
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en E cuador.
Sugarcane and its derivatives as key factors for agrotourism development in Ecuador 1
Angel Felix M endoza
https://orcid.org/0000-0003-1586- 1068
afelix@espam.edu.ec 2
Oscar Bravo
https://orcid.org/0000-0002-6632- 3406
oscar.bravo@espam.edu.ec 3
Angely Brenda Albán Mero
https://orcid.org/0000-0003-3391- 5453
angely.alban@espam.edu.ec 4
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", ESPAM MFL, Ecuador.
1 Manuscrito recibido el 12 de abril del 2022, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 30 de agosto del 2022. Kalpana- Revista de Investigación. no. 23 (diciembre 2022) Publicación semestral. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-669 .
2 Doctor en ciencias por la Universidad de Córdoba, programa de Recursos Naturales y Gestión Sostenible. D ocente investigador de la carrera de turismo de la ESPAM MFL.
3 Ingeniero en Turismo, Gestor y Operador turístico local de la Comunidad Agua Fría, Investigador Independiente y prestador de servicios de guíanza local.
4 Ingeniera en Turismo, Operador turístico local de la Comunidad Agua Fría, Investigador Independiente y prestadora de servicios para eventos turísticos locales .
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

R esumen
La presente investigación tiene como objetivo identificar emprendimientos agrícolas relacionados a la producción de caña de azúcar y como estos pueden ser vinculados al desarrollo de actividades turísticas en la comunidad Agua Fría de la provincia de Manabí-Ecuador. Se hace uso de la investigación cualitativa y cuantitativa, según los niveles de conocimiento sobre el objeto de estudio el trabajo puede encasillarse exploratorio en primera instancia y descriptivo en lo posterior. Inicialmente se realiza un análisis integral del territorio en base a la observación de campo, utilizando varias matrices de análisis, así como fichas para caracterización de comunidades turísticas , posteriormente se geo referencian y clasifican los emprendimientos agrícolas relacionados a la caña de azúcar en el territorio, luego a través de la utilización de fichas de inventario se identifican fincas agroturísticas potenciales. Además, se aplican encuestas en sitios turísticos cercanos a la zona, donde se realiza una aproximación al perfil del visitante y se obtienen sus percepciones acerca de su interé s por conocer los procesos derivados de la de azúcar y actividades turísticas en fincas cercanas. En la última fase se estructuran una serie de estrategias en base al análisis de los factores internos y externos para el desarrollo turístico del sector, también otorgan sugerencias mediante matrices de atributo s, donde se estipulan tres líneas de productos con potencial crecimiento en el sector, donde se combina n diferentes actividades vinculadas a las actividades agropecuarias, de naturaleza y de interacción con las costumbres y tradiciones de la localidad.
Palabras clave: Caña de azúcar, turismo, agroturismo, fincas agroturísticas, producto turístico .
A bstract
The objective of this research is to identify agricultural enterprises related to sugar cane production and how these can be linked to the development of tourism activities in the community of Agua Fria in the province of Manabí-Ecuador. Qualitative and quantitative research is used, ac cording to the levels of knowledge about the object of study, the work can be classified as exploratory in the first instance and descriptive later. Initially, an integral analysis of the territory is carried out based on field observation, using several analysis matrices, as well as cards to characterize tourist communities, then the agricultural enterprises related to sugar cane in the territory are geo-referenced and classified, and then potential agro-tourist farms are identified using inventory cards. Surveys are also applied in tourist sites near the area, where an approximation of the visitor's profile is made and their perceptions about their interest in learning about the processes derived from sugarcane and tourist activities in nearby farms are obtained. In the last phase, a series of strategies are structured based on the analysis of internal and external factors for the development of tourism in the sector, and suggestions are also made through attribute matrices, where three product lines with potential growth in the sector are stipulated, combining different activities linked to agricultural activities, nature and interaction with the customs and traditions of the locality.
Key words: Sugar cane, tourism, agrotourism, agrotourism farms, tourism product.
8
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

I ntroducción
El turismo es uno de los sectores que se ha mantenido en constante desarrollo, debido al continuo aumento en el desplazamiento de personas alrededor del mundo. Es una de las actividades que genera de manera directa e indirecta plazas de empleo y un continuo crecimiento en la actividad económica mundial. Pero es importante mencionar que el turismo en la actualidad ha sufrido varias caídas económicas debido a la crisis sanitaria a nivel mundial por la que aún se está atravesando, considerando al 2020 como el peor año para la industria turística. De acuerdo a la (Organización Mundial del Turismo, 2021) el turis mo sufrió una caída del 70% en llegadas internacionales en los primeros ocho meses del 2021 , representando una pérdida de $730.000 millones .
Factores como la actual pandemia, han desnudado la fragilidad y vulnerabilidad del sector, es por eso que es cada vez más responsabilidad de todos cuidar de cada uno de los recursos naturales y culturales, de esta manera fortalecer el concepto de sostenibilidad y lograr un turismo más responsable para el beneficio de todos los países y en general para todas las comunidades locales, donde se generen oportunidades de empleo y emprendimiento de manera equitativa; desde esta perspectiva surgen diferentes modalidades turísticas que para Kang (2020,p.72) tienen una alta influencia en la responsabilidad para reducir impacto s sociales, ambientales y económicos, “el turismo responsable se entiende como cualquier modalidad de turismo que implique una explotación del mismo responsablemente”. Por tal motivo las modalidades alternativas surgen con la necesidad de preservar los recursos o bienes; con el fin de encontrar una alternativa económica diferente, que permita contribuir al desarrollo de los pueblos o naciones y cumplir el objetivo primordial, que es precautelar la biodiversidad. Una de las modalidades que ha tomado fuerza es el agroturismo que se define como una forma de turismo rural que la integra un conjunto de actividades relacionadas con el campo agropecuario (Félix & Doumet, 2016)
Desde esta perspectiva amplia el agroturismo es parte de la innovación y del desarrollo de las actividades turísticas alternativas, que es realizada en zonas con características peculiares, para afrontar los cambios en el desarrollo financiero; ya sea nacional e internacional, que afligen a los pequeños productores rurales, ya que en la actualidad los planes de negocio son elaborados con la idea única de sostenibilidad (Zamorano, 2007), con base en la vinculación de la gestión pública y privada, enfrascada en la idea del desarrollo rural. Para conocer acerca de la realidad histórica del turismo rural es necesario mencionar Europa donde estos destinos son preferentemente elegido por más de 50 millones de turistas en el 2017 (CEUPE, 2018), debido en parte a la gran diversidad y la abundancia de recursos naturales y culturales que constituyen la materia prima del producto turístico europeo (CEUPE, 2018).
En Latinoamérica y el Caribe el turismo rural, está en vía de desarrollo y se ha convertido en un factor importante en el fortalecimiento de muchas comunidades rurales que han integrado en sus dinámicas sociales, productivas y económicas. Es el caso de Ecuador es “que cuenta con una amplia biodiversidad y riqueza cultural, con cuatro regiones bien
9
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

diferenciadas, asiento de diversidad de flora y fauna, las cuales son evidentes en las 26 áreas bajo régimen de protección por parte del Estado” (Parra et al, 2019, p 12).
En relación con el turismo en Ecuador el Ministerio de Turismo MINTUR (2019) menciona que en el año 2019 el país tuvo un crecimiento del 4% en lo que respecta a viajeros extranjeros, considerando un ingreso de 1.381.726 de llegadas internacionales, teniendo como mercado priorizado a EE. UU, España y Alemania. Las empresas del país han evolucionado de manera positiva al reto que presentan las nuevas tendencias de la demanda turística a nivel internacional con programas alternativos y especializados. Las propuestas que enfatizan la oferta de actividades deportivas, donde se involucra la pesca, el rafting, el buceo, el montañismo y el ciclismo, se ha incrementado en un 28%; además los productos de turismo de naturaleza, como ecoturismo, observación de flora y fauna, agroturismo, etc. ha tenido un incremento del 66%. (PLANDETUR, 2012). En estas cifras se ve reflejado la importancia que tiene el turismo dentro del país y es esencial que se implementen de forma adecuada productos turísticos vivenciales que involucren a las comunidades rurales, las mismas han tenido un declive posterior a la pandemia, pero es necesario seguir impulsando el desarrollo obtenido en años previos .
Sin embargo, a pesar de poseer importantes recursos con potencial turístico, el país presenta un déficit en el área de planificación turística por parte de las autoridades nacionales y locales, lo que se ha transformado en un lento desarrollo del turismo, según Hurtado y Rivera (2019, p98) mencionan que “los visitantes ahora no se enfocan solamente en actividades específicas, sino buscan ciertos entornos o escenarios que les permitan realizar a plenitud su ideario de descanso y esparcimiento”. Para López y Hernández (2016, p.230) “los planificadores locales deben de adoptar principios y herramientas de gestión del marketing empresarial que les permitan planificar una ciudad que satisfaga en mayor medida las demandas de todos sus públicos” .
Se hace necesario indicar que la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2014 ) menciona que “Ecuador líder en Turismo rural comunitario”, es decir que cuenta con todas las características necesarias para que pueda llegar a ser un destino mundial. Sin embargo existen problemáticas básicas sin resolver, que aquejan a los territorios rurales a nivel regional, uno de ellos es que no cuentan con una adecuada estructura organizacional de los dirigentes, y a su vez producen limitantes para el desarrollo económico de las poblaciones (Orgaz, 2013), se evidencia un déficit de la gestión turística sumado que son pocas las investigaciones en relación a los impactos negativos que ocasiona esta actividad dentro de estos territorios, o tro de los principales inconvenientes que presentan los negocios que ofertan productos agroturísticos, es la poca formación profesional especializada, ya que no se puede generar una oferta de calidad sin mejorar la experiencia, basada en la interacción del entorno y los visitantes .
En la actualidad, muchas zonas de alta diversidad natural y cultural se encue ntran como pasivos ambientales en desuso, transformándose al mismo tiempo en el capital inicia l para cualquier emprendimiento (Félix, 2018). De acuerdo con la Secretaría Nacional de
10
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

Planificación y Desarrollo ((SEMPLADES, 2016) Manabí cuenta con una población de 1’ 737.793 donde 694.563 personas pertenecen a la zona rural, cuyas actividades ec onómicas principales son: la agricultura, ganadería, avicultura, artesanía y comercio, además el sector del turismo se presenta como una alternativa para contribuir al desarrollo socioeconómico de la región, constituye una opción viable para mitigar el impacto negativo que se produce por los fenómenos migratorios, los mismos que se provocan por la falta de oportunidades para l a generación de ingresos económicos en los hogares rurales, afectando directamente en el envejecimiento de la población rural (Cuesta et al., 2017) .
Dentro de la provincia se desarrollan diferentes modalidades turísticas, que se concentran principalmente en el perfil costero y con carácter estacional (SENPLADES, 2017). Aprovechando que la zona norte de la provincia de Manabí es eminentemente agrícola y ganadera, actividades como el agroturismo podrían constituirse en uno de los principales rubros de ingreso económico de las poblaciones locales y rurales. Por otra parte, García y Doumet (2017) mencionan que la provincia de Manabí muestra un estancamiento de la gestión turística más aún después del terremoto, no se proyectan avances en la planificación estratégica e infraestructura, y el déficit de la calidad en los servicios, constituyéndose las principales problemáticas que caracterizan las comunidades turísticas rurales del territorio.
Debido a la falta de incentivos económicos al sector turístico por parte de instituciones públicas y privadas, no ha sido efectiva la implementación y ejecución de programas de acción, diversos factores pueden ser vistos como obstáculos para impulsar estos proyectos y productos turísticos innovadores y por esto no todas las zonas rurales se han desa rrollado adecuadamente. Fierro (2011, p.1) habla que “el carecer de una imagen positiva les impide distinguirse de los demás al no poder destacar sus riquezas, tanto culturales como naturales representando un problema para el desarrollo”. Siendo la principal problemática el déficit de desarrollo de nuevos productos turísticos en el sector rural, y es por ello surge el desconocimiento absoluto del potencial agroturístico que poseen las zonas rurales y esto concibe que no se permita el desarrollo de ofertas turísticas relacionadas al turismo rural en las parroquias.
El cantón Junín dedicado a la agricultura, ganadería y comercio, debido a esto se ha convertido en un referente productivo en la zona centro de la provincia de Manabí, este territorio posee zonas con gran potencial para el desarrollo agroturístico, aquí se encuentran productos elaborados en base a materias primas naturales, tales como: la caña de azúcar , algodón, cacao y tagua (Chavesta, 2017). Por otra parte, su referente principal son los productos elaborados con la caña dulce, la cual es la materia prima para preparar el “Currincho” y es un rubro significativo en la economía de esta población, elaborados en la zona de Agua Fría, además de producto estelar, cuenta con sus derivados como el guarapo, la panela, el alfeñique y licores de sabores artificiales. También se pueden evidenciar varios problemas como la falta de inversión en los negocios locales, poca habilidad para tratar con los clientes, y fincas productivas en mal estado .
Agua Fría es una comunidad perteneciente al cantón Junín cuenta con sembríos de
11
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

caña de azúcar y se puede decir que los habitantes se dedican a la transformación de la materia prima (caña dulce) en productos como el aguardiente, panela, alfeñique, bizcochuelos. En lo que corresponde al agroturismo esta comunidad posee potencialidad para el desarrollo de actividades rurales. La presente investigación pretende aportar a la creación de posibles productos de interés turístico, además de responder preguntas como ¿Cuáles son los tipos de empresas productivas locales? ¿Dónde se encuentran ubicadas? ¿Existe potencial turístico en el sector?, además de brindar datos sobre la comunidad y los emprendimientos presentes en el área .
Metodologí a
El desarrollo de la investigación es características mixtas, debido a que el estudio comprende la recolección de datos cualitativos y cuantitativos alrededor de la comunidad Agua Fría, el enfoque de la investigación es exploratorio y descriptivo ya que se realizó un análisis integral del territorio en base a la observación de campo en donde se pudieron identificar varios factores que se intentarán explicar a través del uso de tablas y gráficos. Está investigación hace uso de la investigación Acción Participativa, a través de sus diferentes etapas y debido a la colaboración de actores locales (Martí, 2000), junto con el uso de varias herramientas de organización de la información, como la ficha de diagnóstico de comunidades locales tomadas del manual para el diagnóstico turístico local (Ricaurte, 2009) , además de seguir una línea metodológica que permita la transformación del recurso agrario y su puesta en valor mediante la promoción de los emprendimientos relacionados a la caña de azúcar y el uso de las unidades productivas (fincas) como atractivos con potencial de atracción turística en la zona (Félix, 2020).
Se realizó un diagnóstico general del área de estudio, en la cual se pudo detectar las características internas y externas de esta área mediante un análisis FODA del territorio, la ficha de evaluación del potencial de la comunidad en estudio de autoría de González et al. (2020). Para complementar este análisis se revisaron documentos oficiales tales como el Plan de Ordenamiento Territorial disponible en el sitio web de Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Junín, de tal manera que se logró sintetizar información relevante fortalecida con la revisión bibliográfica, exploración de documentos oficiales y reuniones con la comunidad. Además, se identificaron los emprendimientos relacionados a la producción de caña de azúcar, los mismos que se agruparon por diferentes rubros, se ordenaron a través de la georreferenciación y recolección de datos generales de sus propietarios, los mismos que fueron procesado en el software ArcGIS y se realizaron las respectivas ilustraciones.
Se desarrolló un muestreo de turistas, para saber su percepción en relación con el agroturismo y el área geográfica de estudio, se tuvo como primera actividad el análisis la percepción de la demanda mediante una entrevista estructurada, para conocer las principales motivaciones y necesidades del turista al momento de elegir un producto turístico. También se analizó la percepción de los actores del territorio a través de entrevistas abiertas, esto
12
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

permitió conocer de manera general las aspiraciones y predisposiciñon a la actividad turística, lo cual implicó la utilización de los métodos analítico-sintético y el descriptivo. Finalmente, se realizó un análisis de los principales competidores del área de estudio aplicando la s matrices de competitividad y la de atributos turísticos, donde se tomó como referencia a los territorios de Portoviejo y Bolívar, debido a su proximidad y similitud de oferta agroturística .
Para el análisis de la demanda se aplicaron 196 encuestas, estuvo dirigida a los visitantes de los cantones vecinos, donde se conoció su grado de percepción y preferencia de manera que se pueda crear productos como rutas o circuitos relacionados a la producción local y los atractivos de la comunidad de Agua Fría, el tiempo que duró la recolección de estos datos fue de un mes, entre Abril y Mayo del 2021, debido a la alta afluencia de sus recursos por la temporada invernal, en donde se completaron la totalidad de las encuestas. No existe estadística disponible sobre el flujo de visitantes en zona, para el muestreo se utila la fórmula de poblaciones infinitas :

Dónde:
p = Proporción estimada de la población que establecería un acuerdo determinado sobre la variable a estudiar.
q = Probabilidad en contra. 1- p
d = margen de error o desviación del valor real estimado
N = tamaño de la muestra requerido




N=196 encues tados
Por último se propone una serie de estrategias para la creación de productos turísticos , por tal motivo la primera actividad consistió en la determinación de las necesidades (recursos financieros, infraestructura básica y turística, apoyo de las instituciones públicas) para la creación de la ruta, donde se involucran los propietarios de las fincas inventariadas con potencial, se elaboró un portafolio de productos, tomando como referencia el estudio de la demanda, donde se incluyen actividades vinculadas a los procesos productivos de la caña de azúcar y sus derivados, para estas dos actividades se utilizó el método lógico y también el deductivo; posteriormente se proponen estrategias de marketing mix donde se complementan los productos y servicios.
Desarrollo de la Investigación
13
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

Caracterización del área de estudio
En la presente caracterización se detallarán los aspectos geográficos, ambientales, socioeconómicos, culturales y turísticos del área de estudio, además se identifican otros aspectos puntuales como las fincas que poseen potencial en base a la aplicación de una ficha de potencialidad y se cumplirá la primera fase con el análisis de las microempresas que cuenta la zona rural, siendo en este caso la comunidad de Agua Fría del cantón Junín.
Mediante el FODA se determinarán aspectos importantes en relación con el cantón Junín y sus alrededores, como sus límites, extensión, temperatura que serán de vital importancia para el desarrollo de esta valoración. Geográficamente el cantón Junín se encuentra ubicado a: 0º 56’ 8” de longitud sur y 80º 11’ 0” de longitud oeste. Además, según el último censo realizado por el INEC en el año 2010 establece que dentro del área de estudio antes mencionada, se registraron 18.942 habitantes, de los cuales 9.192 son mujeres y 9.750 hombres. El cantón limita al norte con los cantones Tosagua y Bolívar, al sur con el cantón Portoviejo, al este con el cantón Bolívar y al oeste con los cantones Tosagua, Rocafuerte y Portoviejo, la extensión del cantón es de 246.4 km2. Con respecto al relieve, es muy accidentado, existe un pequeño sistema de elevaciones con altitudes que varían desde 100 a 400 msnm lo que conforman las tabladas de Los Ranchos, La Esperanza, El Algodón, El Roncón y Piquigua, y otra muy importante el Cerro de Junín con elevaciones de más de 400 msnm (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2019) .
Con respecto a la temperatura esta es “de 25,8 ºC, en los meses de julio y agosto se presentan valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son significativas ya que su amplitud está alrededor de 2ºC” (AME, 2019, p. 5). Su principal afluente es el río Mosca posee una longitud de 34 km desde su nacimiento en las montañas del sitio Dos Bocas de Andarieles hasta su desembocadura en el río Carrizal del cantón Bolívar, su caudal es permanente durante todo el año principalmente en la época invernal. El estero del Palmar es de menor caudal, pero ambos riegan extensas zonas agrícolas, junto al Andarieles y Chichanda (Intriago, 2018). La cabecera cantonal tiene una altitud de 46 metros sobre el nivel del mar, una de las características que marcan su topografía, es la presencia del cauce natural que atraviesa la ciudad. Se evidencia que en el cantón Junín maneja gran producción agropecuaria y ganadera, sus suelos son propicios para la plantación de productos de ciclo corto con una gran variedad de frutas tropicales, su cercanía a Portoviejo con una vía de acceso que lo ubica a 35 minutos y el cantón Bolívar a 15 minutos; son una alternativa viable a los mercados sobre todo a los de mayor acopio (Intriago, 2018) .
El cantón Junín muestra un clima seco y tropical húmedo, se exhiben dos estaciones bien diferenciadas; la época de invierno y verano, y de acuerdo con lo observado en la estación lluviosa corresponde los meses de enero a mayo y la seca de junio a diciembre. En relación a los aspectos ambientales, estos netamente son provitos por el municipio local, a través de su departamento de medio ambiente, quienes son los encargados de la dotación de
14
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

servicios básicos (agua potable, eliminación de residuos sólidos, alcantarillado) y de espacios públicos dedicados a la recreación; no obstante, aspectos como la viabilidad e integralidad de los ecosistemas, participación ciudadana en la generación de políticas ambientales, o remediación ambiental han sido dejados de lado, bien sea por falta de experiencias en esos temas o por falta de recursos económicos. Siguiendo en la misma línea y de acuerdo con la información del PDOT se puede constatar que el cantón Junín, así como la provincia de Manabí está ubicada en una zona privilegiada entre grandes áreas naturales, el uso de suelo está conformado por sedimentos aluviales que pertenecen al último periodo geológico, se levanta en medio de una extensa zona montañosa, con valles entre elevaciones. Se encuentran dos tipos de ecosistemas en el cantón, al norte se encuentra el matorral seco de tierras bajas de la costa; bosque deciduo de tierras bajas de la costa, los ecosistemas están asociados a bosque siempre verdes.
Junín es agrícola, ganadero, avícola, el comercio y la microempresa, por tal motivo y por los grandes cultivos de caña de azúcar, es “la ciudad de los cañadulzales” y de ellas sus derivados, el territorio presenta característica eminentemente agraria predominando productos como el café, cacao, cítricos y la caña de azúcar. Además, de poseer recursos naturales y culturales que pueden ser aprovechados en el ámbito turístico. De acuerdo con Intriago ( 2018, p.18) “la mayor fuente de ingresos está en el sector urbano, existe un importante crecimiento en los últimos años de empresas avícolas que han aumentado la tasa de empleo en este cantón y por ende la productividad”. Por otra parte, en la zona rural la mayor fuente de ingreso es la agricultura, seguida de la ganadería, puesto que, las familias trabajan en sus propios terrenos para poder sembrar y cosechar los productos en el área; por lo cual la ganadería abastece el mercado con productos cárnicos y lácteos como leche y queso, entre otros.
El territorio del cantón de Junin está marcado por hallazgos arqueológicos, representados por osamentas y objetos elaborados en barro, todos estos vestigios de acuerdo con la clasificación pertenecieron a la cultura de los Caras, Manteña y Guangala. Es importante mencionar Junín es uno de los cantones Manabitas que conserva dentro de s us comunidades tradiciones ancestrales tales como: tradición oral compuesta por chigualos, amorfinos, refranes, fiestas tradiciones y religiosa, entre otras (Intriago, 2018). En relación con estas tradiciones culturales se puede destacar la comida típica con conocidos platos tales como: la tonga, caldo y seco de gallina criolla, la cuajada, entre otros. Referente al patrimonio cultural inmaterial se puede destacar en el área rural, el tradicional velorio del Niño Caracol se encuentra en el sitio Pechichal, se señala que es la imagen del Niño Dios que se divisa en el interior de un caracol, encontrado hace aproximadamente 100 años que con el paso del tiempo ha ido creciendo y ganando carácter de divino por los milagros y castigos que se le atribuyen al área manabita (Intriago, 2018).
En la provincia de Manabí hay 1.369 ha sembradas de caña, de las cuales cerca de 700 ha se encuentran en el cantón Junín, con una producción anual de unas 45.000 TM, destinada s a la producción de panela, aguardiente y alfeñique (Cartay et al, 2018). De acuerdo a los autores “la comunidad Agua Fría, y en general en todo el cantón Junín, el procesamiento de la caña de azúcar en su totalidad se destina a la producción de panela, aguardiente y alfeñique”
15
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

(p 1), todos estos emprendimientos trabajan bajo el modelo de empresas familiares, que, en gran parte, han heredado de sus antepasados el oficio de la localidad, y que lo llevan a cabo como una producción artesanal, la cual utiliza una baja tecnología, con una buena selección de cultivos y con muy baja inversión.
Los sembríos de la caña de azúcar son cultivados por los Cañicultores del sector, se evidencia que durante los meses de julio a diciembre transcurre el periodo de la Zafra en donde durante ese período las pequeñas empresas productoras de currincho o de panela se proveen de la caña en sus parcelas o la adquieren a los productores, y la arriman a sus unidades de producción para cumplir un proceso que se desarrolla de manera artesanal. El proceso de elaboración de la panela y del aguardiente presenta algunas diferencias, aunque en ambos procesos se comparte la extracción del jugo de caña empleando un trapiche. Producir aguardiente y panela es la principal fuente de ingreso económico para muchas familias del cantón; principalmente en los sitios que conforman la comunidad de Agua fría como: Patagonia, Mocorita, Indostán y Maicito. Entonces Agua Fría tiene pequeñas microempresa s que, además de contribuir con el desarrollo económico, también facilitan empleo a las familias, tal es el caso de la industria casera del bizcochuelo, que lo elaboran en la comunidad de Mocorita, la elaboración de la panela, alfeñique y aguardiente. En la siguiente figura se muestra la ubicación de la comunidad de Agua Fría.

Figura 1. Ilustración de la zona de estudio, Comunidad Agua Fría del Cantón Junín. Fuente: Elaboración propia de los autores.
Determinación de potencialidades e identificación de emprend imientos
16
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

Se identifican varias fincas en el sector las mismas que se definieron al contar con algunos de los siguientes requisitos: características naturales/paisajística, posibilidades de implementación de senderismo, ciclismo, facilidades para enseñar el proceso de la panela, alfeñique y aguardiente, observación de flora y fauna, escenarios para fotografía rural y la degustación de platos típicos; sin embargo, si algunas de ellas aquejan problemáticas ambientales que afectan a la localidad tal es el caso la quema de gabazo (residuo de la caña de azúcar) generando una alta contaminación ambiental, esto da a notar el déficit de planificación y gestión turística por parte del departamento de turismo repercutiendo en la escasa capacitación a los propietarios de las fábricas de producción de la caña de azúcar. L a jerarquización de las fincas se realizó mediante la visita de campo a cada uno de los establecimientos. Se utilizó la identificación del potencial turístico, identificando qué servicios pueden ofrecer cada finca de manera individual, aprovechando el recurso natural que posee. Para la evaluación del potencial de las fincas agroturísticas se efectuó la matriz de potencialidades de autoría de Gonzalez et al. (2000) en la cual establece una escala de valoración del 1 a 3 siendo 1=moderado, 2=importante, 3=muy importante, que permite valorar cuantitativamente aspectos como caracteres (cultural, ambiental, paisajístico y/ o deportivo). Además, se tomó en consideración la clasificación del 1 al 4 en valoración de atributos para definir que los recursos sean oportunos y de evaluación factible, estos criterios son dinámica, utilización, accesibilidad y equipamientos turísticos de manera que se reconozcan los recursos con mayor potencialidad. A continuación, se muestra el resumen de los resultados:
Tabla 1. Diagnóstico participativo mediante la utilización de la matriz FODA.
Recurso Valor
El americano 17
Los Alcívar 20 Mayor potencialidad
Destiladora San Ramón 15
Finca don Gilongo 16
La Barbarita 18
Los Palmas 15
Fábrica de bizcochuelo Don Estuardo 16
Finca don Jorge 12
Finca don Jaime Finca don Stalyn
12
12
Potencialidad emergen te
Potosí 13
Los Antón 14
Fuente: Elaboración propia de los a utores.
A continuación, se define de manera específica los productos que ofrecen los negocios artesanales, derivados especialmente del cultivo de la caña dulce y sus derivados con los que cuentan los diversos sitios que conforman la comunidad de Agua Fría; se debe añadir que se tomó en consideración el total de los negocios de la zona de estudio y de los emprendim ientos que están ubicados en la vía principal que conecta al cantón Junín y Bolívar, puesto que esta información fue recopilada en los últimos seis meses del año 2021, datos que sirvieron para actualizar la información que se encontraba en las dependencias del GAD municipal, muchos de estos negocios con la voluntad de ampliar sus procesos de creación de valor agregado mediante una ruta/circuito turístico en el destino.
17
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

Tabla 2. Emprendimientos derivados de la caña de azúcar en la comunidad de Agua Fría .
Tipo de Producto
Número de emprendimientos
Ubicación de referencia dentro de la comunidad
Bizcochuelos 5 Mocorita y vía Bolívar- Junín
Panela
60
Los tamarindos, Indostán, Patagonía, Maicito, Agua Fríay Moc orita
Aguardiente
37
Mocorita, Indostán, Agua Fría, La Soledad, Los Tamarindos
Licores elaborados 19 Vía Junín - Bolívar
TOTAL
121
Emprendimientos derivados de la caña de azúcar
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Aproximación al perfil de visitante en la zona de estudio
Mediante la aplicación de las 196 encuestas, se identifican tendencias favorables al consumo de productos agroturísticos vivenciales, a continuación se realiza una apro ximación al posible perfil del visitante, quienes son turistas nacionales con una edad promedio entre 19 a 30 años, que en su mayoría son mujeres con un nivel de estudios secundarios y universitarios, que se dedican a actividades comerciales, además mencionan que cuando realizan un viaje se enteran por medio de amigos y familiares, su principal motivación es la gastronomía y naturaleza, y se obtine una valoración favorable con las preguntas sobre l a creación de productos turísticos, relacionados a los derivados de la caña y experiencias en fincas. Se hace énfasis en las dos últimas respuestas relacionadas al gasto turístico y la valoración de la propuesta agroturística, ya que con la suma de los porcentajes estas opciones generan una vialidad importante para la propuesta final.
Tabla 3. Resumen con el promedio de respuestas orientadas a identificar el perfil de visitante.
Edad 19 a 30 años
Género Femenino
Provincia de residencia Guayas
Nivel de estudios Secundarios y universitarios
Ocupación principal Sector Público
Número de veces que ha visitado destinos agroturísticos de la provincia de Manabí
4 a 6 veces
Por qué medio obtuvo la información de destinos agroturísticos
Por medio de amigos y fam iliares
Qué factores le motivaron a realizar la visita La gastronomía y naturaleza
Cómo reservo Directamente
¿Cuánto está dispuesto gastar en su visita?
Más de 101 dólares (32%) , Hasta 40dólares (26%) De 71 a 100 dólares (23%) y de 40 a 70 dólares (19 %)
Cómo valora la posibilidad de realizar visitas a fincas agroturísticas y emprendimientos artesanales
Excelente (58%) Muy buena (10%) Regular (25%) Mala (7%)
Fuente: Elaboración propia de los autores.
18
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

En el siguiente cuadro se observan los aspectos tratados en las entrevistas que se les aplicaron a los propietarios de las fincas seleccionadas la finalidad de dicha entrevista, f ue conocer la percepción que tienen ellos hacia la actividad turística en la comunidad, se pudo identificar los limitantes en el territorio en relación al agroturismo, uno de ellos es que no hay el apoyo necesario por parte del Gad de Junín evidenciando un déficit de planificación estratégica, desactualización del catastro y del inventario de recursos turísticos, esca sa capacitación en temas relacionados al turismo y sus diferentes modalidades esto causa que los habitantes desconozcan la importancia de dicha actividad, por lo cual es necesario que exista una correcta gestión del conocimiento en donde se establezca un proceso de formación contínua a la comunidad. Se aplicaron 10 entrevistas a los dueños de las fincas inventariadas.
Tabla 4. Selección de los tópicos y coincidencias más destacables de los propietarios de fincas.
TEMA TRATADO OBSERVACI ÓN
Desarrollo del agroturismo en la finca. En las fincas identificadas no se desarrolla el turismo, hay limitantes que no permiten que se desarrolle, los propietarios observan que se deberían brindar talleres de turismo en donde se dé a conocer los beneficios de este e involucrarlos a aplicar un turismo sostenible, en donde participen todos los moradores
Gestión de las actividades productivas y de comercialización.
Los entrevistados mencionaron que la gestión acerca de las actividades productivas y de comercialización la realizan independientemente ya que no hay una organización que ayude a la comercialización de los productos.
Por otra parte, se evidencia un déficit de la planificación estratégica para el debido desarrollo del turismo.
Infraestructura básica y complementa ria.
En las mayorías de las fincas cuentan con infraestructura básica para sus actividades relacionadas con la agricultura, no tanto así con la complementaria que permita el desarrollo la actividad turística.
Apoyo en la gestión por parte del GAD Municipi o.
Los propietarios no reciben apoyo en la gestión por parte del municipio, y se evidencia mediante problemas de contaminación causados por los residuos de la caña de azúcar, no se desarrollan capacitaciones a los dueños de las fincas .
Señalización vial y turística.
Se evidencia que no hay señalización vial y turística en la comunidad, además que las vías están en mal es tado esto debido que hay un escaso presupuesto y falta de planificación .
Programas de educación ambiental.
Existe un déficit de programas de educación ambiental que ayude a la concienciación y preservación del medio. En la comunidad se evidencia contaminación por la quema del bagazo causando daño a la salud de los habitantes. Es necesario que se desarrollen programas de educación ambiental.
Puntos de información turística.
En el cantón no hay puntos de información turística, es por esto el visitante no obtiene información adecuada correspondiente a los atributos del territorio, por otra
19
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

parte, existe escasa aplicación de estrategias técnicas para generar canales de promoción y comunicación.
Seguridad ciudadana.
Déficit de infraestructura y equipamiento de seg uridad en el cantón y comunidad.
Presupuesto para el desarrollo del turismo.
El cantón evidencia escaso presupuesto para el desarrollo del turismo y la mejora de las vías de acceso.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
El análisis de la competencia permitió conocer cuáles son los competidores directos con respecto al área de estudio, se conoció la manera que se desenvuelven cantones con similares características y se identificó la existencia de las ventajas competitivas. Para determinar la competencia se procedió a realizar la matriz de perfil competitivo (MPC); se escogieron los cantones vecinos para realizar este ejercicio investigativo, por su cercanía, además de las características similares en factores ambientales, como clima, orografía , hidrografía, flora y fauna; además del potencial turístico que cuenta los cantones en competencia. El presente análisis se realizó utilizando siete factores claves de éxito para los cuales se ha establecido una ponderación que va desde 0.01 (-) hasta 0.1 (+) y una calificación de 1 (-) al 4 (+) respectivamente, el resultado ponderado se obtuvo multiplicando la valoración de la ponderación por el valor clasificado, y la sumatoria de cada uno de los resultados ponderados es la totalidad final (Kepner et al, 2016 ).
Tabla 5. Matriz de competidores entre los cantones de la zona de Agua Fría .
F actores claves de éxito
P onderación
JUNÍN
PORTOVIEJO
BOLIVAR
Accesibilidad 0,16 2 0,32 4 0,64 4 0,64
Servicios básicos
0,14
3 0,42
3
0,42
3
0,42
Seguridad 0,14 1 0,14 2 0,28 2 0,28
I nfraestructur a turística
0,14
1 0,14
3
0,75
2
0.28
Promoción 0,14 2 0,28 3 0,42 4 0,42
Productos turísticos planifica dos
0,1 4
1 0,14
2
0,28
2
0,28
Salud 0,14 2 0,28 4 0,56 3 0,42
TOTAL, RESULTADO
PONDERADO 1,72 3,35 2,74
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Dentro de la competencia se analizaron las diferentes competencias pertinentes a los diferentes cantones en comparación al área de estudio, se establecieron los principales parámetros y características relacionadas directamente a la zona, en este caso se analiza el
20
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

territorio de Bolívar y Portoviejo por sus características mencionadas. De acuerdo a los resultados obtenidos por la ponderación anterior; se puede concluir que la mayor competencia la presenta el cantón Portoviejo, con la puntuación más alta de 3,35 esto es debido a que el territorio cuenta con servicios básicos, la infraestructura es amplia y se evidencia en que es categorizada como Ciudad Creativa Gastronómica por la UNESCO, convirtiéndolo en un destino propicio para los visitantes nacionales e internacionales; por otra parte Bolívar tiene una puntuación menor que es de 2,74 pero que es considerado como un importante competidor directo por tener elementos naturales (diversidad paisajística), ruralidad, rec ursos naturales y culturales de jerarquia. En cambio, el cantón Junín se evidencia una puntuación baja de 1,72 puesto que un cantón con una limitada infraestructura básica y turística que no permite que se desarrolle económicamente ni mucho menos la actividad del turismo además tiene serias falencias en cuanto a servicios básicos, accesibilidad, seguridad y productos turísticos planificados, lo que hay que considerar como aspectos directos a mejorar, para ser competitivos en el mercado agroturístico.
Las estrategias de reorientación debido a que relacionan las debilidades con las oportunidades, es decir, los dos puntos del análisis FODA, en donde se muestra que se debe minimizar las debilidades y aprovechar las oportunidades; la finalidad es establecer acci ones y estrategias acordes al territorio que a su vez ayuden al desarrollo del agroturismo en la localidad.
Análisis situacional y determinación de estrategias para el desarrollo de productos
El FODA estratégico del territorio permitió evaluar las características y potencialidades de la comunidad de Agua Fría, para la elaboración de dicha matriz fue útil la información obtenida mediante, las entrevistas y reuniones de campo al área de estudio, donde se pudo identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además se obtuvo información de documentos oficiales tales como el PDOT del cantón Junín. Se puede observar que existen fortalezas que permiten el desarrollo de actividades agroturísticas debido a la diversidad natural paisajística que posee el territorio siendo un aspecto fundamental para el desarrollo de nuevos productos turísticos, con posibles salidas tanto desde un enfoque rural o comunitario, por otra parte existen debilidades que limitan el desarrollo del agroturismo en la zona como por ejemplo el déficit de infraestructura de servicios básicos y turística, escasa señalización turística, pero sí contarán con el apoyo de empresas públicas y privadas podrían superar estas debilidades.
Tabla 6. Diagnóstico participativo mediante la utilización de la matriz FODA.
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
21
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

FORTALEZAS
▪ Clima agradable y geografía propicia para el desarrollo de actividades turísticas rurales.
▪ Comunidad con potencial agroturístico.
▪ Gran diversidad natural y paisajística del te rritorio.
▪ Gran actividad económica agropecuaria.
▪ Desarrollo de la agricultura como actividad tradicional de la población rural, lo que le permite un amplio conocimiento que se puede ofrecer al visitante bajo la modalidad del agroturismo.
▪ Cantón posicionado como la tierra del Currincho, la panela y los bizcochuelos.
OPORTUNIDADES
▪ Creación de proyectos enfocados al desarrollo del turismo rural comunitario.
▪ Establecer convenios con el Gad municipal para fomentar la actividad turística en la comunidad. ▪ Fortalecimiento del turismo rural comunitario.
▪ Apoyo del Mintur y gobierno provincial de Manabí.
▪ Apoyo de instituciones externas que incentivan el desarrollo turístico.
▪ Convenios con instituciones académicas.
DEBILIDADES
▪ Déficit de infraestructura turística en el cantón.
▪ Bajos estándares de calidad en el servicio. ▪ Deficiente señalización turística y v ial.
▪ Déficit de accesibilidad de los recursos turísticos rurales.
▪ Carencia de servicios básicos. ▪ Escaso aprovechamiento de las potencialidades turísticas.
AMENAZAS
▪ Situación climática en temporada invernal.
▪ Situación política, social y económica del país. ▪ Vulnerabilidad ante desastres y eventos
naturales.
▪ Regulaciones nacionales que impiden el desarrollo de nuevos emprendimientos turístic os. ▪ Crisis sanitaria a nivel mundial .
▪ Deficiente presupuesto asignado para el desarrollo del sector.
Fuente: Elaboración propia de los autores
Las estrategias que se exponen en la siguiente tabla, son de reorientación debido a que relacionan las debilidades con las oportunidades, es decir, los dos puntos del análisis FODA, en donde se muestra que se debe minimizar las debilidades y aprovechar las oportunidades; la finalidad es establecer acciones y estrategias acordes al territorio que a su vez ayuden al desarrollo del agroturismo en la localidad.
▪ Implementar la infraestructura turística en la localidad.
▪ Implementar señaléticas viales y turísticas.
▪ Capacitar a los prestadores de servicios turísticos en temas relacionados con aten ción al cliente, servicios de calidad y manipulación de alimentos.
▪ Establecer convenios con el Gad municipal para fomentar la actividad turística en la localidad.
▪ Dar a conocer las potencialidades agroturísticas de la comunidad.
▪ Venerar vinculación con la academia para generar proyectos turísticos viables.
22
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .


Figura 2. Hilo conductor de acciones necesarias para la implementación turística. Fuente: Elaboración propia de los autores.
En base al potencial de la localidad para el desarrollo de productos de t urismo alternativo se decide trabajar bajo la línea de tres productos turísticos basados en el turismo rural, ecoturismo y aventura, todas estas alternativas con una inclinación hacia el turismo comunitario, cabe recalcar que teniendo en cuenta la vocación del territorio en base a los recursos turísticos identificados estos podrían ser incluidos en ambas líneas de productos. Para definir los atributos de los productos turísticos y definir de manera correcta la idea que se procura desarrollar, se procede a elaborar varias matrices de atributos (ver tablas 7,8 y 9), en las que se expresan los atributos físicos, funcionales y psicológicos para la elaboración de diferentes productos por parte de los operadores turísticos locales .
Tabla 7. Línea de producto relacionado a la modalidad del Turismo Rural.
ATRIBUTOS VENTAJAS BENEFICIOS
FÍSICOS
Este producto está centrado en el turismo rural el cual permitirá dar un valor agregado a las actividades y espacios propios del entorno agro, mediante la vinculación del turista con el medio rural, haciéndolo participe de las costumbres y tradiciones que caracterizan a la comunidad.
El desarrollo de pro ductos turísticos rurales permitirá dar un valor agregado a las actividades y espacios propios del entorno rural, a través de la interacción del turista con el medio rural, haciéndolo participe de las costumbres y tradiciones que caracterizan a la zona.
F UNCIONALES
Se involucra directamente al turista en donde podrá participar en la realización de activ idades agropecuarias, talleres artesanales, caminatas guiadas, fotografías, visita a diversas fincas y espacios
Este producto impulsará el desarrollo de las fincas identificadas.
23
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

rurales.
IMAGEN
El producto dará una imagen representativa de la comunidad, mostrando sus actividades .
Promoción y difusión de las potencialidades turísticas de la localidad.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Tabla 8. Línea de producto relacionado a la modalidad del Ecoturismo .
ATRIBUTOS VENTAJAS BENEFICIOS
FÍSICOS El producto ecoturístico Se beneficiarán parcialmente
aprovechará los espacios naturales como ríos y cascadas que caracterizan al cantón Junín a través de recorridos por la naturale za.
los habitantes de la comunidad y el cantón, a través de las oportu nidades para la creación de nuevo s emprendimientos de soporte a la actividad turística .
FUNCIONALES
El turista podrá vincularse con la naturaleza, a través del recorrido por las diferentes fábricas de producción de la caña de azúcar
Se impulsará la conservación de los espacios naturales que incluirán en el producto y se plasmará en la mente del
además del disfrute de cascadas y turista una c onciencia
ríos, así como la observación de ambiental y turística,
flora y fauna característica de la zona.
mediante actividades de conservación y volu ntariado en el sector
IMAGEN
El turista tendrá un encuentro sostenible con el medio natural disfrutando de sus bondades y promoviendo su conservación.
Se posicionará a la comunidad de Agua Fría en el ámbito del agroturismo .
Fuente: Elaboración propia de los autores
Tabla 9. Línea de producto relacionado a la modalidad de Turismo de Aventura
ATRIBUTOS VENTAJAS BENEFICIOS
F ÍSICOS
La esencia de este producto es que se aprovecharán las características naturales que presenta el territorio, combinadas con acti vidades agropecuarias.
La práctica de estos deportes beneficiará al territorio a los servidores turí sticos.
24
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

FUNCIONALES El turista podrá disfrutar de la El producto impulsará la
aventura y los deportes extremos recorriendo los espacios naturales del cantón Junín y de Agua Fría.
conservación de los espacios naturales que incluirán actividades de naturaleza involucrando un poco de aventura.
IMAGEN
Se proyectará un producto que involucre a la comunidad receptora, el turista se sentirá feliz y complacido al realizar deportes extremos que lo vinculen con la naturaleza.
Promoción y difusión de los deportes de aventura que se pueden realizar en la zona e incremento del turismo interno vinculado al turismo de aventura.
Fuente: Elaboración propia de los autores
Conclusiones
De acuerdo a la caracterización de las fincas con potencial turístico se determinó 10 fincas agroturísticas, 5 emprendimientos de bizcochuelos, 66 de panela y alfeñique y 36 de aguardiente, 22 de licores de sabores; se pudo observar que la comunidad cuenta con espacios agroturísticos, en la cual se puede desarrollar el turismo rural comunitario, es por ello, que la principal fuente de ingresos económicos es la agricultura, y por ende su enfoque principal es la producción de la caña de azúcar que es la materia prima para la elaboración de productos identificativos de la zona como es el aguardiente, panela, gomas y alfeñiques, es por esto que la comunidad es visitada gracias a la elaboración de estos productos, pero el desarrollo del agroturismo es deficiente debido que no hay una buena gestión por parte de los entes encargados.
Se realizó el estudio de mercado donde se aplicó 196 encuestas y se pudo conocer el perfil de turista que es nacional que son personas de 19 y 30 años en adelante que están dispuestos a realizar actividades vinculadas con el campo y por ende adquirir los servicios de la ruta vivencial. Se pudo determinar que la comunidad de Agua fría, cuentan con recursos turísticos naturales y culturales, pero el acceso a estos lugares turísticos en temporada invernal es muy dificultoso, y en verano es más accesible, otro aspecto es que no se encuentran registrados, entonces muchas personas fuera de la comunidad no tienen conocimientos de la existencia de estos lugares, y otro factor muy importante es que no cuentan con ayuda de las entidades públicas como el GAD municipal del Cantón Junín para poder desarrollar el agroturismo en la comunidad.
Se establecen varios cuadros de atributos para orientar la creación de productos turísticos locales, en donde se presentan tres opciones vinculados al turismo rural, ecoturismo y aventura, en donde se pueden involucrar actividades relacionadas a la naturaleza, agropecuarias, de recreación y diversión dichos productos pueden ser enfocados en aprovechar estas potencialidades de la comunidad y el territorio, utilizando medios de difusión, promoción y comercialización para llegar directamente al cliente potencial.
25
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

R eferencias
AME (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas). (2019). Caracterización Ambiental de Junín. Formato: PDF. https://ame.gob.ec/2010/05/canton- junin/
Cartay, R., García, M., Meza, D., Intriago, J., Romero, F. (2018). Caracterización económica de un
productor de aguardiente en Junín, Manabí, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.e c/index.php/ECASinergia/article/view/1213
CEUPE. (2018). Evolución del turismo rural. CEUPE MAGAZINE
https://www.ceupe.com/blog/evolucion-del-turismo-rural.ht ml
Chavesta, Y. (2017). “Diseño de Facilidades Turísticas Para El Desarrollo de La Cascada Las Lisas En La Comunidad Andarieles, Cantón Junín, Provincia Manabí, República Del Ecuador. Año
2017.” Universidad San Gregorio de Portoviejo.
http://repositorio.sang regorio.edu.ec/handle/123456789/678
Cuesta, R., Villagómez, M., & Sili, M. (2017). Atlas rural del Ecuador (primera). Instituto Geográfico Militar del Ecuador. http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/atlas-rural- ecuador/
Félix, A., & Doumet, Y. (2016). Teoría y práctica del turismo rural (Abya Yala (ed.); Abya Yala). ESPAM MFL.
Félix A. (2018). Paradigmas Del Turismo En Ecuador. El Turismo rural y su planificación. Casos Prácticos En Manabí. 1ra Edición. Paradigmas del turismo en Ecuador (pp.220) Edición :
CIDEChapter: 80-91Publisher: UPSE
https://www.researchgate.net/publication/318707912_Parad igmas_del_Turismo_en_Ecuador
Félix, A. (2020). La comodificación del patrimonio agrario desde la academia. Caso de estudio: ¨fincas agroturísticas. En Alcívar (Ed.). (pp. 59-89). Turismo y Desarrollo Rural. Edición: P. editado por Uleam. Manta - Manabí – Ecuador: Editorial Universitaria Ediciones Uleam.
http://www.munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2020/05/turismo-y-desarrollo-rural - web-little-1- 1.pdf
Fierro, C. (2011). “Bases Para La Creación de Campaña Promocional Para Posicionar La Imagen D el
Estado de Chiapas.” Universidad de Las Américas
04.https://www.researchgate.net/publication/327382453_El_agrot urismo_como_dinamizador_ de_destinos_turisticos_en_el_centro_de_ManabiII_CONGRESO_DE_DESARROLLO_DE_ DESTINOS_TURISTICOS_DEL_ECUADOR_CONGRETUR
García, N., Doumet Y. (2017). “El Producto Turístico Comunitario Como Estrategia Para Diversificar Las Economías Locales Del Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, Ecuador.” Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo 13(1):105– 16.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 235X2017000100105
González, M., Villegas, A., Atucha, E., Fajardo, J. (Eds.). (2020). Bioestadística amigable. Elsev ier.
Hurtado, Y., Rivera M. (2019). “Ruta Del Cacao, Experiencia En El Marco de La Planificación Turística.” Revista Tecnología y Productividad SENA - REGIONAL CUNDINAMARCA 4(1):95–110. http://revistas.sena.ed u.co/index.php/rtyp/article/view/2335/2617
Intriago, L. (2018). Creación del producto “ruta de ciclo paseos vivenciales” para el desarrollo del turismo en el cantón Junín, Manabí, Ecuador. Universidad Espam. Ecuador.
https://1library.co/document/qvv3ox1q-creacion-producto-ciclopaseos-vivenciales-desarrollo -
26
La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador
Ángel Mendoza, Oscar Bravo, Angely Albán
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 7-27 .

turismo-manabi- ecuador.html
Kang, Shuntong. (2020). “Acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques.” Revista
Científica de La Universidad de Cienfuegos 2507(1):70– 81.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02- 70.pdf
Kepner, J., Aaltonen, P., Bader, D., Buluç, A., Franchetti, F., Gilbert, J. & Moreira, J. (2016, September). Mathematical foundations of the Graph BLAS. In 2016 IEEE High Performance Extreme Computing Conference (HPEC) (pp. 1-9). IEEE.
López, D., Hernández A. 2016. “Desarrollo local, marketing urbano y turismo. Un enfoque teórico para el desarrollo (Local Development, Urban Marketing and Tourism. A Theorical Approach to Development).” Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 14(1754):221–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430954
Martí, J. (2000). La investigación -acción participativa. Estructuras y fases. In T. Rodríguez, M. Montañez, & J. Martí (Eds.), La investigación social participativa. Construyendo ciudad anía (pp. 73–118). El viejo topo.
Organización Mundial del Turismo. (2021). Barómetro | OMT. In jueves 28 de enero.
https ://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Organización Mundial del Comercio. (2014). Informe Anual. Organización Mundial del Comercio.
Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(0).
https://doi.org/10.5209/rev_noma.2013.v38.42908
Parra, A., Cisneros, L., Velastegui, E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador digital publicación 1 vol. 3. No 4.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigit al2/index.php/exploradordigital/article/view/912
PLANDETUR (2012). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador. Quito:
Ministerio del Turismo.
https://sni.gob.ec/documents/10180/4534845/Evaluaci%C3%B3n_plandet ur2020.pdf/30d6463 0795f47218f55f045a8078ef0#:~:text=El%20PLANDETUR%202020%20establece%20el,tien e%20aplicaci%C3%B3n%20nacional%20y%20local.&text=el%20turismo%20sostenible.,%E 2%80%A2%2022%20Programas
Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores (ESPOL (ed.)).
SEMPLADES. (2016). Evaluación de los Costos de Reconstrucción (Terremoto 16 de abril del 2016) . Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuado r.
SEMPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador.
Zamorano, M. (2007). Turismo Alternativo: Servicios turísticos diferenciados (Trillas (ed.); Segunda). https://doi.org/10.29057/icea.v6i11.27 19
27