multimedia que mejoran la pronunciación, la escritura y la gramática del estudiante. Otr o ejemplo, la asignatura Tráfico aéreo, requiere el uso de GDS (sistemas de distribución global) para la elaboración de tiquetes aéreos. En Gestión hotelera se trabaja con el uso de sistemas de reservas de alojamiento. En Montañismo y camping se potencia el uso de GPS (sistema de posicionamiento global) para obtener coordenadas de ubicación. En el
14
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Marketing, el uso de herramientas tecnológicas es fundamental para los usuarios que buscan satisfacer sus necesidades y las empresas dar a conocer sus servicios, es así como aparece el marketing digital en el sector turístico. Por ejemplo, con las redes sociales el turista o consumidor busca directamente sus destinos, hace sus elecciones y finalmente expresan la calidad del servicio recibido. Si se analizan las asignaturas de la malla curricular se obs erva que todas ellas requieren el empleo de tecnología, tanto de hardware como de softw are, específico de la profesión.
Este primer grupo de análisis comprende una generación cuyas características están marcadas por los inicios en la era de la digitalizacion y un lento acceso al mercado laboral. El segundo grupo poblacional tiene mayor experiencia profesional en el ámbito turístico y menos entrenamiento en el manejo de herramientas tecnológicas.
En una segunda instancia de la investigación, cuando se les interrogó a 40 profesionales de turismo y hotelería sobre ¿qué importancia le da a las TIC en su formación profesio nal?, considerando que el nivel menos importante es 1 y el de mayor importancia es 10, contestaron lo siguiente:
Tabla 6. Nivel de importancia de las TIC en la formación del profesional de turismo y hotelería
Nivel de importancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profesionales - - - - 3 1 4 4 4 24
Porcentaje 7,5 2,5 10 10 10 60
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por encuestas en línea (2020)
Como se aprecia en la Tabla 6, el 90% de los encuestados asignan niveles de importancia de 7 a 10 a las tecnologías de información y comunicación en su formación profesional para un mejor desempeño de su actividad laboral. Es el teléfono celular su primera herramienta para el trabajo, donde se encuentran sus contactos y otras aplicaciones móviles para búsqueda y envío de información. Podría decirse que no existe actividad alguna que no precise del trabajo con ayuda de las TIC.
Toda vez que en la primera encuesta realizada no se aborda sobre la asignatura de Tecnologías de información y comunicación, se pregunta ahora si ¿Considera que las TIC recibidas en su formación académica deben ser reforzadas para su desempeño laboral?, a lo que los profesionales contestaron:
15
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Tabla 7. Nivel de requerimiento de capacitación en TIC para el desempeño profesional
Nivel de importancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profesionales - - 1 - 2 1 3 4 8 21
Porcentaje 2,5 5 2,5 7,5 10 20 52,5
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por encuestas en línea (2020)
En la Tabla 7, a partir del nivel 7 al 10 se concentra el 90% de aquellas personas que sí quieren reforzar sus conocimientos de tecnología, pues sus puestos de trabajo exigen nuevos aprendizajes en tecnologías, algunos que en su época de estudiantes no existían; y ahora son necesarios, ya que la competencia entre profesionales de la misma especialidad y otros que no lo son, así lo amerita. Si se observan las respuestas hasta el nivel de importancia 6, suman apenas un 10%, lo que significa que no le dan mayor valor a una actualización de conocimientos, porque para su puesto de trabajo conocen lo suficiente del uso de su tecnología o que no disponen del tiempo necesario para volver a estudiar; o no quieren regresar a las aulas .
En concordancia con lo anterior, corresponde ahora saber si ¿realizaría cursos de capacitación en TIC para continuar su formación profesional?, a la interrogante respondieron lo siguiente:
Tabla 8. Nivel de predisposición de capacitación en TIC para la formación profesional
Nivel de importancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profesionales 1 - 1 - 2 1 6 2 3 24
Porcentaje 2,5 2,5 5 2,5 15 5 7,5 60
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por encuestas en línea (2020)
Los profesionales consideran a las TIC como herramientas muy importantes para ejercer su labor, e indican que tienen una alta predisposición para capacitarse en esto temas. En la actualidad la formación en esta área es importante para cumplir con actividades que anteriormente tomaban días en hacerlas. Estas capacitaciones se las realizan de forma presencial y existe una gran oferta de forma virtual. El mundo atraviesa un cambio en muchos aspectos, incluido la forma de trabajar y comunicarse con el otro. El conocimiento de las tecnologías permite caminar junto a este cambio, mostrando que se puede realizar el trabajo presencial de forma virtual facilitando procesos.
Finalmente, se les consultó ¿sobre qué contenidos de TIC le gustaría aprender? y esto es lo que respondieron:
16
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.


Figura 1. Preferencias de capacitación en TIC para profesionales de turismo y hotelería. Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por encuestas en línea (2020)
Sin duda, las aplicaciones móviles son las que más llaman la atención de los profesionales de turismo y hotelería; y es que existen muchas en el mercado, algunas son gratis y otras pagadas. También se pueden desarrollar apps a la medida, para los propios intereses de la industria. En gran medida, esto es lo que le atrae a la gente que desea hacer negocios, tener su propia aplicación y que la gente pueda utilizarla. Los recorridos virtuales, así como la realidad aumentada, son herramientas poderosas para el turismo, pues permiten conocer lugares como museos, parques, hoteles; y tener acceso a información privilegiada de lugares y personajes, en tres dimensiones. El manejo de redes sociales no se circunscribe al simple hecho de tener muchos contactos o de recibir bastantes “like”, es el manejo de bases de datos para la promoción y venta de servicios, aspecto fundamental en la profesión del turismo y hotelería. Toda empresa que se precie de una buena comunicación en el ambiente digital debe tener no solo redes sociales, sino también una buena página web que permita a sus posibles clientes realizar transacciones en línea, tales como reservas de pasajes, hospedaje, compra de artículos o bienes o servicios, sin tener que asistir físicamente al local. Y, aunque solo una persona se ha pronunciado por el diseño gráfico, es importante conocer sobre este aspecto para que con todas las herramientas tecnológicas mencionadas anteriormente se elaboren productos con un sentido y calidad profesional, que sea atractivo para el usuario final y fácil de manejar para el propietario.
Conclusiones
Con relación al análisis de la importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación por los profesionales de turismo y hotelería, se determina que la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato contribuye al desarrollo de la actividad turística y hotelera en la zona centro del país principalmente, con el aporte de profesionales altamente calificados, que se desempeñan en importantes puestos de trabajo tanto en el sector público como en el privado, en áreas de alojamiento, guianza turística, transporte turístico y restauración. Además, el uso de las herramientas tecnoló gicas
17
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

consituye una base fudamental para el buen desempeño en cada una de las áreas mencionadas.
La actividad de seguimiento a graduados ha permitido detectar algunas modificaciones que deben realizarse a los contenidos de diferentes módulos de formación profesional, el plan de estudios debe ser modificado para que contemple más actividades prácticas que teóric as; además, se debe coordinar el uso de los laboratorios de computación que permitan a l estudiante el empleo de software especializado, de distribución gratuita o con los permisos y licencias necesarias, para el cumplimiento de sus tareas. El módulo de Tecnologías de la información y comunicación debe trabajar en coordinación con las asignaturas de formación profesional de la malla curricular y contemplar contenidos teconológicos actualizados como la realidad aumentada, recorridos virtuales, aplicaciones móviles, sistemas de compra en línea y redes sociales .
En el estudio se detectó que las encuestas realizadas a los graduados sólo consideran materias del área profesional y no se toma en cuenta asignaturas del área de formación básica, por lo que al analizar las asignaturas dictadas en la malla curricular de la carrera de Turismo y Hotelería se encuentra que todas están apoyadas con las tecnologías de información y comunicación como los GDS, GPS, aplicaciones móviles, herramientas multimedia, entre otros. Por tal razón los graduados lo consideran muy importante para el desempeño de su actividad laboral.
En la investigación se resaltan estudios elaborados a nivel nacional e internacional que enfatizan en la importancia de la formación en tecnología e idiomas de este tipo de profesional para ejercer su actividad laboral. En la carrera de Turismo y Hotelería se recib ían dos niveles básicos de formación en TIC, el primero relacionado con aspectos básicos de manejo de paquetes ofimáticos y páginas web, con orientación a la escritura de textos académicos de investigación como presentación de resultados o informes; y, el segundo que tiene que ver con fundamentos específicos para el desempeño profesional en el área, como Excel avanzado, herramientas multimedia, administración de proyectos y software para georreferenciación.
La mayoría de los graduados de turismo y hotelería trabajan en emprendimientos propios y también en la empresa privada bajo la modalidad de contrato. En la empresa privada reciben a los trabajadores sin tener su título terminal, lo que les permite ganar experiencia profesional hasta que se graduan; mientras que en el sector público se requiere del título y experiencia de trabajo en la actividad a realizar. Se desempeñan en los campos de su formación, tales como: transporte turístico, planificación y gestión pública de destino turístico, guianza turística, diseño de productos turísticos, alojamiento y restauración. Están involucrados directamente en el sector económico productivo terciario. Estos empleos son conseguidos por gestión propia del graduado en su mayoría, a través de plataformas virtuales como S ocio Empleo entre otras disponibles en el internet.
18
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Actualmente las herramientas tecnológicas son imprescindibles en el cumplimiento del denominado teletrabajo, es decir, el trabajo realizado desde casa. Es de esperar que esta nueva forma de capacitación mantenga la calidad en la formación profesional, que no es de exclusiva responsabilidad de la universidad, pues puede estar compartida con los gobiernos municipales o provinciales, organizaciones locales de turismo e inclusive las empresas hoteleras. Se trata de complementar la teoría con la práctica y para esto los cursos en línea son una buena alternativa. Los temas a trabajar podrían variar entre el desarrollo de aplicaciones móviles, uso de la realidad aumentada, desarrollo de sistemas de reserva o compra en línea, recorridos virtuales y manejo de redes s ociales.
Referencias bibliográficas
Blanco, J. (2015). El libro blanco de los destinos turísticos inteligentes. Estrategias y soluciones para fomentar la innovación en el turismo digital. Madrid: LID Ed.
Cabrera, N., López, M., & Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos XLII ( 3), 69- 87.
Cerezo, A., &Guevara, A. (2015). Necesidades formativas tecnológicas en turismo. Estudio de caso de Andalucía. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 913- 929.
De Oliveira, K. (2015). Análisis de la estructura de distribución de micro y pequeños hospedajes en el destino periférico Urubici, Santa Catarina, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 590- 608.
Fayos-Solá, E. (1996). Educación y formación en la nueva era del turismo: la visión de la OMT. Madrid: OMT.
Fernandes, D. (2011). Formación profesional en turismo e inserción en el mercado laboral . Un estudio de caso del Polo Turístico Salvador/Bahía, Brasil, y su entorno. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(1), 57- 74.
Francés, A. (2003). Turismo: competitividad y estrategia. Planes de destinos turísticos con el cuadro de mando integral. Caracas: IESA.
Fresneda, M. (2018). Empleabilidad en el sector turístico: el caso de los egresados en turismo de la Universidad de Sevilla. International Journal of World of Tourism, 5(10), 27 - 40.
Huízar, M., Villanueva, R., & Rosales, G. (2016). Turismo y empleo de calidad ¿Una relación posible? En S. Arnaiz, & C. Ruiz, Los retos de Turismo (167- 184). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Law, R., & Jogaratnam, G. (2005). A Study of Hotel Information Technology A pplications. Journal of Contemporary Hospitality Management, 17(2), 170- 180.
19
Análisis de los profesionales de turismo y hotelería
Javier Salazar, Johanna Monge, Sonia Armas
Kalpana nro. 19, -diciembre -2020. (pp.7-20) ISSN: -e:2661-6696 ISSN:1390- 5775.

Ley. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa Investigaciones Andin. 17(30), 1148- 1150.
Ministerio de Turismo. (2018). Ministerio de Turismo. Obtenido de Noticias:
https://www.turismo.gob.ec/el-turismo-ecuatoriano-crecio-un-11-en- 2018/
Ministerio de Turismo. (2019). Indicadores de Turismo. Quito: MINTUR.
Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial (1), 135- 158.
Núñez, L., & Marín, A. (2018). La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada. Revista Educación, 42(2), 1-21. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i 2.24477
Petrizzi, R., Sánchez, J. L., & García, A. (2015). Desajuste Educativo: Situación actual e implicancias en el sector hotelero del Noroeste argentino. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 470- 492.
Rosales, G., Rodal, A., Chumbi, V., & Buñay, R. (2017). Análisis de la satisfacción laboral y desempeño académico profesional del estudiantado graduado en Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Electrónica Educare, 21(3). doi:10.15359/ree.21- 3.13
Salas, W., & Font, M. (2016). Buenas prácticas en ciencia y tecnologías para el desarrollo turístico local. Revista científica Ecociencia, 3(3), 47- 68.
Universidad Técnica de Ambato. (02 de 02 de 2020). Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación. Obtenido de Carrera de Turismo y Hotelería:
https://fche.uta.edu.ec/v3.2/carreras.html
20