Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, y su relación con el desarrollo turístico local.

Analysis of the acculturation in the youth of the Salasaca indigenous community, Pelileo canton, Tungurahua province, and its relationship with local tourism development. 1

Daniel S uárez https://orcid.org/0000-0002-8391- 5331

dsuarez@udet.edu.ec 2

Sergio Vinicio Lasso B arreto https://orcid.org/0000-0002-1606- 1524

slasso@udet.edu.ec 3

Universidad de Especialidades Turísticas, Quito- Ecuador.

1 Manuscrito recibido el 15 de mayo del 2022, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 11 de noviembre del 2022. Kalpana- Revista de Investigación. no. 23 (diciembre 2022) Publicación semestral. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661- 669.

2 Licenciado en Guía Nacional de Turismo por la Universidad de Especialidades Turísticas, Quito- Ecuador.

3 Magister en Gestión de Paisajes Culturales Altoandinos. Docente investigador de la carrera de Gesti ón Ambiental y la carrera de Turismo en la Universidad de Especialidades Turísticas, Quito- Ecuador.

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


R esumen

El objetivo de este trabajo es rescatar los valores culturales con potencial turístico de la comunidad Salasaca. Se aborda los conocimientos sobre salud, plantas curativas, medicina local, trabajo artesanal, productos gastronómicos consumidos actualmente, danza y música, propios de la cultura Salasaca. Se comparó la opinión de algunos adultos con la de estudiantes del principal colegio local, sob re disposición de desechos, construcción de la vivienda tradicional, matrimonio, migración, música original, capacitación sobre la cultura Salasaca, medicina ancestral, práctica del idioma Kichwa y su enseñanza a los turistas, así como el mantenimiento de estas prácticas, y su relación con el desarrollo turístico local. Se concluye que existe un proceso de aculturación, que debilitaría el esfuerzo de apuntalar el turismo local.

Palabras clave: aculturación, Salasaca, turismo comunitario, valores culturales, ancestral.

Abstrac t

The objective of this work is to rescue the cultural values with tourism potential of the Salasaca community. It addresses knowledge about health, healing plants, local medicine, craftwork, gastronomic products currently consumed, dance and music, typical of the Salasaca culture. Compare d the opinion of some adults with that of students at the main local school, about disposal of waste, construction of traditional housing, marriage, migration, original music, training on the Salasa ca culture, ancestral medicine, Kichwa language practice and its teaching to the tourists, as well as the maintenance of these practices, and their relationship with the local tourist development. It concludes that there is a process of acculturation, which would weaken the effort to support local tourism.

Key words: Acculturation, Salasaca, community tourism, cultural values, ancestral.

I ntroducción

El término aculturación, viene del inglés acculturation, y es un proceso de adaptación a una cultura, de un pueblo por contacto con otro más desarrollado; el proceso de recepción de una cultura implica la asimilación social, económica, política y cultural del pueblo indígena por uno más desarrollado. “En este proceso, el pueblo indígena que es asimilado tiende a perder su identidad, idioma e idiosincrasia” (García, 2014, p. 1); este cambio de valores es lento, con distintos resultados.

La aculturación se concibe como el proceso de adaptación de diversas etnias que, debido a los sitios donde se han asentado, y a circunstancias históricas, políticas o económicas, han tenido que convivir, produciendo mutuas influencias. En este proceso, un grupo logra imponerse debido a avances técnicos u otros factores, absorbiendo a los grupos inferiores. De esta manera, la aculturación se expresa como la adopción de complejos

60

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


culturales ajenos conformados por el idioma, modo de producción, costumbres y creencias . (Friede, sd)

El proceso de aculturación se encuentra conformado por complejos de relaciones entre rasgos culturales y no entre grupos sociales, individuos o colectivos, aunque se puede reconocer y tratar la dimensión individual en términos de mecanismos sicológicos subyacentes de este proceso. (Cardoso de Oliveira, 1963 )

Al abordar la autoidentificación étnica de los jóvenes, interesan los aspectos individual, subjetivo y biográfico de la identidad; teniendo en cuenta el proceso de aculturación, la identidad étnica no se comprende sino considerando su manifestación en el vínculo que se establece en los mercados de trabajo, comunidades étnicas y economías familiares dentro de áreas sociales y regionales específicas de la sociedad receptora, los cuales pueden acelerar o dificultar el proceso de aculturación. (Zuzek, 2004)

Investigaciones realizadas con jóvenes inmigrantes encuentran que mantener una identidad bicultural, es lo más beneficioso para el desarrollo de ellos; permite a los jóvenes desenvolverse en entornos multiétnicos y multiculturales, convirtiéndose así en una ventaja . (Lara y Padilla, 2008)

La identidad y la autoestima están directamente ligadas con la adaptación que viven los jóvenes bilingües Kichwa – Español; esto se ve reflejado en el análisis de la s circunstancias que viven los jóvenes. La notable pérdida de las lenguas indígenas en el Ecuador marca las concepciones que los jóvenes tienen del idioma Kichwa y del Español, y las razones para su decisión de hablarlas o no; tanto la identidad sociocultural como la autoestima lingüística se ven alteradas en la interacción del Español y el Kichwa. (Egas, 2017 )

Según Sailema (2013), se ha detectado que los artesanos Salasaca ya no utilizan las técnicas y tendencias propias de su cultura, en cuanto a la elaboración de sus diseños y tejidos a mano; asimismo, se identificó que se está perdiendo las costumbres y tradiciones de la comunidad, y que no existe el apoyo de las autoridades para mejorar el desarrollo del turismo cultural en esta comunidad.

De acuerdo con Mullo, et al (2018), un desarrollo tecnocientífico amigable con el medio ambiente y la sociedad en la comunidad Salasaca se puede convertir en un instrumento de transformación y mejoramiento; por lo que una correcta aplicación de la tecnología y la ciencia en el turismo comunitario es clave para una mejora en la calidad de vida, generando estrategias que cristalicen la participación activa y creadora de la comunidad Salasaca, como factor de promoción cultural, y preservación de su legado cultural .

En el proceso de encuentro entre grupos sociales con distinto acervo cultural en e l Ecuador, algunas comunidades indígenas han experimentado una pérdida de ciertos valor es

61

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


culturales, que no han sido transmitidos a las nuevas generaciones, debido a la incidencia de las prácticas imperantes en las sociedades urbanas, que han cautivado la atención de la juventud perteneciente a dichas comunidades, tal es el caso de los Salasaca asentados en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. La pérdida de los mencionados valores culturales significa, en términos pragmáticos, la reducción de elementos muy importantes asociados al turismo cultural, que ciertamente ha dado lugar, al menos en parte, a la emigración de los jóvenes de esta comunidad, acentuando aún más el problema de aculturación, ya que se produce una ausencia de quienes normalmente son los receptores de estos valo res, generándose una brecha cultural, que impide que se transfieran los mismos a los niños y, probablemente, a las futuras generaciones, afectando finalmente al potencial turístico de la zona.

Es muy importante identificar y encontrar los factores causales del fenómeno de pérdida de valores culturales de grupos indígenas en general, y de la comunidad Salasaca en particular, por cuanto los mismos son factores fundamentales para el apuntalamiento y consolidación de una experiencia turística basada en prácticas y elementos culturales auténticos. Esta comunidad, además, ha venido de manera progresiva implementando proyectos turísticos basados en su propia cultura que, para que sean sostenibles, requieren de la salvaguarda de sus costumbres, hábitos, prácticas y memoria histórica, que constituyen el principal atractivo tanto para visitantes nacionales como para turistas extranjeros. De esta manera, se procura garantizar la inversión que ya se ha hecho en la zona, en materia de turismo, rescatando la información de todo el conjunto de valores culturales con potencia l tu rístico.

El objetivo general de esta investigación es rescatar los valores culturales con potencial turístico de la comunidad Salasaca, y los objetivos específicos son sentar las bases para el desarrollo de un proyecto turístico comunitario; determinar los factores que están incidiendo en el proceso de aculturación, y plantear estrategias para fortalecer el turismo cultural en la comunidad Salasaca, basado en sus prácticas ancestrales.

M etodología

Como métodos de investigación se utilizó la entrevista y la encuesta, esta última aplicada a un conjunto representativo de adultos de la zona de estudio, correspondiente a ocho personas de la comunidad y al universo completo de los quince estudiantes de último nivel de la especialización de ciencias sociales de la Unidad Educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas de la parroquia Salasaca. Se aplicó un cuestionario de once preguntas de opción múltiple. Las entrevistas se efectuaron a las principales autoridades de la localidad: alcalde mayor comunitario, Presidente de la Junta Parroquial de Salasaca, Gobernador del Pueblo Salasaca, Rector de la Unidad Educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas, párroco de la parroquia Salasaca, y Director del Museo Cultural del Pueblo Salasaca.

62

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


Desarrollo de la Investigació n

Se presenta el resultado de las entrevistas, basadas en 4 aspectos fundamentales, que se desarrollan a continuación:

1. Conocimientos sobre salud, plantas curativas, elementos y prácticas de la me dicina, propios de la cultura Salasaca

Según Jorge Caizabanda, joven líder comunitario Salasaca, la medicina ancestral, utilizando plantas medicinales, es algo que aún se mantiene como parte fundamental de l cuidado de la salud en la comunidad, y es practicada por jóvenes y adultos, siendo, además, un elemento importante como parte de la identidad cultural; para el saneamiento y purificación de la persona, también se utiliza animales, como por ejemplo la gallina blanca, la gallina negra, el cuy blanco y el cuy negro; dependiendo del proceso o tratamiento que vaya a aplicar el yachak4, se utiliza un cuy blanco, uno negro, otros animales, huevos, piedras, etc. Hay procesos para tener suerte, para sacar malas energías, para saber qué tipo de enferm edad tiene una persona, para saber si alguien hizo una magia negra y cosas similares. Parte de los tratamientos para mejorar la salud, son ciertos rituales sagrados que se realizan en lugar es sagrados, tales como Punta Rumi, Chakana Pamba, Chilcapamba, Fakchapata y otros más , donde convergen las energías de la naturaleza, como, por ejemplo, las que proceden del rí o Pachanlica, del cerro Teligote, del Tungurahua y del Chimborazo; dependiendo del tratamiento, se acude a un lugar determinado; por ejemplo, en Punta Rumi se obtiene y convergen buenas energías, debido al tipo de piedra que allí se encuentra, al viento, agua y a las montañas cercanas .

Virginia Rosero, profesora de la FLACSO5, especialista en las expresiones culturales de los pueblos indígenas asentados en la región interandina ecuatoriana, manifiesta que conocer y comprender la cultura indígena Salasaca, significa también tolerar y respetar el conjunto de ideas, creencias, representaciones y prácticas sociales de dicho pueblo, de modo que en el campo de la salud, la cosmovisión colectiva e individual nos da un marco de referencia explicativo sobre la vida, la muerte, la salud, la enfermedad y las estrategias curativas específicas para lograr la alegría. La práctica médica, en contextos interculturales , apunta a adaptarse y adecuarse a tal realidad; es importante y fundamental la aproximación a la cosmovisión de los pueblos originarios, pues su conocimiento orienta sobre los elementos centrales de su ideología, su particular sistema de creencias, sus valores, sus normas, sus propias formas de comportamiento social, sus relaciones grupales, es decir, todas sus manifestaciones de orden sociocultural, tomando en cuenta siempre los derechos de los pueblos indígenas y sus creencias de carácter mágico-religioso. La salud del pueblo S alasaca está ligada a los yachak, parteras, fregadores, sanadores, abuelas, abuelos, brujos, y al conocimiento medicinal de toda la comunidad. Este conocimiento trasmitido de padres a hijos

4 Persona que ha adquirido un conocimiento especial, que le permite sanar males, diagnosticar enfermedades, brindar consejos e incluso ser guía espiritual.

5 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

63

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


por vía oral ya es parte de sus tradiciones y costumbres. Este pueblo es consciente de las propiedades curativas que tienen las plantas; para ellos es una medicina primitiva que se desarrolla, se basa, en la enfermedad como un concepto mágico, tomando a la enfermedad o la muerte como consecuencia de la acción de fuerzas maléficas sobre las personas; su fe para las plantas medicinales que crecen silvestremente en sus campos hasta la actualidad, es irrenunciable; utilizan paico, hierba buena, matico, ñachag, etc. Además, cabe señalar que, en el siglo pasado, la comunidad Salasaca tenía su propio anticonceptivo, que era una planta que evitaba el embarazo. En lo referente a sus prácticas médicas, se podría decir que son parte de su propio espa cio.

Vale la pena anotar que antes las ceremonias andinas eran más reservadas; los yachak se negaban a compartir sus rituales con los mestizos, ya que los consideraban creencias sagradas; sin embargo, algunas tradiciones indígenas se folklorizaron y se perdieron por la migración y la falta de interés de los gobiernos y entes culturales que olvidaron este patrimonio, aunque ahora se ha puesto de moda la interculturalidad, y los colectivos buscan rescatar y difundir los conocimientos ancestrales.

2. Tipo de trabajo artesanal, propio u original de los Salasaca .

Jorge Caizabanda manifiesta que hay muchas prendas elaboradas artesanalmente propias de los Salasaca, como por ejemplo el poncho. Hay un sinnúmero de recursos artísticos artesanales que como pueblo se tiene desde hace cientos de años atrás, antes de la conqui sta incaica, y que se continua realizando; algunos de ellos se comercializan solo a nivel interno, ya que existe un sentimiento de fidelidad y celo hacia su cultura, en el sentido de que a cada cosa que se elabora con sus manos, se le da un valor humano, un valor familiar, un valor cultural; cada prenda lleva parte de su vida, tiene una identidad cultural o representa a un miembro del hogar; por ejemplo, un poncho puede representar a la madre de una persona, ya que esa madre entregó 6 meses de su vida elaborando ese poncho, y el mismo tiene una vida útil de aproximadamente 4 a 5 años, lo que a su vez implica que dicha madre permanece 5 años con el hijo que utiliza el poncho, sin importar donde aquel hijo se encuentre, o qué situación esté atravesando el hijo; incluso se le atribuye al poncho el poder de protección maternal hacia el hijo; por esto es que cada prenda de vestir sigue siendo un bien invaluable, no se comercializa, e inclusive para algunos Salasaca les resulta desagradable que un turista se lo ponga para tomarse una foto, ya que, según lo explicado, una madre no es objeto de una fotografía. Se manifiesta que los Salasaca todavía no se han convertido en un grupo social donde todo es vendible, que es objeto del mercado.

José Ignacio Caizabanda, propietario de la hostería Inka Huasi, señala que los Salasaca tienen su propio tapiz, creado por las generaciones anteriores, antes de los años setenta (1970), a partir de la fibra de la cabuya, con la cual también fabrican las jalmas6, utilizadas para llevar bultos sobre las mulas, burros y caballos; a partir de los años setenta se utiliza el

6 Aparejos de una caballería .

64

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


algodón para fabricar los tapices; se indica también que la fabricación ancestral de los morrales, inspiró la elaboración de los tapices; antes de la llegada de los españoles, colocaban los morrales encima de las llamas, utilizadas como animales de carga. Para realizar el diseño de los dibujos de los tapices, se utiliza un hilo; actualmente, los tapices tienen fine s principalmente decorativos; para tinturar, se utiliza ciertas plantas que brindan los colores rojo, amarillo y verde. Un grupo de aproximadamente 30 Salasaca de la comunidad de Guasalata, fueron capacitados en la obtención de estas tinturas, participando en el inventario de las plantas promisorias para la extracción de colorantes y haciendo las pruebas de obtención de los mismos; el único color que no se logró obtener fue el azul, pero sí se obtuvo el fucsia y el morado, especialmente de una planta llamada localmente colca, de la cual se extrae un polvo rojizo, al que se añade un poco de cochinilla y un poco de limón; a esta mezcla se la hace hervir por algunas horas, obteniéndose el color morado y al final el fucsia , pero es un procedimiento muy engorroso para el objetivo que se persigue, requiriéndose de bastante leña o gas para alcanzar el punto de color deseado.

Posteriormente se llevó los tapices teñidos con estos colorantes a los almacenes, pero no fueron lo suficientemente valorados, por lo que este tipo de procedimiento se suspendió. Sin embargo, se piensa que si el mismo procedimiento de preparación del color y el posterior teñido, es realizado por un turista extranjero, él muy probablemente lo va a valorar, ya que hizo el esfuerzo por obtener el producto, y una situación así haría que él, en otra ocasió n, traiga a sus amigos a que tengan la misma experiencia y, entonces sí, se tenga pedidos que justifiquen esta ardua labor. Pero actualmente se utiliza anilinas, compradas en Ambato , resultando tapices menos rústicos; a algunas personas les gusta los tapices rústicos, y a otras, los finos. Adicionalmente, los niños, que antes, por no ir a la escuela, se dedicaban al telar, ahora lo han abandonado, haciendo esta labor solo en sus tiempos libres, además de qu e actualmente no hay una demanda tal que justifique que todos los miembros de una familia se dediquen a este trabajo, debiendo cultivar la tierra, actividad que resulta más rentable y que les provee su sustento diario.

Lorenzo Masaquiza, administrador de un vivero particular, señala que existen tejidos propios de la comunidad, elaborados completamente de lana de oveja; en la zona de estudio no existe una fábrica textil; todo es hecho artesanalmente. Indica que después de la dolarización en el Ecuador (año 1999), los artesanos se han dedicado a otras actividades, tales como la agricultura y la construcción. Actualmente, solo unas cinco familias se dedican a elaborar tejidos, ya que estos productos son poco vendibles a los turistas; para algunos de ellos, una prenda con un valor de un dólar ya les resulta caro; por otro lado, el esfuerzo que requiere fabricar un tapiz es demasiado grande para el poco precio que los visitantes están dispuestos a pagar. Actualmente, la mayor parte de las artesanías que se venden en la plaza de la comunidad son otavaleñas, tales como las gorras y las mochilas. Por otro lado, los Otavalo exportaron durante cierto tiempo los tapices Salasaca diciendo que eran otavaleños. El entrevistado manifiesta que tenía un taller propio, pero que ahora está trabajando en un telar prestado, ya que anteriormente no tenía posibilidades reales de poner sus productos en el mercado. Actualmente trabaja en el vivero, en construcciones y en cualquier otro trabajo

65

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


disponible; de todos modos, piensa que sería beneficioso que el turismo aumente, para que se justifique la manufactura y venta de los tapices. Hoy en día muchos hombres han dejado de utilizar el sombrero blanco ancestral porque su manufactura resulta muy cara, y no existen incentivos por parte de las autoridades locales para que la gente se capacite en su elaboración, a la manera antigua; por otro lado, los jóvenes cada vez usan menos el sombrero, al cual lo han reemplazado con gorras; tampoco utilizan habitualmente las vestimentas Salasac a, excepto durante las fiestas o en representaciones como parte de eventos culturales. La indumentaria tradicional consistía en una camisa blanca, pantalón y poncho blancos , fabricados con algodón o lana de borrego, y más aún, en tiempos ancestrales no se usaba el pantalón, sino una prenda de una sola pieza llamada cushma, que el entrevistado la utilizó hasta cuando cumplió 10 años; tampoco se utilizaba zapatos .

Virginia Rosero piensa que la gran virtud de la artesanía es trascender en el tiempo, renovándose por la influencia de factores externos y en la actualidad por la globalización, sin perder sus valores expresivos. La comunidad Salasaca en los años 60 sufrió el atropello a su creatividad, a sus raíces y, lo que es más triste, a su identidad, con la llegada de la alianza para el progreso, que implantó diseños de otros lugares. Su tintura original la realizaban con plantas originales de la zona, cargadas de simbolismo y color, los cuales hablaban de una cultura, de una historia propia, que fue reemplazada con químicos; ya no estaba el danzante, el gallo, el penco, en el tapiz Salasaca; ahora ya asoman otros símbolos importados, y la sensibilidad de los sentidos de los protagonistas de la creación artesana fue desapareciendo. Su rústico telar encierra la tradición y ancestralidad de toda una cultura, no solo de su familia, sino de todo un pueblo milenario, como habla Kuri Caizabanda, artesano de la parroquia Salasaca, a quien el arte del tejido le ha permitido mantener y transmitir en cada generaci ón los saberes, símbolos y signos de los abuelos que lamentablemente ya le llegaron aculturados ; sus tapices, bufandas, carteras, chumbis, rebozos, anacos, ponchos, sombreros, todos con la materia prima de lana de borrego entretejida en el rústico telar de maderas unidas y aseguradas con sogas de cabuya, y con el fieltro en el que confeccionan sus sombreros .

3. Productos consumidos actualmente, que representan la gastronomía Salasaca original

Respecto de la gastronomía Salasaca, Jorge Caizabanda plantea la problemática de la soberanía alimentaria, que antes del 2005 no formaba parte de la lucha política del pueblo Salasaca; es en el año 2008 que se consolida la idea de que los alimentos típicos de la comunidad también son parte de su identidad cultural; sin embargo, para que en la práctica se aplique la noción de la soberanía alimentaria, el sistema político nacional tiene que aceptar la idea de la diversidad cultural, la cual se tiene en el pueblo Salasaca, pero sin un efecto práctico, ya que se ha presentado una suerte de imposición política-cultural por medio de las autoridades locales que representan al gobierno nacional; es decir el gobierno está administrando al pueblo Salasaca y por tanto no hay soberanía, no hay autodeterminación d el pueblo Salasaca. Como pueblo Salasaca, es probable que su autoridad ancestral (Consejo de Gobierno Indígena) se extinga, aunque actualmente aún se la conserva, con la esperanza de que no se convierta en una figura simbólica, y que mantenga su fortaleza política de manera

66

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


consolidada; sin embargo, ya se nota que esta autoridad manifiesta muy poca incidencia. Un factor fundamental para establecer la soberanía alimentaria es el tamaño de los predios dedicados a las labores de cultivo; ¿será que, en los pequeños lotes familiares, se produzca lo suficiente como para cubrir todas las necesidades alimenticias del pueblo Salasaca? Lo cierto es que, ahora, hay que salir a comprar algunos productos en otro lugar, como zanahoria y cebolla, que ya no se cultivan en la comunidad; entonces, el tema de la soberanía alimentaria, por el momento, se encuentra en la esfera de la teoría .

4. Elementos de la danza y música originales del pueblo Salasaca

Según Jorge Caizabanda, cada pueblo tiene su propia música, lo cual es aplicable al pueblo Salasaca, que también cuenta con sus propios instrumentos autóctonos, tal es el caso de la bocina, que era uno de los instrumentos esenciales para el llamado de guerra, para el llamado de unidad, de concentración, y es elaborado con cachos de ganado vacuno; antes de la llegada de los españoles, la bocina se hacía con huesos de llama; los churos grandes (caracoles) también se usaban para fabricar bocinas; existe el temor que los instrumentos autóctonos queden solo como piezas de museo. No obstante que ahora, algunos instrumentos musicales se elaboran a partir de especies introducidas, este tipo de uso no vino con los españoles, sino que fue desarrollado por los indígenas; es así que, además del cacho de los toros, se utiliza el carrizo para construir flautas; del cuero del ganado se hacen tambor es, conjuntamente con troncos de eucalipto de un metro de diámetro, de los cuales se quita la corteza y se deja los dos primeros centímetros externos del tronco, obteniéndose el cí rculo que constituye el cuerpo del tambor; anteriormente se utilizaba el penco verde para hacer tambores pequeñitos, de máximo 40 cm de diámetro; se pregunta, ¿por qué no hacer tambores con troncos de capulí? Se considera que algunos instrumentos son autóctonos, porque la idea original de los mismos surgió en la comunidad, aunque han sido elaborados con partes de especies introducidas.

José Ignacio Caizabanda manifiesta que la danza típica Salasaca se realiza en el mes de julio, durante la celebración de Corpus Cristi; los músicos que acompañan a los d anzantes también son típicos de la localidad, y estos roles sociales comunitarios tienden a ser heredados. Los instrumentos musicales autóctonos son la flauta, el pingullo y principalmente el tambor. También existe una vestimenta utilizada por los artistas que tiene la forma del arcoíris, colocada hacia la espalda, y el cascabel que procura imitar el sonido de la lluvia, al realizar la danza. La bocina se usa en el mes de febrero en la fiesta de los caporales, fabricada con el cacho de una res, a la cual solían colocarle una pieza de bambú en uno de sus extre mos; la bocina también dispone de amarres sujetos con pegamento y unas piolas de penco, de tal manera que queden bien fijos, y que el aire no se escape cuando se redondea estos amarres. La bocina suele tener tres pulgadas de ancho y más o menos 20 cm de la rgo.

Sobre este tema, el Rector del colegio Fray Bartolomé de las Casas, expresa que la danza se realiza en algunas celebraciones, como, por ejemplo, en la fiesta institución de los alcaldes, realizada el primero de enero; también en el día de los difuntos, que es el 2 de

67

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


noviembre. En el mes de febrero, cuando se suele celebrar el carnaval, los alcaldes elegidos en año nuevo, organizan su primera fiesta, y cada uno de ellos debe contar con tres danzante s varones. La indumentaria de los danzantes se describe a continuación: zapato de suela negros, bien elegantes; en cada pantorrilla se colocan un cascabel; en las piernas llevan un pantaló n blanco ancho, que lo sujetan a la cintura con una correa; a su cuerpo lo cubren con una serie de prendas parecidas a bufandas; sobre los hombros se colocan una suerte de almohadas, para amortiguar el peso de una armadura que la llevan a sus espaldas; esta armadura tiene unos flecos multicolores elaborados de una tela rústica pesada; sobre la cara se colocan una máscara de diferentes colores, con incrustaciones de monedas antiguas; sobre la cabeza se ponen un sombrero con plumas y espejos incrustados, además de otros objetos que lo hacen pesado. Estas indumentarias no son elaboradas por los danzantes, sino que son custodiada s por algunas familias de la comunidad, y utilizadas cada año, según lo requiera la ocasión. Acompañando a los danzantes está un hombre que toca un bombo típico Salasaca, que es de gran tamaño, a uno de cuyos extremos tiene pegada una cubierta de cuero duro, pintada con figuras del pueblo, aves de la zona, paisajes o el volcán Tungurahua; lo mismo, el otro extremo es bien colorido, con colores vivos; el sonido del bombo se produce tras el golpe del extremo grueso de un palo sobre el cuero; a su vez, el ritmo está marcado por el sonido de un pingullo, elaborado de madera; los tres danzantes se mueven desde atrás hacia adelante y viceversa.

De acuerdo con el párroco de Salasaca, que también es profesor del colegio Fray Bartolomé de las Casas, los instrumentos autóctonos son el pingullo, el bombo y el tambor , los cuales son tocados mientras los tres danzantes hacen sus presentaciones en el Corpus Cristi, en la Octava o en la chishi Octava; los danzantes solo utilizan el sombrero y el antifaz, y se dedican a danzar 2 ó 3 días, visitando a las familias de la comunidad. Después se introdujo el violín, que, de origen europeo, aunque lo interpretan muy bien. Hay otro tipo de danza que ellos utilizan después de un matrimonio, bailando primeramente en la plaza y luego lo hacen en distintos sitios llamadas paradas, hasta llegar al lugar donde vive la novia; todo ese recorrido lo bailan; el hombre no tiene un paso definido, pero la mujer baila en un solo pie, y allí participan la madrina y todos los acompañantes. Esta danza no la han olvidado pese a la influencia de bailes y ritmos externos como el reguetón. Los matrimonios suelen celebrarse en Domingo de Ramos, durante la mañana, procurando que coincida con la fie sta del Pawcar Raymi, cuando las lluvias vienen y empiezan a trabajar los campos para la siembra, celebrando la fecundidad. Actualmente hay una gran cantidad de grupos autóctonos, de música tradicional, que trabajan profesionalmente, cobrando hasta 1200 - 1500 dólares por los tres días de celebración, en lo cuales tienen que estar tocando permanentemente.

Al respecto, Virginia Rosero piensa que los seres humanos somos receptores y reproductores de signos, por lo tanto, de símbolos, según cada grupo social al qu e pertenecemos y que se desarrolla. Estos significados son a la vez recibidos por ese “otro”, y las diferentes lecturas permiten a cada individuo construir sus discursos de relacionamiento social, y a la vez realizar un tejido de conceptos, principios y juicios de valor, frente a lo que ve, percibe y recibe. En la comunidad Salasaca, sus instrumentos originales fueron el tambor,

68

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


la caja, el pingullo, la hoja, imitando a la naturaleza y con melodías con entonaciones sagradas; sus danzas, como la danza tushuy, ejecutada especialmente en matrimonios, los pita hoyos, la fiesta de alcaldes, el corpus y los danzantes, cuyos pasos son como un ballet que sale de la tierra y quiere elevarse: danzan en las puntas de los pies subiendo y bajando su cuerpo. En algunos rincones de Salasaca todavía se conserva esas tradiciones, como el matrimonio en que van muchas parejas a la zona de Pelileo el Domingo de Ramos, donde son bendecidos por el cura; luego caminando y bailando hacen las paradas hasta llegar a la casa donde la madrina baila, el novio atiende a los invitados y la novia cubierta empieza su danza ; a continuación, su luna de miel será alimentada con chocolate, que lo deja en la puerta la familia.

El vestuario ha sufrido adaptaciones y transformaciones por la aculturación; en la antigüedad era importante el color del rebozo de la mujer de acuerdo con su estado: soltera , rosa; casada, verde; viuda, morado. El sombrero del hombre como de la mujer era de lana de borrego golpeada y dado forma en el fieltro; el hombre utilizaba el pantalón blanco con bordados en la parte inferior, con diseños que encierran mucha simbología; de igual forma el chumbi que utilizan tanto hombres como mujeres. Lamentablemente, la globalización, la migración, la tecnología han hecho que se vayan perdiendo las costumbres y tradiciones; hoy los jóvenes quieren reencontrarse con su identidad, pero ya los mimos grupos de danza de proyección folklórica han acomodado a su parecer el vestuario, danza, música, gastronomía y todo lo que encierra esa magia de nuestro folklore.

Resultados de encuesta s

Complementariamente, se comparó la opinión de los adultos con la de los estudiantes de la Unidad Educativa, basadas en los resultados de las encuestas, observándose que todos los adultos encuestados consideran que la práctica de enterrar basura, arrojarla a terre nos baldíos o arrojarla al río, afecta mucho al desarrollo turístico de la parroquia .


Figura 1. Practica de entierro de basura, arrojarla a terreno o al río. Elaboración propia, 202 1

69

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


La mayor parte de ellos piensa que la forma ancestral de construir y utilizar la vivienda tradicional tiene mucho potencial turístico; todos ellos opinan que los matrimonios realizados exclusivamente entre miembros de la comunidad, es una práctica indispensable o que ayuda mucho para el mantenimiento de la cultura Salasaca .


Figura 2. Potencial turìstico de Salasaca. Elaboraciòn propia, 2021.

Asimismo, la mayoría de los adultos considera que el desarrollo turístico en la parroquia evitará la migración, y más de la mitad de ellos manifiesta que solo escucha o le agrada mucho escuchar la música tradicional Salasaca.


Figura 3. Desarrollo turìstico para evitar la migración. Elaboraciòn propia, 2021.

Llama la atención que a todos los adultos les gustaría mucho recibir un curso sobre las características de la cultura original Salasaca .

70

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5



Figura 4. Capacitación sobre temas culturales y originarios de los Salasacas. Elaboración propia, 2021. Figura 5. Permanencia de la cultura Salasaca. Elaboaciòn propia, 2021.



Figura 6. Permanencia de la cultura Salasaca. Elaboraciòn propia, 2021.

71

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5



Figura 7. Permanencia de la cultura Salasaca. Elaboraciòn propia, 2021.

Por otro lado, para todos ellos es vital o muy importante que la medicina ancestral del pueblo Salasaca se siga practicando .


Figura 8. Medicina ancestral del pueblo Salasaca. Elaboraciòn propia, 2021.


Figura 9. Cursos de Kichwa como elemento atractivo para los visitante. Elaboración propia, 2021.

72

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


Asimismo, para la totalidad de los adultos, la práctica del idioma Kichwa en la comunidad indudablemente o con un valor de mucha importancia constituye un atractivo

turístico.


Figura 10. Práctica del idioma kichwa en la comunidad. Elaboración propia, 2021.


Figura 11. Permanencia de las Prácticas culturales propias de los Salasacas. Elaboraciòn propia, 2021.

Concl usiones

Después del análisis presentado en este documento se plantean las siguientes conclusiones:

• Aún se mantiene la medicina ancestral, representada por sus principales defensores: los yachak o shamanes. Normalmente, los enfermos acuden primeramente a ellos, pero cuando su tratamiento no resulta, los pacientes acuden al médico especialista.

73

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


• La cabuya o penco es la planta representativa de la comunidad Salasaca, tanto porque de ella se extrae la bebida ancestral: el Chawuarmishque, como por sus propieda des curativas, y el uso de su fibra para fabricar artesanías.

• Una prenda autóctona Salasaca es el poncho, no solo el producto final, sino que su proceso de elaboración también es propio de la comunidad, incluyendo la selección de la lana, el hilado, el tejido y un tratamiento ulterior.

• La artesanía característica de los Salasaca es el tapiz, creado por las generaciones anteriores a partir de la fibra de la cabuya, y manufacturado en un telar.

• Sin duda alguna, el plato típico Salasaca es el cuy, combinado con papas y alverjas; asimismo, el cultivo fundamental de la gastronomía Salasaca es el maíz. El p ostre típico Salasaca es el jucho, preparado con el capulí.

• El instrumento musical ancestral, aún utilizado en la comunidad Salasaca, es el bombo, que marca el ritmo de los personajes principales de las fiestas, que son los tres danzantes, acompañado por el sonido de la bocina de cuerno de ganado vacuno, del pingullo y de los tambores.

• Lamentablemente, la globalización, la migración, la tecnología han hecho que s e vayan perdiendo las costumbres y tradiciones Salasaca; hoy los jóvenes quieren reencontrarse con su identidad, pero acomodado a su parecer el vestuario, danza, música, gastronomía y todo lo que encierra su folklore.

• Sin embargo, persisten en el tiempo algunos rasgos culturales ancestrales, que se convierten en un tesoro para la nueva esfera que se ha presentado en la comunidad Salasaca: el turismo.

R eferencias

Cardoso de Oliveira, R. Aculturación y “Fricción” Interétnica. En: Clásicos y Contemporáneos e n Antropología, CIESAS-UAM-UIA, América Latina, Año 6, Núm. 3, Julio/septiembre de 1963 .

Carrasco, Eulalia. 1982. Salasaca, la Organización Social y el Alcalde. Mundo Andino.

Corr, R. y Vieira, K. ¿Trasplantes incaicos o etnogénesis poscolonial? El origen de los Salasaca de la Sierra ecuatoriana, en: Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 40 (julio-diciembre 2014), 37- 62.

Egas, A. (2017). La influencia del contexto social diglósico y la aculturación en la autoestima lingüística de los jóvenes bilingües Kichwa – Castellano. Disertación previa a la obtención del título de Licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Pon tificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura , Escuela de lingüística, Quito.

Friede, J. (sd). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

74

Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca y

su relación con el turismo .

Daniel Suárez y Sergio Lasso

Kalpana no. 23 (diciembre – 2022) pp. 59-7 5


García, C. Aculturación del pueblo indígena Mixe, Oaxaca, México. En: Estudios Históricos - CDHRPyB - Año VI - Julio 2014 – nro. 12 .

Lara, L. y Padilla, M. L. Valores, normas y el proceso de aculturación en jóvenes latinoamericanos . En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, no. 1, 2008 .

Mullo, E., Mendoza, E. y Yumisaca, J. El impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario: El caso Salasaca – Ecuador. En: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación , Vol. 5, nro. 3 (enero-junio 2018) .

Núñez, Ximena. 2004. Diversidad cultural en América Latina y Ecuador. Cámara Ecuatoriana del Libro.

Proaño L., A. M. 2015. La red social Facebook y la identidad cultural de los adolescentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas, Salasaca, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua. Tesis Grado Universidad Técnica de Ambato.

Rodríguez Z., Cecilia. 2013. Fortalecimiento de la identidad cultural en los centros educativos: "Inti Ñan, República del Ecuador, Manzana Pamba y Katitawa del pueblo Salasaka" del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Tesis Grado Universidad Politécnica Salesiana.

Sailema, M. (2013). Las artesanías y su aporte al desarrollo del turismo cultural de la parroquia de Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo y Hotelería . Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Turismo y Hotelería, Ambato.

Zuzek, C. (2004). Identidad y aculturación: el caso de los inmigrantes taiwaneses jóvenes. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador , Buenos Aires.

75