
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo
Effects of covid-19 on rural community-based tourism entrepreneurships in the Chimborazo Fauna Production Reserve 1
Paola López
https://orcid.org/0000-0003-0765- 7091
pao.mlb@gmail.com 2
Víctor Llugsha
https://orcid.org/0000-0002-6894- 9525
victor.llugsha@ute.edu.ec 3
Universidad Tecnológica Equinoccial - UTE, Ecuador. CIVITIC, Ecuador. Verónica Muñoz
https://orcid.org/0000-0003-1996- 2528
veronica.munoz@tourcert.org 4
TourCert, Ecuador
1 Manuscrito recibido el 29 de agosto del 2022, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 11 de noviembre
del 2022. Kalpana- Revista de Investigación. no. 23 (diciembre 2022) Publicación semestral. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661 - 669.
2 Docente universitaria. Profesional en Ecoturismo y Guía Nacional de Turismo. Especializada en proyectos de desarrollo social y estudios socioambientales.
3 Docente universitario. Máster en Innovación de Gestión Turística, especialitat Gestió del patrimoni cullinari i gastronómic, por la Universidad de Barcelona.
4 Máster en dirección de Operaciones y Seguridad Industrial, Actualmente gerente de TourCert.
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Resumen
El documento tiene como objetivo analizar las formas en que la pandemia de covid-19 afectó a los emprendimientos de turismo comunitario y los distintos actores que se benefician de esta actividad en las comunidades ubicadas en las inmediaciones de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, haciendo énfasis en los emprendimientos que cuentan con un enfoque de sostenibilidad en la oferta de sus productos turísticos. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratoria no experimental, para el levantamiento de información se aplicaron encuestas a once emprendimientos comunitarios mediante un formulario online. Entre los principales hallazgos se identificó que la oferta turística del territorio no se encuentra integrada o conectada de manera intencional, es importante destacar que, si bien las restricciones de la pandemia mermaron la operación del turismo en las comunidades provocando menores ingresos económicos y desempleo, la diversificación de actividades económicas en la comunidad permitió que la mayoría de los emprendimientos puedan permanecer en el tiempo.
Palabras clave: turismo comunitario, emprendimiento turístico, sostenibilidad, covid-19 , efectos covid .
Abstract
The objective of this document is to analyze the ways in which the covid-19 pandemic affected community-based tourism enterprises and the different actors that benefit from this activity in the communities located in the Chimborazo Fauna Production Reserve, with emphasis on the enterprises that have a focus on sustainability in the offer of their tourism products. Non-experimental exploratory qualitative research was carried out, for the collection of information, surveys were applied to eleven community enterprises by means of an online form. Among the main findings, it was identified that the tourism offer of the territory is not integrated or connected in an intentional way, it is important to highlight that, although the restrictions of the pandemic reduced the operation of tourism in the communities causing lower economic income and unemployment. The diversification of economic activities in the community allowed most of the enterprises to remain open.
Key words: community-based tourism, tourism entrepreneurship, sustainability, covid-19 , covid effects.
Introducción
Uno de los sectores económicos golpeados por la pandemia de covid-19 es el turismo rural y comunitario, que luego del levantamiento de las restricciones de viaje ha experimentado una relativa reactivación que no ha dado mayores beneficios a las comunidades que se dedican a esta actividad.
Si bien, como consecuencia de la pandemia tomó fuerza la tendencia de visitar entornos de naturaleza, alejados de las zonas urbanas, donde se pueda contar con un adecuado distanciamiento social al estar alejado de aglomeraciones, el turismo rural y comunitario no es uno de los productos más demandados por los turistas nacionales, quienes son actores clave en el proceso de la reactivación del turismo interno.
44
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

A nivel global se identifica el crecimiento del turismo rural comunitario, las características de este fenómeno han sido estudiadas desde la década de los 80, a lo largo de este tiempo se ha generalizado la aceptación de esta práctica como promotora de la conservación ambiental y el desarrollo local (Mtapuri et al., 2021), donde la población residente se vuelve el principal actor del proyecto turístico, considerando una distribución equitativa de obligaciones y beneficios que se generen (García Aguilar et al., 2022). Sin embargo, si bien a nivel comunitario se puede contar con recursos de propiedad comunal, el aprovechamiento de estos y los beneficios que se generan llegan a ser desiguales entre los habitantes (Gascón, 2011) .
Al revisar la literatura generada en el contexto de los efectos de covid-19 y las actividades turísticas que se realizan en entornos rurales comunitarios se identifican varias temáticas que procuran una lectura de las acciones que a nivel comunitario deben realizarse para hacer frente a lo generado por la pandemia, aspectos como: innovación, apoyo a la inversión, impuestos, incentivos (Espinoza-Sánchez et al., 2022), liderazgo (Suriyankietkaew et al., 2022), resiliencia (Noorashid & Chin, 2021) y diversificación (Mtapuri et al., 2021) son de manera general los tópicos recurrentes.
Se hace hincapié en que el turismo comunitario continúa siendo una alternativa para impulsar la contribución de la economía local en los distintos países, esta actividad resulta una suerte de paliativo que mejora las condiciones de vida de las comunidades locales donde se desarrolla (Espinoza-Sánchez et al., 2022); sin embargo, frente a las consecuencias de la pandemia enfrenta una serie de incertidumbres alrededor de la repotenciación de las MIPYMES, sobre todo al momento de garantizar la resiliencia y sostenibilidad de las operaciones turísticas (Noorashid & Chin, 2021) .
De hecho, al inicio de la pandemia de covid-19, a nivel internacional se identificaron escenarios de devastación para la actividad turística, situación que afecta de manera particular a destinos locales y comunidades (Rogerson & Baum, 2020), frente a esto la literatura señala que se debe realizar un cambio de enfoque, potenciando que la operación turística se direccione al mercado interno (Noorashid & Chin, 2021) .
En este escenario las pequeñas empresas turísticas comunitarias deben procurar la diversificación como una estrategia de supervivencia a los efectos provocados por la pandemia
(Mtapuri et al., 2021). Promover actividades turísticas al aire libre, que permitan el distanciamiento social (Lewandowicz & Bac-Bronowicz, 2021) en un contexto de nuevos productos, experiencias y actividades turísticas, permite hacer frente tanto a la competencia como a épocas turbulentas.
Cabe señalar que, si bien el turismo puede generar importantes ingresos económicos para las comunidades, éste debe ser complementario a las actividades cotidianas; es decir, debe contribuir a la diversificación de la economía local, evitando contemplar al turismo como una suerte de monocultivo. En el contexto de covid-19, los destinos de turismo rural comunitari o
45
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

que pudieron sobrevivir a las restricciones de viaje y movilidad fueron aquellos que posicionan al turismo como una actividad importante, pero no única.
En el caso de investigaciones realizadas en el contexto del turismo ecuatoriano se identifica un interés por estudiar los espacios urbanos, identificando a covid-19 como una pandemia de las ciudades (Carrión, 2021; Llugsha, 2022). Trabajos como los de Salazar (2021), desde el marketing procuran realizar una lectura acerca del comportamiento de compra de l consumidor en el contexto de la crisis.
En lo que respecta al contexto de la presente investigación, hay un marcado interés en analizar los retos a los que se enfrentan los destinos turísticos comunitarios en el contexto de la pandemia, haciendo hincapié en la necesidad de repensar la forma de concebir y hacer turismo en el Ecuador, con énfasis en el turismo comunitario, el cual debe ser sostenible y estar vinculado a la economía popular y solidaria, a la cual el Estado ecuatoriano en la Constitución de la República del Ecuador le ha dado un lugar protagónico (Loor, L., Plaza, N., Medina, Z., 2021).
Un aspecto relevante que se pone de manifiesto en este contexto, es la necesidad de contar con un enfoque de género en los estudios que se realizan alrededor del turismo comunitario, esto debido a que si bien gran parte de las personas que trabajan en actividades vinculadas al turismo son mujeres, los puestos jerárquicamente altos como la gerencia de microempresas o emprendimientos de turismo comunitario son ocupados en su mayoría por hombres, invisibilizando el rol de la mujer en estas actividades económicas. Quiñonez, M., Parra, M., Pérez, S., Barrionuevo, C. (2021), en su estudio del turismo comunitario en Salinas de Bolívar, concluyen que la recesión causada por la pandemia ha dado como resultado la precarización del trabajo de la mujer y el aumento de las jornadas laborales de las mismas, incluso en el ámbito rural y comunitario, por lo que es necesario el diseño y la implementación de políticas con enfoque de género en el ámbito turístico .
La cuestión de la sostenibilidad en el análisis del turismo rural comunitario en el contexto de covid-19 es abordada por Peña (2020), quien reconoce que este tipo de turismo es una alternativa para la conservación de los espacios naturales, la biodiversidad, la identidad cultural, la imagen territorial y la dinamización de la economía de las poblaciones locales, así como la mejora de la calidad de vida de estos y la oferta turística para visitantes. Peña afirma que entre los retos para este tipo de turismo están las acciones de seguridad, la economía colaborativa, el aprovechamiento sustentable de los recursos y el rescate de la confianza de los viajeros para su salud y bienestar.
En el mismo sentido Llugsha & Camacho (2021), sostienen que la pandemia evidenció la necesidad de contar con destinos turísticos articulados en una lógica de gobernanza, que vele por los requerimientos de las comunidades por sobre la venta/marketing de los destinos, de tal forma que se construyan territorios óptimos para los residentes y permitan una convivencia armónica con los distintos actores turísticos.
46
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Al considerar los nuevos escenarios que debe enfrentar el turismo pos covid en el país, Cabanilla, E., Ocaña, W., Garrido, C., Molina, E. (2021), hacen un recorrido de la situación del turismo en el Ecuador años antes de la pandemia, con especial énfasis en el desarrollo turístico en las áreas rurales con destinos como Agua Blanca en el Parque Nacional Machalilla o Yunguilla en el noroccidente de Pichincha, a pocos kilómetros de la ciudad de Quito, los cuales tenían un crecimiento sostenido desde el año 2017, no solo como destino para el turismo interno, sino también para el internacional. Destinos que además integraron a comunidades rurales en la operación turística, dinamizando la economía de las localidades receptoras, con una amplia participación incluso de mujeres que estaban al frente de las actividades turísticas. Pero con la pandemia, este desarrollo local que tenían las zonas rurales con el turismo se detuvo e incluso muchos negocios tuvieron que cerrar, acabando así con esa fuente complementaria de ingresos que representaba el turismo para esas familias. Finalmente, se plantea la recuperación del sector turístico en general como incierta y en especial en el ámbito comunitario. Además, un análisis del papel poco representativo de los gobiernos locales en esta recuperación.
En el caso de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, cuenta con 38 organizaciones campesinas, comunas, cooperativas, asociaciones y varios propietarios particulares quienes cuentan con el 80% de las 58.560 hectáreas designadas como territorio protegido por el Estado ecuatoriano desde 1987. Las organizaciones campesinas realizan cultivos de subsistencia, en las partes bajas, donde la altura les permite cultivar papas, habas, cebada, mellocos, ocas y otros productos agrícolas que, dependiendo de la ubicación de la organización, pueden hacerlo; en las partes bajas, siembras pequeñas parcelas de pastos artificiales. (TourCert & Kate, 2020 ).
La reserva se localiza en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Esta reserva y su zona de influencia tienen características climáticas peculiares, ya que presentan un clima frío con temperaturas que varían desde los -3° a los 14° centígrados y una precipitació n media anual: 1000 mm/anual. Las zonas ecológicas de esta área incluyen: la Estepa Montano, el Bosque húmedo Montano, el Bosque húmedo Sub Alpino o Puna y el Bosque muy hú medo Sub Alpino (TourCert & Kate, 2020 ).
Las principales actividades económicas del área son la agricultura y la ganadería; sin embargo, esta área cuenta con un gran potencial para el desarrollo de actividades turí sticas sostenibles, sobre todo por su gran atractivo el volcán Chimborazo (6.268 msnm), la elevación más alta del Ecuador y el punto de la tierra más cercano al sol; a este recurso se deben añ adir además otros elementos como el volcán Carihuairazo, el paisaje de los páramos andinos, la flora y fauna así como las comunidades indígenas asentadas dentro y alrededor de esta área protegida y que cuentan con interesantes recursos culturales. Todos estos elementos hacen de esta á rea una zona de alto potencial turístico no solo a nivel nacional sino internacional (TourCert & Kate, 2020) .
En este sentido, es importante estudiar los efectos que la pandemia provocó en los emprendimientos de turismo rural comunitario, en las familias y en las comunidades que se
47
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

benefician de esta actividad, quienes actualmente se debaten entre continuar con las actividades turísticas o abandonar este tipo de emprendimientos.
El objetivo de la presente investigación es analizar dichos efectos en las comunidades que se encuentran en el entorno de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo en la provincia del mismo nombre. A pesar de que las comunidades objeto de este estudio se encuentran contiguas y su oferta principal gira alrededor del turismo vivencial, se han ido diferenciando a través de la creación de productos propios. Sin embargo, actualmente no ofrecen circuitos integrados, lo cual evidencia un destino aún por consolidarse y posicionarse en el país. Los emprendimientos turísticos comunitarios seleccionados, están conscientes de que la oferta de un turismo vivencial y comunitario debe ser de calidad y sostenible en el tiempo .
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, buscando brindar “riqueza interpretativa, contextualización del ambiente [...], detalles y experiencias [...]” (Hernández, R., Fernandez., C, & Baptista, P. 2014, p. 16). Debido a la novedad que genera abordar la cuestión de los efectos de covid-19 en el turismo comunitario, esta investigación es de tipo exploratoria no experimental.
Si bien, tanto a nivel mundial como a nivel nacional se han realizado invest igaciones sobre los efectos de la pandemia de covid-19 en el sector turístico, no se ha profundizado sobre lo que pasa en el ámbito local y de forma particular en el entorno comunitario; es en este contexto, siguiendo a Hernández, R., Fernandez., C, & Baptista, P. (2014) se usa un estudio de alcance exploratorio para indagar un problema poco estudiado, que no ha sido abordado anteriormente.
La dimensión temporal de la presente investigación considera dos años después del inicio y las restricciones más fuertes provocadas por de la pandemia de covid-19, debido a lo cual el documento se apoya en un enfoque no experimental, ya que su alcance es e xploratorio.
Para comprender los efectos de la pandemia en los emprendimientos de turismo comunitario se definieron variables para el levantamiento de la información y análisis de los datos, las siguientes: a) operación del turismo comunitario, b) gestión, organización y funcionamiento de los emprendimientos, c) los efectos del covid-19 y d) sostenibilidad turística. El territorio seleccionado para la investigación es la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ubicada en la provincia del mismo nombre en el Ecuador. Al interior de la reserva se encuentran 11 comunidades las cuales forman parte del Proyecto TURICOM II: Empoderamiento del Turismo Comunitario en Ecuador, Colombia y Perú liderado por KATE, Fundación ViSocial Alemania, ejecutado por el Centro Bartolomé de las Casas; TourCert Perú y Ecuador; Fundación ViSocial Ecuador y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. En el contexto del proyecto, se procura la resiliencia y el mejoramiento de las capacidades de recuperación económica y sanitaria, a través de sus ciclos
48
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

productivos, comercializando sus productos en mercados nacionales e internacionales, considerando aspectos de género e impactando en las políticas de turismo comunitario en el contexto del cambio climático y la pandemia covid-19 .
En una primera etapa se levantaron datos de fuentes primarias, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a los emprendimientos comunitarios que se encuentran en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Utilizando la plataforma Google Form se realizaron encuestas entre los meses de septiembre y octubre de 2021. La información recogida fue validada con los coordinadores comunitarios responsables del proceso de llenar las encuestas.
La segunda etapa comprendió el levantamiento de información en fuentes secundarias: documentación académica y otros estudios técnicos relacionados con el territorio escogido. Tomando como base de búsqueda los términos: community based tourism, tourism entrepreneurship y covid, se identificaron 16 artículos en la plataforma Scopus, también se analizaron seis artículos (Open Access). Adicionalmente se recurrió a la búsqueda de documentos científicos en los buscadores: Redalyc, Dialnet y FLACSO-Andes, haci endo énfasis en los artículos que se refieran de manera específica al caso de los efectos de la pandemia en el turismo ecuatoriano.
El análisis y la discusión de los efectos del covid-19 abordan los temas relacionados a la operación y gestión turística comunitaria, organización, participación, calidad, bioseguridad y fortalecimiento y desarrollo de capacidades; los productos, actividades y servicios turísticos su innovación y comercialización; y finalmente las prácticas sociales y ambientales en el marco de la sostenibilidad de la operación turística comunitaria.
Para Espinoza-Sánchez et al. (2022), se pueden identificar cambios generados por covid-19 en las actividades turísticas tomando en cuenta la variación en el número de llegada de turistas a los destinos, en tal sentido se registraron los cambios provocados por la pandemia y las restricciones de movilidad en el número de personas que llegaron a los emprend imientos de turismo rural en la reserva.
Desarrollo de la investigación
El número de personas que visitan la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo se ha incrementado de manera constante en los últimos años, pasando de 24.350 visitantes en el año 2010, a más de 109.480 visitantes en 2019, lo que representa un incremento promedio anual del 22%. Solamente en los años 2018 y 2019 la llegada de visitantes cayó 3,2% y 11,5% respectivamente, esta situación puede atribuirse a la conmoción política que atravesó el Ecuador en el mes de octubre de 2019 (TourCert & Kate, 2020 ).
La mayor parte de visitantes son nacionales, el incremento en su número es significativo en los últimos años; en el caso de los visitantes extranjeros el ritmo de crecimiento fue mí nimo entre los años 2010 y 2013 con casi ninguna variación en el número de visitantes. A partir del
49
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

año 2014 el número de visitantes se incrementa significativamente pasando de 9.279 en 2013 a 25.711 en 2018, un crecimiento de más del 200% (TourCert & Kate, 2020 ).
En el caso de los turistas nacionales se pudo evidenciar que la temporada alta para este mercado son los meses de abril y noviembre, que coincide con los feriados de semana santa y de finados. Existe una leve temporada en el mes de agosto, posiblemente relacionado al periodo de vacaciones de la sierra (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2020 ).
Análisis de los datos levantados en los emprendimientos comunitarios
Las once comunidades que fueron consideradas para el análisis son:
Tabla 1. Comunidades y emprendimientos turísticos.
Nombre de la comunidad Nombre del emprendimiento
comunitario
1 Pulingui San Pablo Waman Way - Casa Cóndor
2 La Moya Centro de Turismo Comunitario La Moya
3 Cordtuch Cordtuch
4 La Esperanza Turismo la Esperanza
5 San Francisco de Quilla Pak ari
Cunuguachay
6 Pucara Tambo Pucara Tambo - Cacha
7 San José de Chalán Chalá n
8 Calshi Grande Turismo comunitario Calshi
9
Dunas de Palmira (Galte Laime)
Asociación de Servicios Turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal
10
Comunidad Machangara - Parroquia Cacha
Machángara - Kacha Optur
11
La Chorrera
Puruha Mukuy Chakana Templo de Montaña
Fuente: elaboración propia
Los servicios que ofrecen estos emprendimientos comunitarios son principalmente: alimentación, alojamiento en las casas de las familias y actividades turísticas cuya base principal es la convivencia y el intercambio cultural. Adicionalmente se identificó la oferta de caminatas, participación en actividades productivas (crianza de animales como la alpaca), venta de artesanías, ciclismo de montaña, visitas guiadas al volcán Chimborazo y cabalgatas. En resumen, su oferta se relaciona con el turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo comunitario y turismo de aventura, teniendo al volcán Chimborazo y la Reserva de Producción de Fauna como el atractivo central. Las comunidades cuentan con infraestructura básica; sin embargo, las facilidades deben ser mejoradas, así como el acceso vehicular, la señalética para mejorar el acceso a los emprendimientos.
50
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Tabla 2. Caracterización de los emprendimientos turísticos comunitarios.
Enfoque de los programas más vendidos
Convivencia con la comunidad, cultura, aventura, gastronomía y naturaleza
Servicios que provee el Centro de turismo comunitario,
emprendimiento
alojamiento, alimentos y bebidas, visitas a atractivos y transporte.
Servicios complementarios
Artesanías, música, danzas, tradiciones y festividades
Fuente: elaboración propia
Los precios que manejan los emprendimientos para sus productos y servicios oscilan entre $10 a $20 USD en promedio. Se les preguntó a los miembros de los emprendimientos si los precios han cambiado a raíz de la pandemia, a lo que tres han respondido que aumentaron, pero el resto no han modificado.
Efectos covid en comunidades y emprendimientos
Debido a la escasa o nula actividad turística que covid-19 generó en las comunidades, se identifica la pérdida del empleo para la mayor parte de la población, lo que a su vez provoca la migración de sus habitantes a ciudades cercanas para la búsqueda de nuevas oportunidades .
En la operación turística de los emprendimientos comunitarios se dieron cancelaciones, disminución de ingresos económicos, pérdida de empleo y cierre temporal de los establecimientos. A pesar de los efectos negativos de la pandemia, los emprendimientos comunitarios han manifestado su interés por continuar con la actividad turística. Adicionalmente, aspectos como la salud están poco atendidos por lo que se han visto deteriorados, así también como las limitaciones en el acceso a la educación.
Ingresos
La mayoría de los emprendimientos en la zona de la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo son pequeños y tienen entre uno a cinco años en funcionamiento. El promedio de ingresos de la mayoría de los emprendimientos en el 2019 y 2020 oscila entre $200 a $3000 USD. Sin embargo, existen emprendimientos que tienen más tiempo de existencia, como Cordtuch y la comunidad Machángara Kacha Optur, quienes cuentan con una oferta turística amplia, lo que a su vez representa ingresos superiores al promedio de los otros emprendimientos (TourCert & Kate, 2020).
La variación de ingresos económicos que se da en el período del año 2019 al 2020 representa una disminución importante de ingresos en el 82% de los emprendimientos de turismo comunitario. A pesar de que ésta es la dinámica en los efectos generados en los emprendimientos, se identifican dos casos particulares que llaman la atención, debido a que entre 2019 y 2020 incrementaron sus ingresos. Su ubicación juega un rol fundamental, esto se debe a su cercanía con las parroquias urbanas o ciudades donde los residentes comenzaron a
51
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

visitar zonas rurales en los tiempos de pandemia para evitar aglomeraciones y con ello los contagios. Estos emprendimientos son: Waman Way-Casa Cóndor y Turismo la Esperanza. Existen dos emprendimientos que no tienen ingresos en los períodos analizados, la “Asociación de servicios turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal” que inició sus operaciones en el año 2019 y el Centro de Turismo Comunitario la Moya que no registraba sus ingresos económicos; por lo tanto, no pudo reportar ningún valor al momento de levantar la información.
Con respecto a los ingresos del año 2021, se cuenta con información correspondiente al período de enero a junio, debido a que las encuestas se levantaron en septiembre de ese año cuando aún no se cerraba el año fiscal; por lo tanto, se desconoce los datos del año completo. Sin embargo, se puede apreciar que algunos emprendimientos empezaron su recuperación progresiva en relación con el año 2020, pero otros no lograron recuperarse al menos en el primer semestre.
Ahorros
En el año 2019 seis de los once emprendimientos ahorraron de los ingresos r ecibidos por turismo; sin embargo, al haberse reducido los ingresos económicos con la pandemia, para el año 2020 no lograron mantener esta práctica, situación que se repitió en el año 2021. Los emprendimientos que sí alcanzaron a tener ahorros en el año 2019 los reinvirtieron en proyectos sostenibles como huertos o viveros orgánicos, reforestación, arreglo de las casas comunitarias de turismo, manejo de desechos y residuos sólidos, mejora de las vías ubicadas dentro la comunidad .
Participación comunitaria
Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la participación de mujeres en cargos directivos de los emprendimientos de Chimborazo es alta, ya que en la mayoría de los casos supera el 60% e incluso en 5 de ellos llega a 100%.
Tabla 3. Participación de mujeres en cargos directivos.
Emprendimientos comunitarios
Porcentaje de mujeres en cargos directivos
Waman Way - Casa Cóndor 76 %
Centro de Turismo Comunitario La Moya 100 %
Cordtuch 14 %
Turismo la Esperanza 100 %
Quilla Pakari 100 %
Pucara Tambo - Cacha 100 %
Chalán 100 %
Turismo comunitario Calshi 33 %
Asociación de Servicios Turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal
Sin datos
Machángara - Kacha Optur 67 %
52
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Puruha Mukuy Chakana Templo de Montaña
20 %
Fuente: elaboración propia
El 50% de los emprendimientos ha cambiado la directiva comunitaria en relación con hombres y mujeres a raíz de la pandemia, esto responde principalmente a reglamentos internos de las comunidades, que establecen el cambio de directiva periódicamente independientemente de su género. El número promedio de colaboradores involucrados en la actividad turística oscila entre 5 a 10 personas por comunidad.
Afluencia de turistas
Los emprendimientos implementaron registros para llevar estadísticas de visitantes, limpieza y bioseguridad. El número de turistas que ingresan a los emprendimientos oscila entre 1 a 1000, a excepción de la Comunidad Machángara Kacha Optur, Cordtuch y Puruha Mukuy Chakana Templo de Montaña, donde el número de visitantes supera los 1000 y en el caso de Kacha Optur asciende a los 4000 turistas (TourCert & Kate, 2020).
Los turistas que visitan los emprendimientos comunitarios de la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo son principalmente extranjeros, en su mayoría de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y España. Sin embargo, a raíz de la pandemia, muchos de los emprendimientos recibieron visitantes nacionales de las localidades cercanas.
Creación de nuevos productos turísticos en el año 2021
Seis de los once emprendimientos han innovado su oferta turística en el año 2021, creando productos principalmente de convivencia comunitaria y otros adicionales que se presentan a continuación:
Tabla 4. Nuevos productos turísticos.
Emprendimientos comunitarios Nuevos productos
Wamán Way - Casa Condor Convivencia comunitaria
Cordtuch Alcohol de lavanda
Turismo la Esperanza Artesanías
Chalán Museo paleontológico
Turismo comunitario Calshi
Chefs comunitarios Museo paleontológico
Asociación de Servicios Turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal
Ski fotografía Observación de llamas Cabalgatas
Terapia de arena Caminatas por senderos Práctica de yoga
53
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Puruha Mukuy Chakana Templo de Caminatas alrededor del
Montaña emprendimiento hacia
atractivos naturales como cuevas, miradores, bosques y cascadas.
Fuente: elaboración propia
De las 53 preguntas de la encuesta aplicada a las comunidades, se identificaron aquellas que ahondan en los efectos de covid-19 en la operación turística y la forma de vida de la comunidad, de las cuales se desprenden los siguientes elementos:
¿Qué aspectos positivos ha tenido la pandemia en la comunidad?
Entre las respuestas más frecuentes de los emprendimientos comunitarios, se mencionan: recuperación agrícola, más tiempo con la familia, capacitaciones y adquisición de nuevas habilidades en internet. A raíz de la pandemia, los emprendimientos han mejorado su presencia en redes sociales, principalmente en Facebook e Instagram.
¿Qué ha cambiado en la actividad turística después de la pandemia?
Mejora de la calidad y más limpieza. Realizan la desinfección del calzado al ingreso de los establecimientos, cumplen con el procedimiento de lavado de manos (antes, durante y después) cuando el caso lo amerita, reportar cualquier indicio de covid-19 (fiebre, tos, malestar del cuerpo) al encargado, utilizar mascarilla y mantenerlas en buenas condiciones antes, durante y después de las actividades.
¿Qué aspectos ha tenido que modificar en la operación turística del emprendimiento comunitario?
El número de colaboradores ha disminuido, se prestan menos servicios de los que se ofrecían antes, el número de participantes de la comunidad y la capacidad de servicio también se ha visto reducida.
¿Qué ha pasado con la pandemia en relación con las prácticas ambientales?
Como se aprecia en la tabla 5, la pandemia ha tenido una incidencia negativa en las prácticas ambientales de los emprendimientos, ya que en su mayoría las han descuidado, existe una mayor cantidad de residuos y han incrementado los costos operativos.
Tabla 5. Prácticas ambientales de los emprendimientos turísticos.
Emprendimientos comunitarios Situación de prácticas ambientales a raíz
de la pandemia
Wamán Way - Casa Có ndor
Mayor cantidad de residuos, descuido de las buenas prácticas
Centro de Turismo Comunitario La Moya
Descuido de las buenas prácticas
Cordtuch Mayores costos operativos
Turismo la Esperanza Mayor cantidad de residuos
54
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Quilla Pakari Mayores costos operativos
Pucara Tambo - Cacha
Mayores costos operativos, mayor cantidad de residuos
Chalá n
Mayores costos operativos, descuido de las buenas prácticas
Turismo comunitario Calshi
Mayores costos operativos, mayor cantidad de residuos
Asociación de Servicios Turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal
Mayor cantidad de residuos, descuido de las buenas prácticas
Machángara - Kacha Optur
Mayores costos operativos, descuido de las buenas prácticas
Puruha Mukuy Chakana Templo de Montaña
Mayores costos operativos, descuido de las buenas prácticas
Fuente: elaboración propia
Tres de estos emprendimientos tienen reconocimientos o certificaciones de prácticas sostenibles para el turismo comunitario de Tourcert: Cordtuch, Chakana y Quilla Pakari
¿Cómo resultado de la pandemia, qué ha pasado con los miembros de la comunidad? El 50% de los emprendimientos comunitarios mencionan que existe una menor participación de los miembros de la comunidad y que tienen un mayor temor a los visitantes. Mientras que el otro 50% tienen una mayor participación de jóvenes, ancianos, mujeres y en general de todos sus miembros.
Tabla 6. Participación de la comunidad.
Emprendimientos comunitarios
¿Cómo resultado de la pandemia, qué ha pasado con los miembros de la comunidad
Wamán Way - Casa Có ndor
Tienen mayor temor a los visitantes, participan más: jóvenes, ancianos, mujeres, todos
Centro de Turismo Comunitario La Moya
Participan menos
Cordtuch
Tienen mayor temor a los visitantes, participan menos
Turismo la Esperanza Tienen mayor temor a los visitantes
Quilla Pakari Participan menos
Pucara Tambo - Cacha Participan menos
Chalán Participan menos
Turismo comunitario Calshi
Participan más: jóvenes, ancianos, mujeres, todos
Asociación de Servicios Participan más: jóvenes, ancianos, mujeres,
Turísticos Dunas de arena desierto de Palmira Asosertudepal
todos
Machángara - Kacha Optur Participan menos
Puruha Mukuy Chakana Templo de Montaña
Participan más: jóvenes, ancianos, mujeres, todos
Fuente: elaboración propia
55
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Conclusiones
Durante la crisis global causada por la pandemia de covid-19, expertos y organismos especializados de turismo reflexionaban sobre la importancia de dedicar más esfuerzos a la conservación ambiental, porque incluso la explotación sin límites a la que se ve expuesta la naturaleza actualmente con el estilo de vida acelerado, seguirá provocando el desarrollo de epidemias o pandemias. En medio de esa reflexión, se esperaba que las empresas y emprendimientos trabajen en la construcción de buenas prácticas para el turismo sostenible (a propósito del escaso movimiento turístico); sin embargo, en la ruralidad ecuatoriana resulta complejo considerar este tipo de acciones, tomando en cuenta que las personas debían dedic ar sus esfuerzos en conseguir el sustento diario para su hogar.
En ese contexto, las buenas prácticas ambientales se vieron afectadas por la pandemia, los socios de los emprendimientos debieron asumir los costos operativos y manejo de residuos, situación que fue descuidada por la ausencia de turistas en el territorio. Sin embargo, a pesar de la poca dedicación que los emprendimientos han puesto sobre los temas de buenas prácticas ambientales, es importante destacar que los emprendimientos comunitarios reinvierten sus ahorros en proyectos sostenibles dentro de las mismas comunidades, lo cual beneficia a todos sus miembros, formen o no parte de la actividad económica, esto pese a lo bajo de los ingresos.
Resulta indispensable señalar que en el caso de las comunidades que incursionaron en el turismo como algo complementario a sus actividades económicas tradicionales, evidenciaron durante la pandemia la importancia de no hacer del turismo su única fuente de ingresos; mediante la agricultura y la ganadería lograron una producción para el autoconsumo, de tal forma que se minimizó la necesidad de salir a los centros poblados donde se concentraba el mayor número de contagios.
En las comunidades rurales que subsistían de los ingresos del turismo, se vio reflejada una realidad similar a la del sector turístico de todo el país, la pérdida de empleos provocó la migración hacia las ciudades cercanas, esta problemática afecta las dinámicas familiar y comunitaria, además pone en riesgo la supervivencia de los emprendimientos turísticos comunitarios. Sin embargo, la mayor parte de la población manifiesta que seguirán con el turismo en las comunidades, porque lo identifican como una actividad sostenible en el tiempo.
Al referirnos a los efectos covid-19 en los emprendimientos de turismo comunitario, lo primero que se evidencia son los impactos negativos; sin embargo, el nuevo escenario provocado por la pandemia permitió la innovación de productos turísticos, sobre todo una oferta diferente para llamar la atención del turista nacional (que no era el principal cliente de los emprendimientos antes de la pandemia). Esta diversificación en el área de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, incluyó también una fuerte presencia en redes sociales, con un mayor manejo de Facebook e Instagram como medios de promoción y en algunos casos hasta de comercialización de sus productos y servicios.
56
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

Los ingresos económicos de los emprendimientos comunitarios disminuyeron drásticamente en el año 2020 a raíz de la pandemia, sin embargo, en el año 2021 en algunos emprendimientos fue incrementando la afluencia de turistas progresivamente. Se observó, además, que las comunidades que se encuentran ubicadas más cerca de zonas urbanas o pequeñas ciudades, al contrario de las otras, incrementaron el número de visitantes, sobre todo nacionales que decidieron viajar a zonas rurales cercanas a su residencia habitual con el fin de evitar aglomeraciones, conectarse con la naturaleza y experimentar actividades vivenciales con las comunidades rurales.
Se recomienda zonificar el área de estudio de acuerdo con elementos comunes o de fácil conexión y una vez zonificada el área se debería hacer un esfuerzo por integrar la oferta de turismo comunitario a manera de circuitos para elaborar programas o paquetes por zonas alrededor de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. La oferta consolidada a manera de circuito tiene que ser diversa; es decir, se debe poner mucho énfasis en el producto diferenciado que puede brindar cada comunidad, con una propuesta de valor única que además sea sostenible y de calidad.
Referen cias
Cabanilla, E., Ocaña, W., Garrido, C., Molina, E. (2021). La nueva realidad del turismo post COVID 19. En Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (pp. 63-97). CONGOPE: Ediciones Abya Yala: Incidencia Pública Ecuador.
Carrión, F. (2021). La ciudad del vecindario es doméstica. En Quito: la ciudad que se disuelve – Covid 19 (pp. 305-310). FLACSO Ecuador.
Espinoza-Sánchez, R., Peña-Casillas, C. S., &Cornejo-Ortega, J. L. (2022). Impact of the 4 Helix Model on the Sustainability of Tourism Social Entrepreneurships in Jalisco and Nayarit, Mexico. Sustainability (Switzerland), 14(2). Scopus. https://doi.org/10.3390/su14020636
García Aguilar, G. G., Serrano-Barquín, R. del C., Palmas-Castrejón, Y. D., & Ramírez-Hernández, O. I. (2022). Turismo comunitario y patrimonio cultural desde la percepción de los residentes:
Zacualpan de Amilpas, Morelos. Región y sociedad, 34 .
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1554
Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84521185001
Hernández, R., Fernandez., C, &Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. Mcgraw - Hill/interamericana editor es.
Lewandowicz, E., & Bac-Bronowicz, J. (2021). Outdoor tourism, kayaking, tourism potential and tourism operations in central-eastern europe: the case of poland. Geojournal of Tourism and Geosites, 40(1), 232-241. Scopus. https://doi.org/10.30892/GTG.40128- 824
Llugsha, V. (202). Turismo urbano y COVID-19. En El futuro de las ciudades (pp. 605-612). FLACSO Ecuador.
Llugsha, V., & Camacho, S. (2021). Ecuador: Una visión ex ante del turismo y los efectos de la
57
Efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la RPF
Chimborazo
Paola López, Víctor Llugsha y Verónica Muñoz
Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 43-58 .

pandemia COVID 19. En Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (pp. 7-35). CONGOPE: Ediciones Abya Yala: Incidencia Pública Ecuador.
Loor, L., Plaza, N., Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, num. 1. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/280/28065533022/html/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2020). Reportes históricos de visitas .
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/reporte-de- visitas
Mtapuri, O., Giampiccoli, A., &Jugmohan, S. (2021). Impact of COVID-19 on small community- based tourism businesses: Diversification of opportunities and threats in modern Africa. Economic Annals-XXI, 192(7-8), 177-187. Scopus. https://doi.org/10.21003/ea.V192- 15
Noorashid, N., & Chin, W. L. (2021). Coping with covid-19: The resilience and transformation of community-based tourism in brunei darussalam. Sustainability (Switzerland), 13(15). Scopus. https://doi.org/10.3390/su13158618
Peña, Y. (2020). Un atisbo de luz para el turismo comunitario sustentable en tiempos de COVID-19: A glimpse of light for sustentable community tourism intimes of Covid-19. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 5(1), 16-20. Recuperado a partir de
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/795
Quiñonez, M., Parra, M., Pérez, S., Barrionuevo, C. (2021). El turismo comunitario en Salinas de Guaranda desde el enfoque de género y su incidencia en la pandemia COVID-19. En Un nuevo tiempo en el escenario de las ciencias administrativas, contables y marketing (pp.32- 48). Guayaquil: IDE .
Rogerson, C. M., & Baum, T. (2020). COVID-19 and African tourism research agendas. Development Southern Africa, 37(5), 727-741. Scopus. https://doi.org/10.1080/0376835X.2020.1818551
Salazar, D. (2021). Determinantes del comportamiento del consumidor en el sector de alimentos y bebidas: Oportunidades o amenazas de una crisis social: Determinants of consumer behavior in the food and beverage sector: Opportunities or threats of a social crisis. Kalpana- Revista De
Investigación, (21), 70–97. Recuperado a partir de
https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/108
Suriyankietkaew, S., Krittayaruangroj, K., & Iamsawan, N. (2022). Sustainable Leadership Practices and Competencies of SMEs for Sustainability and Resilience: A Community-Based Social
Enterprise Study. Sustainability (Switzerland), 14(10). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su14105762
Tourcert & Kate. (2020). Proyecto: Desarrollo del Destino Turístico Sostenible de Chimborazo . (Informe de consultoría) .
Agradecimientos
Agradecemos a Alisson Micaela Flores Vallejo, estudiante de Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental de la Universidad UTE. Asistente técnica de investigación que facilitó la sistematización de la información que se levantó y su posterior tabulación.
58