Salvaguardia: una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, aplicado a territorios rurales.

Safeguarding: a tool for the conservation of Intangible Cultural Heritage, applied to rural territories. 1

Maricela de los Ángeles Pulloquinga Neacato https://orcid.org/0000-0002-5930- 5488 mapulloquinga@espe.edu.ec 2

Evelin Valeria Chimborazo Espinosa https://orcid.org/0000-0002-3973- 6723 evchimborazo@espe.edu.ec 3

Magaly Nicole Toapanta Quimbita https://orcid.org/0000-0003-2302- 4673 mntoapanta@espe.edu.ec 4

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sede Latacunga, Ecuador

1 Manuscrito recibido el 30 de mayo del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 29 de octubre del 2021. Kalpana-Revista de Investigación. Nro. 21. Publicación Semestral (diciembre -2021) ISSN- e: 2661-6696 ISSN: 1390- 5775.

2 Magister en Turismo sostenible y desarrollo local. Docente Investigador. Titular Principal Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

3 Egresada de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

4 Egresada de la Carrera de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Resumen

Esta investigación se la realizó con la finalidad de aportar a la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en las parroquias rurales del cantón Latacunga, el estudio se basa en el análisis de las fiestas populares para la elaboración de un plan de salvaguardia, aborda la identificación, investigación y definición de acciones específicas para permitir que las manifestaciones se mantengan vigentes. La metodología utilizada es descriptiva, fundamentada en el enfoque cualitativo con la aplicación del instrumento historia de vida. Mediante la cual se genera un acercamiento directo a los portadores de la manifestación, a fin de recoger sus significaciones con respecto al patrimonio cultural inmaterial. La mayoría de las manifestaciones estudiadas se mantienen como vigentes, mientras que son menos las que tienen un nivel alto o medio de vulnerabilidad. Estos hallazgos implican que, si bien el patrimonio cultural inmaterial en la zona rural tiene un nivel bajo d e vulnerabilidad, es necesario protegerlo a través de la detección de amenazas en la transmisión de conocimientos, saberes, técnicas o prácticas inherentes a la manifestación. Esta investigación aporta al área del turismo cultural mediante la determinación del grado de vulnerabilidad de la manifestación y la construcción de estrategias para su fomento.

Palabras Claves: Patrimonio cultural inmaterial, ruralidad, salvaguardia, turismo cultural.

Abstract

This research was conducted to contribute to the continuity of the manifestations of intangible cultural heritage in the rural parishes of Latacunga canton, the study is based on the analysis of popular festivals for the development of a safeguarding plan, it addresses the identification, research, and definition of specific actions to allow the manifestations to remain in force. The methodology used is descriptive, based on the qualitative approach with the application of the life history instrument. By means of which a direct approach to the bearers of the manifestation is generated, to collect their meanings with respect to the intangible cultural heritage. The majority of the manifestations studied remain in force, while fewer are those with a high or medium level of vulnerability. These findings imply that, although intangible cultural heritage in rural areas has a low level of vulnerability, it is necessary to protect it by detecting threats to the transmission of knowledge, know-how, techniques, or practices inherent to the manifestation. This research contributes to the area of cultural tourism through the determination of the degree of vulnerability of the manifestation and the construction of strategies for its promotion.

Keywords: Intangible cultural heritage, rurality, safeguarding, cultural tourism.


48

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Introducción

La forma de comprender el patrimonio en los últimos años ha superado el carácter objetual, ya no se considera importante sólo a los bienes, cosas, elementos tangibles; sino también se ha entregado importancia al uso simbólico y su aporte identitario, se valora el aspecto cambiante que presenta el patrimonio propio de su condición de proceso vivo; se ha reconocido y conceptualizado al patrimonio desde la visión personalista, dando importancia al sujeto como agente activo en la conformación del patrimonio, recalcando que es el ser humano quien crea los bienes patrimoniales, los custodia, investiga, valora y transmite. (Fontal, 2013). Sin lugar a dudas estos enfoques han permitido una comprensión del patrimonio cada vez más cercano a la persona, y acentúan la importancia de la educación patrimonial, como una forma de intervención rentable para la gestión integral del patrimonio.

De la misma forma, en el Ecuador, de acuerdo al (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012), la gestión del patrimonio ya no puede vincularse exclusivamente a la tradicional función de conservación monumental, enmarcada a elementos tangibles; sino profundizar en el rescate de las expresiones vivas, de tal manera que no se vean afectadas su continuidad y transmisión, por diversos factores como la pérdida de la identidad de los territorios y sus habitantes, a causa de la aculturación. Las manifestaciones culturales, con el paso de los años se han ido quedando en la memoria de su portador, y otras tienden a desaparecer, es por aquello que acciones como la salvaguardia llegan a fortalecer y revalorizar las tradiciones y vivencias de los pueblos, manteniendo viva la identidad cultural, que de acuerdo a la (UNESCO, 2003) se reconoce la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible.

En ese contexto, la investigación planteó como objetivo diagnosticar el patrimonio cultural inmaterial, registrar las manifestaciones existentes, su estado de vigencia, y finalmente elaborar el plan de Salvaguardia que permita el desarrollo de visión, objetivos, estrategias, programas y proyectos encaminados a la conservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial de las parroquias rurales del cantón Latacunga. Es pertinente para el estudio, que la revisión bibliográfica inicie conceptualizando la cultura, pues ayuda de manera significativa a los desgloses oportunos en relación con el patrimonio. Para Bericat, (2016) la cultura es el universo simbólico, o red de significados, creado por los seres humanos para poder desarrollar en él su existencia, considerando que el hombre es un ser social por naturaleza, y trae consigo una herencia cultural y un patrimonio que lo identifica. Esta red de significados es compartida por los miembros de un grupo y existe más allá de la conciencia individual: la cultura es pública porque la significación también lo es. Por otra parte (UNESCO, 1982) define a la cultura como el complejo de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivas de una sociedad o grupo social. Incluye, no solo las artes y las letras, sino también las formas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.


49

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

En este sentido, se comprende a la cultura como algo aprendido en respuesta al significado de lo que somos en el mundo y la vida, teniendo en cuenta que los patrones y pautas que regulan el comportamiento de las personas son abstractos, expresándose en la conducta concreta y sus acciones sociales. Es importante recalcar que la cultura, se basa en el aprovechamiento social del conocimiento y se manifiesta delimitada con respecto en el espacio y el tiempo. La autora Olaia Fontal (2006) realiza una observación interesante a la importancia de la variable tiempo para el concepto de cultura:

“Si comparamos la cultura con un hilo -en este caso, un hilo que va pasando por todos los tiempos-, podremos entender que la cultura es un continuo que sufre modificaciones, que se altera, que cambia, en definitiva. Todos los momentos de esa cultura tienen una lógica específica y una lógica de conjunto; y, el presente cultural, como parte de una futura realidad histórica, también tiene su lógica. En este hilo continuo, el presente cultural pasará a formar parte de la herencia del futuro y, en este sentido, puede ser abordado desde una perspectiva patrimonial. Lógicamente, la propia dinámica de la historia no permite visiones en perspectiva desde el presente hacia sí mismo, pero sí hace posibles otros mecanismos de historiación: crítica de arte, documentación en archivos, bibliotecas, casas de cultura, museos, medios de comunicación [...] La educación tiene el “poder” de poner el valor ese presente para preservar de él una parte y sólo así, preservado, podrá ser valorado y transmitido a futuras generaciones”. O laia Fontal (2006)

En este contexto, la educación adquiere especial relevancia como constructor del patrimonio cultural, enseñando el presente cultural antes de que sea pasado. Desde otro punto de vista, Brañes (1993), menciona que el patrimonio se refiere a el conjunto de bienes que una persona había heredado de sus ascendientes [...] su sentido etimológico permite que […] se evoque no sólo los bienes que integran el acervo cultural y natural de una nación, sino también que dichos bienes habitualmente han sido transmitidos de generación en generación dentro de esa nación” (p. 395). El patrimonio cultural engloba recursos que se heredan, resumiéndose en grandes rasgos como históricos, estéticos y de uso, los cuales poseen un significado especial para el grupo que lo realizó, lo hereda y conserva. Pese a ello, el patrimonio cultural no solo se lo debe ver desde la perspectiva de lo material, sino también en relación a lo inmaterial, con la premisa que este último, se considera una “riqueza frágil”, como resultado del tiempo y cambios sociales, los cuales repercuten en nuevos significados. El hecho de que el patrimonio cultural se forme desde procesos sociales y culturales en reunión de valores, funciones y sig nificados, no necesariamente debe mantenerse como algo constituido e inamovible, sino verlo como un proceso social de construcción de significados y sentidos. (Bustos, 2004) .

En este orden de ideas, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2013), en su obra titulada: “Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, menciona que el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) está conformado por aquellas: “manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales, en un proceso vivo y dinámico que legitima la resignificación de los sentidos.”(p.21)


50

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Cabe considerar que el patrimonio intangible, sólo puede existir como una construcción humana, pues son los seres humanos y/o comunidades que le dan sentido al mismo, ligado al pensar de la vida cotidiana, en materia narrable y valores compartidos. Es necesario mencionar que de acuerdo (Amescua & Hilario, 2013) el patrimonio inmaterial se pierde y muere cuando se desvincula de la sociedad que lo produce, en otras palabras, cuando pierde sus significados y su funcionalidad. En todo caso, el patrimonio inmaterial está vivo y es dinámico, pues su paso a través de generación en generación, le permite hoy en día existir, es decir su presencia admite que sea celebrado, vivido o rememorado por diferentes personas y grupos.

Como signatario de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (UNESCO, 2003), el Ecuador ha considerado las cinco categorías generales, denominadas ámbitos del PCI, que se encuentran en el documento de la Metodología para la Salvaguardia, y como objeto de estudio se considera al ámbito 3: usos sociales, rituales y actos festivos, en el cual se encuentra inmerso el subámbito fiestas. El término fiestas desde la perspectiva del (INPC, 2011) se define fiestas como actos rituales, pues implican un patrón determinado, acompañadas de baile, música y comida y en ella intervienen otros rituales específicos. Las fiestas se desarrollan con frecuencia en espacios públicos. No responden necesariamente a un mito y son de carácter más o menos solemne, según las pautas que establece la tradición. El patrimonio inmaterial, se ve afectado por el mal uso de la información, que deprecia su simbolismo y los significados de las expresiones vivas para sus portadores, de acuerdo a (Fontal, 2017) herramientas como la salvaguardia, son elementos importantes dentro de la educación patrimonial, pues alude a una dimensión activa de acompañamiento en los procesos de transmisión, que está ligada a la noción de despertar, se refiere a suscitar la curiosidad, conducir a la reflexión desarrollando los sentidos y la toma de conciencia, de tal manera que se busca mantener la continuidad del patrimonio vivo y fortalecer la identidad cultural.

De acuerdo a la metodología para la salvaguardia del (INPC, 2013), en la guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende como salvaguardia al proceso metodológico que comprende la identificación, investigación y definición de acciones específicas para lograr la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, es decir, para permitir que estas se mantengan vigentes y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para esa cultura. La salvaguardia es una herramienta de gestión cultural, enfocada a prevenir y mitigar el riesgo que enfrentan las manifestaciones culturales, que forman parte del patrimonio vivo, es así que se emplean acciones, dentro de las cuales sugiere registrar los conocimientos, saberes y tradiciones ancestrales, de manera sistemática, siendo su propósito, la preservación de la continuidad de las mismas. Dicha herramienta se rige bajo cuatro principios rectores: La participación, en la cual se debe poseer un gran sentimiento de cooperación entre grupos de interés .

La interculturalidad, en la generación de procesos que impulsen el desarrollo local mediante un diálogo equitativo entre saberes enriqueciendo a las culturas participantes. La sustentabilidad y la interinstitucionalidad, que ayudan a centrar los objetivos en planes de ejecución con alcances técnicos, económicos, humanos y el manejo ético que genera una norma de respeto tanto hacia


51

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

el valor cultural como una reverencia para quienes practican y son portadores del patrimonio en cuestión. (IPANC, 2010)

En consonancia, el Plan Nacional de Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, propuesto por la (UNESCO, 2015), plantea diferentes instrumentos para evidenciar la aplicación de las directrices rectoras de la salvaguardia en el desarrollo de la misma, uno de ellos son los planes especiales y/o directores, los cuales emplean los parámetros planteados en la metodología, la cual propone tres etapas: Registro o identificación, Diagnóstico o investigación y Plan de salvaguardia; donde se definen las acciones encaminadas al patrimonio cultural inmaterial enfocado en el subámbito Fiestas.

Debe señalarse, que el plan de salvaguardia permite la continuidad de la manifestación, basándose en el respeto de las características patrimoniales y enfocándose en la participación colectiva para la gestión efectiva de los conocimientos y sus portadores. Esto en relación desde la identificación de su patrimonio, hasta la definición de las acciones de salvaguardia, a fin de generar capacidades locales que contribuyan a fortalecer procesos de desarrollo local.

El (INPC, 2013), en la guía metodológica para la salvaguardia del PCI, enfatiza que, como todo plan de gestión, el plan de salvaguardia pretende cambiar una situación inicial y llegar a una situación deseada, en este caso refiriéndose a la continuidad del patrimonio intangible, con la premisa del respeto en cada uno de sus valores y características patrimoniales. En este sentido, previo a las etapas de registro y diagnóstico que presenta el INPC, en la metodología para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, se expone las fases del plan de salvaguardia.

Además, los planes deben valorizar manifestaciones que tengan la posibilidad de perpetuarse en el tiempo en armonía con el contexto y sin perder el valor identitario desde la perspectiva del grupo que las detenta. También tendrán particular consideración aquellos planes relativos a manifestaciones que se encuentren en especial situación de riesgo y cuya continuidad sea beneficiosa para el desarrollo sostenible de un territorio o ecosistema. determinado. (UNESCO, 2015).

Metodología

La propuesta metodológica de la investigación cumple con: Registro o identificación, Diagnóstico o investigación y finalmente el Plan de salvaguardia; tomando en consideración que las dos primeras etapas mencionadas se las trabajó conjuntamente, pues comparte n similitudes en sus fases.


52

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Como lo dicta la metodología para la salvaguardia, el estudio se encaminó a un nivel de registro territorial, con el objetivo de generar una amplia visión acerca del área territorial estudiada, interrelacionando las diferentes informaciones contextuales, es así que se consideraron a las 10 parroquias rurales del cantón Latacunga. El estudio se enfocó en el patrimonio inmaterial, ámbito 3. Usos sociales, rituales y actos festivos, y para efectos de registro fue categorizado en manifestaciones vigentes, vigentes vulnerables y vigentes en la memoria colectiva.


Figura 1. Proceso metodológico de la salvaguardia. Fuente: (INPC, 2013). Guía metodológica para la salvaguardia del PCI.


Registro y

diagnóstico


Aproximación


Recopilación de la información


Análisis y sistematización


Devolución de la información

Figura 2. Fases en común de las etapas de registro y diagnóstico. Fuente: (INPC, 2013). Guía metodológica para la salvaguardia del PCI .

Una vez definidos el nivel, ámbito y categoría, se procedió a realizar la primera fase que comparte en común el registro y el diagnóstico, siendo la aproximación, en la cual se estableció una coordinación previa con autoridades del Municipio de Latacunga, conjuntamente con la Dirección de Turismo, Jefatura de Patrimonio, presidentes de las juntas parroquiales y miembros particulares detentores de la manifestación cultural. Se realizó una reunión con todos los miembros que conformaron el equipo de trabajo, en donde se compartió la propuesta a realizarse, y para iniciar el proceso de registro se contó con el Consentimiento, Libre, Previo e Informado (CLPI), de los actores y detentores del patrimonio vivo (fiestas).

La recopilación de la información, fue la segunda etapa concretada, en la cual se identificó, recopiló y analizó la información, que se obtuvo a través de fuentes bibliográficas documentales


53

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

como libros, revistas o artículos que tratan sobre las fiestas o conmemoraciones religiosas en las parroquias rurales, siendo fuentes de consulta las bibliotecas existentes en el cantón y los diferentes registros bibliográficos con los que cuentan los Gobiernos autónomos descentralizados GAD’s parroquiales. Además de consultar los distintos planes de ordenamiento, donde se aprecia el aspecto cultural de cada parroquia.

Dentro de la fase de recolección de la información, existió uno de los procesos que mayor significancia aporta al estudio, el registro etnográfico, permitiendo el levantamiento y recopilación de información a través de la experiencia proporcionada por los portadores de las manifestaciones culturales, lo cual consistió en un acercamiento entre el investigador y el portador, con la ayuda de un instrumento clave para la indagación como es la entrevist a, tomando en cuenta la metodología de historia de vida (Escobar, 2017).

En la tabla 1, se detalla el nombre de la fiesta, fecha, informante, georreferenciación y una breve descripción de la misma, datos obtenidos en el trabajo etnográfico, donde se evidencia el relato desde la perspectiva de los portadores en relación a las fiestas que se mantienen vigentes hasta el día de hoy y otras que han desaparecido.


54

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Tabla 1. Guía de entrevistas

N

o .

Fiestas

Fecha

Informante/ Parroquia

Georreferencia

Breve descripción

1 Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe

Mes de enero

Gloria Cueva Klever Mena Once de Noviembre

X (Este)

- 0,903891° Y (Norte)

- 78,676355° Z(Altitud) 2997,47 m

La fiesta de la Virgen de Guadalupe nace tras la llegada de una imagen llevada por una pareja del extranjero, movidos por su fe, la misma que es acogida por las personas del barrio y se apegan a la fe de la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta ya tiene 27 años de desarrollo y hasta la actualidad se sigue realizando con la colaboración de priostes y la gente de los barrios, se realiza siempre novenas en el mes de enero.

2. Fiesta de la Unión

Febrero

Gloria Cueva Once de Noviembre

X (Este)

- 0,924538° Y (Norte)

- 78,671880° Z(Altitud) 2955,65 m

La fiesta del Barrio La Unión en honor a la unión de las vecindades, se la realizaba con juegos tradicionales, corrida de toros, torneo de toros, juegos con adultos mayores, esta fiesta se realizaba cada año en el mes de febrero, pero por malas administraciones de la directiva se ha ido perdiendo y se ha dado al olvido.

3 Fiesta del Jueves y Milton X (Este) -0,882680° En el centro de Poaló antiguamente se venía realizando la celebración de jueves y viernes santo, pero de

Jueves Viernes Santo

y

viernes santo de abril

Quishpe Poaló

Y (Norte)

- 78,672384° Z(Altitud) 2886,73 m

una manera tradicional donde se organizaba una fiesta incluyendo un prioste. El jueves empezaba con el arrastre de una enorme bandera por las calles del centro de la parroquia y el viernes se caracterizaba por las doce comidas, tomándose como alusión los doce apóstoles, es así que ofrecían dulce de higo, fanesca, choclos enteros, mote, chochos, etc., en todo el día hasta completar los doce platos.

4 Fiestas de Pascuas del Cuasimodo

Una

semana después de semana santa. Abril

Andrea Escobar Toacas o

X (Este) - 0,760639° Y (Norte)

- 78,684723° Z(Altitud) N/A m

La fiesta de Cuasimodo se realiza una semana después de Semana Santa, donde se realiza una interpretación de una vigilia donde hay hombres vestidos de militares que cuidan toda la noche al padre que de acuerdo a la historia salía a dar el sacramento a las personas que no podían asistir a la iglesia, esta fiesta es única del país.

5 Fiesta en 3 de mayo, Julio Hinojosa X (Este) -0,923339° La fiesta de San Alfonso se realiza dos veces al año, la primera se realiza en el mes de mayo (día de las

honor a San Alfonso

día de las cruces

Mes de agosto

Once Noviembre

de

Y (Norte)

- 78,662373° Z(Altitud) 2867,46 m

tres cruces) y la segunda en el mes de agosto (honor a San Alfonso) esta última ya se ha perdido desde hace 7 años. La fiesta de las tres cruces se realiza tres días antes de las vísperas de acuerdo al organizador se hace con chamarasca y diferentes programas. Posterior se realiza una celebración religiosa. En agosto la celebración en honor al nombre de San Alfonso ha desaparecido debido a las malas adm inistraciones.


55

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

6 Fiesta en todo el mes Octavio X (Este) -0, 817398° La fiesta comprende una organización de 30 días, en donde los primeros 20 días incurren en actos

honor Santa Marianita

a

de mayo

Rodríguez Augusto Yánez Joseguango Bajo

Y (Norte)

- 78,593797° Z(Altitud) 2924 m

religiosos como misas y novenas, aquello toma un rol diferente faltando una semana para la fiesta mayor con la elección de una reina. Para la fiesta principal se realiza la misa del prioste. El prioste ofrece su banda de músicos, invitaciones para la gente, además en el transcurso se realizan eventos deportivos y actos predominantes como corrida de toros del reconocido señor Cobo en Joseguango Alto.

7 Fiesta e n honor a Jesús

Segundo domingo

Mariana Angueta

X (Este) -0,925359 ° Y (Norte)

La fiesta en honor al Patrono Jesús del Gran Poder se realiza desde hace 16 años aproximadamente con la colaboración en ese entonces de priostes y familias del sector, pero desde hace 3 años debido al

del

Poder

Gran

de Mayo

Once de Noviembre

-78,671690 ° Z(Altitud) 2550,26 m

fallecimiento de familias que siempre colaboraban y el desinterés de la nueva generación ya no se está organizando el programa. El cual se realizaba el segundo domingo de mayo juntamente con la celebración del día de las madres.

8 Fiesta de Cada 4 Andrea X (Este) -0,760639° La fiesta de Atahualpa se perdió hace 20 años aproximadamente, esta fiesta consistía en interpretar propia

Atahualpa

años en el mes de mayo.

Escobar Toacas o

Y (Norte)

- 78,684723° Z(Altitud) N/A m

de los incas, el escenario era la captura y el asesinado de Atahualpa, en esta fiesta se interpretaba dicho suceso, para ello se requería gran cantidad de gente para su desarrollo, por ello se lo realizaba cada cuatro años.

9 Fiesta en primera Fernando X (Este) -0,863844° La fiesta en honor al Corpus Christi es una manifestación que se realizaba hace 50 años en la parroquia

honor Corpus Christi Aláquez

al

semana de junio

Villamarín Aláquez

Y (Norte)

- 78,596528° Z(Altitud) 2957,91 m

de Aláquez, en aquel entonces eran los barrios de Tandaliví y Centro, los cuales se encargaban de la celebración. La fiesta comprendía alrededor de 4 días viernes, sábado, domingo y lunes. Con personajes como el yumbo, tigre, perros, monos, capariches, payasos y los desaparecidos “tortoleros”.

10 Fiesta en honor a la Virgen de Santísima Trinidad.

13 de Junio Chanaluisa José

Milton Quishpe Poaló

X (Este) - 0,882680° Y (Norte)

- 78,672384° Z(Altitud) 2886,73 m

La fiesta de la Virgen de la Santísima Trinidad, se considera una fiesta de carácter religiosa que se celebraba por la Hacienda La Compañía, la cual le rendía tributo como patrona de las buenas cosechas. Por el agradecimiento a las cosechas coincide con las fechas del Corpus Christi, es así que se tenía a personajes como el danzante en su celebración.

11 Fiesta en honor a San Antonio

23 de Junio Andrea Escobar Toacaso

X (Este) - 0,760639° Y (Norte)

- 78,684723° Z(Altitud) N/A m

La fiesta de San Antonio se celebra conjuntamente con la fundación de la parroquia Toacaso que fue en el año 1727 actualmente tiene 294 años de devoción y desarrollo de la fiesta. El Patrono de San Antonio fue debido a la época de la colonia donde los españoles al fundar la parroquia le dejan encomendado a un santo. Antiguamente, la fiesta de este patrono era muy reconocida ya que llegaba demasiada gente debido a la ubicación, pero actualmente se ha perdido esa preferencia a la fiesta.


56

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

12 Fiesta en honor a San Francisco de Padua

13 de junio Fernando Villamarín Aláquez

X (Este) - 0,863844° Y (Norte)

- 78,596528° Z(Altitud) 2957,91 m

La fiesta en honor a San Francisco de Padua empieza con las vísperas el día sábado en el cual se realizan actos como chamarascas, castillos y un baile popular acompañado de banda de músicos. Los actos con juegos pirotécnicos eran realizados en los últimos años gracias al aporte de la liga parroquial, pues era quienes donaban la pirotecnia. A todo aquello el desfile de disfrazados es realizado por parte 5 barrios: Crucilli, Chaguana, Pilatán, Puente de Aláquez y reciente Colayapamba, los cuales realizan un desfile similar al de la Mama Negra de Latacunga.

13 Fiesta en honor a San

24 de junio Rosa Changoluisa

X (Este) - 0,728131° Y (Norte)

La fiesta a San Juan de Pastocalle, realizada en honor a su patrono se la celebra acompañada de los tradicionales Sanjuanitos que de acuerdo (Paredes, 1969), en Pastocalle el realizar el acto de los Tejedores

Juan Pastocalle

de

Pastocalle

- 78,634681° Z(Altitud) 3140,95 m

o Sanjuanitos es un complemento para la fiesta, donde de 12 a 24 integrantes visten prendas de vivos colores, donde efectúan siete pasos diferenciados. Cuando llegan a la plaza colocan un madero vertical d apoyo para tejer a manera de telaraña las cintas. Las festividades de Pastocalle tienen la presencia marca de corrida de toros y actos deportivos, pero últimamente debido a la falta de organización la festividad se visto truncada.

14 Fiesta en honor a San Juan de Guaytacama

24 de junio Glaglia Vera Guaytacama

X (Este) - 0.824713° Y (Norte)

- 78.641468° Z(Altitud) 2906 m

La fiesta de San Juan, inicia con las vísperas el día viernes, con juegos pirotécnicos, el día sábado se realizan mañanas deportivas y pequeñas ferias, el día domingo se realiza la misa en Honor a San Juan patrono de la parroquia, y se realiza el desfile de la confraternidad, donde participan los barrios con las distintas comparsas, en los últimos años se ha tratado de rescatar los Sanjuanitos, Moros, Yumbada para que participen directamente en la fiesta, la misma se termina con el baile popular y quema de toro pirotécnico

15 Fiesta en honor a San Pedro

29 de Julio Mariana Quintana Once noviembre

de

X (Este) - 0,911002° Y (Norte)

- 78,655717° Z(Altitud) 2980,55 m

La fiesta de San Pedro se ha dejado de practicarla desde hace unos 15 años aproximadamente, esta fiesta era organizada por los moradores del barrio San Pedro, se iniciaba con la quema de rastrojos, donde se daba canelitas y comida (mote y chicha), luego se culminaba con el baile. La fiesta de realizaba cada año el 29 de Julio y era muy conocida y llegaban personas de lugares aledaños

16 Fiesta en honor a San Lorenzo de Tanicuchi

10

Agosto

de

Ramiro Vargas Tanicuchi

X (Este) - 0.781332° Y (Norte)

- 78.638447° Z(Altitud) 2.981m

La fiesta del Santo San Lorenzo nace en honor a un personaje del mismo nombre quien fue un mártir que murió a las brasas, nombre católico el cual lleva la parroquia. Las fiestas se desarrollan gracias a la contribución de los priostes y el comité de fiestas de la parroquia durante 3 semanas anteriores a la fecha del 10 de agosto.

17 Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito

15

agosto

de

María Quinapallo Guaytacama

X (Este) -0, 809547° Y (Norte)

- 78.644008° Z(Altitud) 2917,55 m

La fiesta en honor a la Virgen de Transito tiene un aproximado de 80 años de desarrollo en el barrio, donde antiguamente se realizaba con un prioste elegido por el síndico quien decía a la persona que quedaba obligado a realizar la fiesta, durante 3 días viernes la novena, sábado las vísperas, domingo desfile en honor a la virgen que es el 15 de agosto, actualmente los moradores del barrio son quienes organizan la fiesta.


57

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

18 Fiesta en honor a San Bartolomé

24

agosto

de

Nora Gonzales Belisario Quevedo

X (Este) - 0,985860° Y (Norte )

- 78,582331° Z(Altitud) 2774,98 m

La fiesta de San Bartolomé, es una celebración iniciada desde hace 50 años, inicia en el mes de junio con la elección de la reina de la parroquia, durante el mes de julio se inicia con una peregrinación a la cima del cerro Putzalahua, en este lugar se realizan la misa y diferentes juegos deportivos entre las diferentes personas de los barrios, posterior en agosto se realiza la fiesta de la mini mama negra y el 24 de agosto se realiza la fiesta grande en honor a San Bartolomé, con esta celebración se culmina este evento tradicional.

19 Fiesta en 8 de Jorge X (Este) -0,780387° En la parroquia de Mulaló a parte de San Francisco, se registra como patrona de la parroquia a la Virgen

honor a la Virgen de la Fuente.

septiembre

Villamarín Mulaló

Y (Norte)

- 78,575375° Z(Altitud) 3069,40 m

de la Fuente, pues a partir de un relato de hace más de 80 años, se asegura la aparición de la virgen en una piedra de río, lo que aquel entonces las tierras donde se dio la aparición pertenecían a la familia Prado Sánchez, la cual construye la primera capilla de Maulló rindiéndole un tributo religioso hasta la fecha.

20 Fiesta en Septiembre Juan Barahona X (Este) -0, 803714° La fiesta en honor al Señor del Árbol, hace 20 años atrás se realizaba por priostes que querían ser

honor al Guaytacama Y (Norte) conocidos y respetados por la gente, tenían que hacer la fiesta por 5 años consecutivos y se encargaban

Señor del Árbol

-78, 668866° Z(Altitud) 2922 m

con los gastos totales de las fiestas, dos años seguidos en las octavas del Corpus Christi y tres años en el mes de septiembre, con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo esta forma de organización. Actualmente la comunidad se hace cargo de todos los gastos de la organización de las fiestas.

21 Fiesta en honor a San Francisco de Asís

4

octubre

de

Edgar Vilcaguano Jorge Villamarín Mulaló

X (Este) - 0,780387° Y (Norte)

- 78,575375° Z(Altitud) 3069,40 m

La fiesta en honor a San Francisco de Mulaló comienza alrededor de 485 años atrás como resultado de parroquia legal, en sus inicios no se llevaba con la alegoría que hoy en día se la tiene, sino que consistía en un acto de recordatorio de la parroquialización de Mulaló. Actualmente la fiesta une aspectos religioso, cultural, cívico y deportivo. La organización de la fiesta, parte de la elección de personajes, para realizar un desfile similar al de la Mama Negra del centro de Latacunga, acto que une a todos los barrios y comunas de la parroquia.

22 Fiesta en honor a San Gerardo

22

octubre

de

Nancy Moreno Once de Noviembre

X (Este) - 0,917793° Y (Norte)

- 78,663038° Z(Altitud) 2885,82 m

Fiesta religiosa que empieza con la iniciativa de 7 devotos de rendirle tributo a San Gerardo. Empezando con novenas en casas de los moradores del barrio San Gerardo de la parroquia Poaló, acompañado de juegos tradicionales y un pequeño baile popular, esta era la manera en la que nació la celebración, pero con el paso de los años se le fueron sumando actos como corridas de toros, presentaciones de comparsas, las denominadas “entradas de las frutas y canastas”.

23 Fiesta de la 11 de Klever Mena X (Este) -0,903891° Dentro de las festividades del barrio se encuentra la fiesta de la Mama Negra en el mes de noviembre La

Mama Negra

noviembre

Once Noviembre

de

Y (Norte)

- 78,676355° Z(Altitud) 2997,47 m

fiesta de la Mama negra se realiza desde hace 16 años con cada uno de los personajes, que son personas elegidas por ser muy conocidos en la parroquia, que haya hecho algún tipo de obra posterior se realiza las jochas a cada uno, a nivel de la parroquia.

24 Fiesta en Última Agustín X (Este) -0, 924671° La fiesta de Cristo Rey, es una celebración de aproximadamente 35 años que se viene festejando, donde

honor a semana de Calvopiña Y (Norte) se celebra la fe por los cuidados y bendiciones en los trabajos de las personas, especialmente de los dueños

Cristo Rey

Noviembre

Once Noviembre

de

- 78,676886° Z(Altitud) 2960,90 m

de los juegos mecánicos, siendo una celebración que atrae a propios y extraños ya que es una fiesta muy nombrada, realizada la última semana del mes de noviembre.


58

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

25 Fiesta en honor a la Santísima Cruz

primera y segunda semana de septiembre

Oswaldo Toaquiza Mulaló

X (Este) - 0,780387° Y (Norte)

- 78,575375° Z(Altitud) 3069,40 m

La fiesta en honor a la Santísima Cruz, tiene su momento en dos semanas del mes de septiembre. En las cuales los habitantes de la comuna de Joseguango Alto, perteneciente a la parroquia de Mulaló realizan actos religiosos y culturales para conmemorar a la Santísima Cruz, que se vienen dando desde 1920. Las fiestas de Joseguango Alto son reconocidas por la tradicional Yumbada, danza propia de la comuna y que acompaña durante todo el transcurso de la fiesta.

26 Fiesta en 14 de Elieser Arcos X (Este) -0,882680° Fiesta popular de mayor importancia en la parroquia de Poaló, organizada por tres poblados: Maca Chico,

honor Señor Maca.

al

de

septiembre

Anibal Soria Milton Quishpe Poaló

Y (Norte)

- 78,672384° Z(Altitud) 2886,73 m

Pilligsilli y el Barrio Centro. Esta fiesta tiene lugar el 14 de septiembre en honor a la aparición de la cruz del Señor de Maca y otros aspectos que se aprecian a lo largo de la trayectoria de los asentamientos, como el abastecimiento de agua y conmemoración de héroes en la parroquia.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada con las entrevistas a los portadores de la manifestación.

La georreferenciación muestra los espacios donde la manifestación cobra mayor vitalidad, teniendo en cuenta que no es accidentada, basándose en un sentido de sacralidad a la naturaleza que antiguamente, para los indígenas jugaba un papel importante al rendirle tributo; es así que con la llegada de la iglesia se encuentra la forma de vincular las apariciones religiosas en elementos naturales, volviéndose sagrados, dando origen a un sinnúmero de leyendas, mitos y celebraciones que han sido compartidas de generación en generación y forman parte de un legado cultural y social. (Botero, 1991) .


59

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Del mismo modo el enriquecimiento etnográfico de las entrevistas, permite analizar la situación de vulnerabilidad de las fiestas en la Tabla 2, donde se plasman 3 categorías en relación a la vigencia y vulnerabilidad, considerándose un riesgo bajo, medio y alto.

Tabla 2. Análisis de vulnerabilidad de las fiestas presentes en las parroquias rurales

No. Fiestas

Manifestacion es vigentes

Manifestac iones vigentes vulnerables

Manifestaciones vigentes en la memoria colectiva

1 Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe X

2 Fiesta de la Unión X

3 Fiesta del Jueves y Viernes Santo X

4 Fiestas de Pascuas del Cuasimodo X

5 Fiesta en honor a San Alfonso X

6 Fiesta en honor a Santa Marianita X

7 Fiesta en honor a Jesús del Gran Poder X

8 Fiesta de Atahualpa X

9 Fiesta en honor al Corpus Christi X

10 Fiesta en honor a la Virgen de Santísima Trinidad.

X

11 Fiesta en honor a San Antonio X

12 Fiesta en honor a San Francisco de Padua Aláquez

X

13 Fiesta en honor a San Juan de Pastocalle X

14 Fiesta en honor a San Juan de Guaytacama.

X

15 Fiesta en honor a San Pedro X

16 Fiesta en honor a San Lorenzo de Tanicuchi

X

17 Fiesta en honor a la Virgen del Tránsito X

18 Fiesta en honor a San Bartolomé X

19 Fiesta en honor a la Virgen de la Fuente. X

20 Fiesta en honor al Señor del Árbol X

21 Fiesta en honor a San Francisco de Asís X

22 Fiesta en honor a San Gerardo X

23 Fiesta de la Mama Negra X

24 Fiesta en honor a Cristo Rey X

25 Fiesta en honor a la Santísima Cruz X

26 Fiesta en honor al Señor de Maca. X

TOTAL 17 4 5

Elaboración propia .

Los resultados de la investigación, permite argumentar la vulnerabilidad presente en las diez parroquias rurales del Cantón Latacunga, y de acuerdo a las categorías propuestas por el INPC (2013), en la guía metodológica para la salvaguardia del PCI, más del 65% de las fiestas estudiadas se mantienen vigentes es decir tienen un nivel bajo o nulo de vulnerabilidad y sólo el 19% se ubican vigentes en el memoria colectiva, por lo tanto tienen un nivel alto d e


60

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

vulnerabilidad debido a la detección de amenazas en la transmisión de conocimientos, saberes, técnicas y prácticas inherentes a la fiesta; también se pudo apreciar impactos externos, como son condiciones ambientales y económicas desfavorables; mínima presencia de detentores o portadores. Para comprender mejor, es pertinente cuantificar las fiestas en el territorio de la ruralidad estudiada.

Tabla 3. Análisis cuantitativo de las fiestas presentes en las parroquias rurales

Parroquia No. de Fiestas

ALÁQUEZ 2

JOSEGUANGO BAJO 1

MULALÓ 3

PASTOCALLE 1

TOACASO 3

TANICUCHI 1

GUAYTACAMA 3

POALÓ 3

ONCE DE NOVIEMBRE 8

BELISARIO QUEVEDO 1

TOTAL 26

Elaboración propia .

De las diez parroquias rurales que conforman el territorio investigado, el 90% de las parroquias aportan entre 1 y 3 sujetos de estudio, sólo la parroquia Once de Noviembre aporta con 8 fiestas que alcanzan a ser una tercera parte de la muestra. Este número mayor de fiestas responde a la relación de amistad, familiaridad y tradición que mantienen los habitantes de la parroquia. Gran parte de su cotidianidad se sustenta en los lazos que la fiesta como manifestación cultural genera.

Para la tercera fase en común del registro y diagnostico denominada análisis y sistematización de información se desarrollaron las fichas de registro, conjuntamente con las distintas instituciones, técnicas y poseedores del patrimonio, las cuales contienen datos de localización, fotografía referencial, datos de identificación, descripción de la manifestación, portadores/ soportes, valoración, interlocutores, elementos relacionados, anexo, observaciones y datos de control. Por lo tanto, se manejó con las fichas de registro que entrega el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). El registro en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) es la fase concluyente de los resultados del análisis y sistematización, con el fin de presentar información clara y precisa de las manifestaciones, por ello para el cumplimiento de dicha etapa fue necesario contar con una cuenta en el sistema, entregar un formulario de registro al INPC Regional 3, posteriormente esta instancia pública deberá asignar un técnico asesor, para finalmente poner en consideración las fichas al ente regulador e investigador el INPC.

Como término de las etapas de registro y diagnóstico, se desarrolló la fase de devolución de la información, seguimiento y actualización, pues el proceso de registro y diagnóstico del patrimonio inmaterial debe culminar con la devolución de la información a las comunidades,


61

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

grupos e individuos involucrados de las parroquias rurales, cumpliendo con principios rectores de salvaguardia, respecto a la obtención de la información. Además, considerándose al PCI como un proceso no acabado y debe ser actualizado periódicamente.

Desarrollo de la investigación

Tomando en consideración que el plan de salvaguardia fue la propuesta a entregar a los actores y detentores del patrimonio cultural inmaterial, se la revisa en los resultados, donde se desarrolla la prospección que de acuerdo al (INPC, 2013), en la guía metodológica para la elaboración de planes de gestión y manejo (…), se analizan las posibilidades de solución a los problemas detectados, para definir una propuesta realista y objetiva. Utilizando herramientas como mapa de actores, matriz FODA, y construyendo estrategias, programas y proyectos que contribuyen a la conservación y continuidad de la manifestación cultural.

Para lograr aquello en la investigación, fue necesario previamente coordinar con los representantes de las entidades públicas y privadas que presentan competencias en el contexto cultural gubernamental, con el fin asignar responsabilidades, involucrándolos directa e indirectamente al estudio. En la siguiente tabla se describe el actor y su competencia a nivel local, provincial y nacional:

Tabla 4. Mapa de Actores responsables de las estrategias

ACTORES

NIVEL NACIONAL

INSTITUCIÓN COMPETENCIA (S)

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Investigar, normar, regular, asesorar y promocionar las políticas sectoriales de la gestión patrimonial, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial.

MINISTERIO DE CULTURA Y Ejerce una rectoría del Sistema Nacional de Cultura para

PATRIMONIO DEL ECUADOR

fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad; p roteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes; y salvaguarda de la memoria social, contribuyendo a la materialización

NIVEL PROVINCIAL

DIRECCIÓN DE TURISMO GAD MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA

Preservar, mantener, difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos

DIRECCIÓN DE PATRIMONIO GAD MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL GAD MUNICIPAL CANTÓN LATACUNGA

para estos fines

GOBIERNOS AUTÓNOMOS Impulsar la conformación de organizaciones de la población

DESCENTALIZADOS DE LAS parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción,

PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN LATACUNGA

la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y deporte.

NIVEL LOCAL

POBLACIÓN RURAL DEL CANTÓN

Son aquellos portadores de la manifestación, quienes se beneficiarán de las acciones en referencia al rescate de la identidad cultural y que a su vez fortalecerán las bases culturales que permitan aportar a proyectos con esencia cultural.

Elaboración propia .

El papel que desempeñan los actores tanto a nivel nacional como local permite normar y establecer una base para las acciones a ejecutarse con el propósito de preservar la continuidad


62

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

del patrimonio cultural inmaterial. De esta manera logrando un trabajo conjunto desde los actores involucrados con la manifestación, propiciando una educación patrimonial integral.

Siguiendo el hilo conductor de la metodología de salvaguardia, el siguiente paso de la prospección, es la realización de la matriz FODA, donde se generaron las estrategias con la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, para analizar aspectos internos y externos de las manifestaciones estudiadas, presentando la posibilidad del cruce de variables y la definición de estrategias:

a) Fortalezas

F1. Sentido de pertenencia por la parroquia de nacimiento y vivencia.

F2. Organizaciones parroquiales y eclesiásticas existentes

F3. Conservación de costumbres y tradiciones en función de la fiesta.

F4. Factores sociales como la religión y patriotismo impulsan la conservación de elementos representativos de las manifestaciones.

b) Oportunidades

O1. Salvaguardia del PCI en el plano nacional, descritos en los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). O2. Competencia de patrimonio descentralizada en cada parroquia.

O3. Posibilidad de formar equipos de promotores culturales

O4. Las TIC’s (tecnologías de la información y comunicación) como una herramienta de transmisión.

c) Debilidades

D1. Las personas jóvenes quienes solían realizar las fiestas en las parroquias con los años han migrado y no existe quien siga realizando las fiestas.

D2. Desconocimiento de la población sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial

D3. Difusión del patrimonio parcializado y sectorizado.

D4. Personas no calificadas para en la gestión y conservación del patrimonio inmaterial. D5. Carencia de proyectos de salvaguardia del patrimonio debido a la descoordinación y desinterés por medio del G.A.D. parroquial.

d) Amenazas

A1. Pérdida de la manifestación cultural por proyección folclórica.

A2. Ruptura de transmisión de manifestaciones por envejecimiento de poseedores de conocimientos.

A3. Las nuevas generaciones sin conocimiento del valor e importancia del patrimonio cultural inmaterial.

A4. El comportamiento de los asistentes (gente aficionada) a las fiestas, no tocan el trasfondo de aquellas, sino sobreponen el “baile” y el alcohol.

A5. Participación de delegaciones ajenas a la celebración que rompen el contexto de la fiesta.

Análisis FODA

a) FO (Fortalezas y oportunidades)


63

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

F1O1. Ejecutar un plan de salvaguardia de las fiestas de las parroquias rurales con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes.

F2O2. Vincular la participación de la organización parroquial y eclesiástica para que conjuntamente trabajen a favor de mantener la continuidad de las fiestas en honor a sus santos patronos.

F3O3. Formar grupos de promotores culturales que apoyen la conservación de costumbres y tradiciones en función de las fiestas de las parroquias rurales.

F4O4. Difundir los elementos representativos de las manifestaciones culturales mediante el uso de las Tics.

b) DO (Debilidades y oportunidades)

D1O3O4. Fortalecer el sentido de pertenencia de los jóvenes a través de los promotores culturales mediante el uso de las TIC’s.

D2O3. Involucrar a los portadores del PCI como promotores culturales para que compartan sus conocimientos acerca de la manifestación con la población.

D4O1. Trabajar juntamente con la Dirección de Patrimonio para que capaciten a los encargados del eje cultural a fin de gestiona y conservar del PCI.

c) FA (Fortalezas y amenazas)

F3A1. Rescate de las prácticas de costumbres y tradiciones propias de las fiestas, para que la manifestación cultural se transmita en función de su contexto y evitar que se transforme en una proyección cultural.

F2A5. Socializar en los GAD´s parroquiales acerca de la descontextualización de la presencia de delegaciones ajenas a la fiesta que rompen el significado de esta .

d) DA (Debilidades y amenazas)

D3A3A4. A través de ferias culturales promover la esencia, contexto y características propias de las fiestas con el fin de socializar el valor e importancia del PCI a las nuevas generaciones y a gente aficionada.

D5A1. Aplicar planes de salvaguardia a las manifestaciones culturales (fiestas) para evitar las proyecciones folclóricas y conservar el patrimonio vivo.

D2A2. Generar charlas en las parroquias a los habitantes desde los portadores para que el conocimiento de las fiestas no desaparezca.

De acuerdo con Prats (1997), en su obra titulada Antropología y patrimonio, requiere por tanto de una gestión encaminada a la activación patrimonial, entendiéndose a la misma como un proceso social a manera de respuesta ante el riesgo de que una manifestación desaparezca. Es ahí donde nace la importancia de la propuesta de salvaguardia centrándose en la generación de objetivos y estrategias que revitalicen las manifestaciones estudiadas, ayudándose de instituciones, grupos y/o comunidades encargadas de la gestión del PCI.

A continuación, se muestra las estrategias, de acuerdo a los tres ejes que considera la metodología de la salvaguardia. Recalcando que se estimaron las particularidades de las manifestaciones encontradas en relación a su contexto y la vulnerabilidad presente, tomando en cuenta las estrategias de mayor significancia, expuestas anteriormente en el análisis FODA.


64

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Tabla 5. Estrategias

EJE METODOLÓGICO OBJETIVO

ESTRATEGIA

Eje dinamización, Fortalecer las formas tradicionales Formar grupos de promotores

revitalización, transmisión

de transmisión de los saberes a través de grupos promotores culturales que permitan rescatar y promover la esencia y contexto de las fiestas a fin de que las nuevas generaciones se empoderen del patrimonio vivo.

culturales que apoyen la conservación de costumbres y tradiciones en función de las fiestas de las parroquias rurales.

Rescate de las prácticas de costumbres y tradiciones propias de las fiestas, para que la manifestación cultural se transmita en función de su contexto y evitar que se transforme en una proyección cultural.

A través de ferias culturales promover la esencia, contexto y características propias de las fiestas con el fin de socializar el valor e importancia del PCI a las nuevas generaciones y a gente aficionada.

Eje comunicación, Establecer estrategias que Difundir los elementos

difusión

permitan difundir el PCI a través de las TIC’s, en diferentes formatos: visuales, virtuales y audiovisuales.

representativos de las manifestaciones culturales mediante el uso de las Tics.

Eje promoción, fomento y protección

Fortalecer las capacidades locales para la gestión del PCI mediante capacitación técnica con el fin de conservar las manifestacion es.

Trabajar conjuntamente con la Dirección Patrimonio para que capaciten a grupos portadores sobre gestión y conservación del PCI.

Elaboración propia

Teniendo en cuenta las estrategias que se definieron en la tabla anterior, se establece a continuación la propuesta de programas y proyectos para que la salvaguardia se ejerza correctamente con relación a las manifestaciones estudiadas, llegando a cumplir los objetivos propuestos. Una vez identificadas las estrategias de mayor prioridad, se establecen los diversos programas y proyectos que ayudarán a concretarla, es así que en el siguiente cuadro se muestran los programas, proyectos, respectivos responsables y el tiempo que se empleará.


65

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Tabla 6. Programas y proyectos

ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO RESPONSABLES TIEMPO

Formar grupos de promotores culturales que apoyen la conservación de costumbres y tradiciones en función de las fiestas de las parroquias rurales.

Promotores culturales

Primera convocatoria de promotores culturales de las parroquias rurales.

Conformación y delegación de funciones por cada una de las parroquias.

Seguimiento de la efectividad de la transmisión de los saberes.

Dirección de Turismo Gad Municipal Cantón Latacunga

Gad´s de las Parroquias Rurales d el Cantón Latacunga

Mediano Plazo

Rescate de las prácticas de costumbres y tradiciones propias de las fiestas, para que la manifestación cultural se transmita en función de su contexto y evitar que se transforme en una proyección cultural.

Rescate de prácticas propias de la fiesta

Gestión Técnica para la indagación de las fiestas desde sus inicios.

Identificación cambios y alteraciones con el pasar de los años. Inventariado y registro de las manifestaciones inmersas en las fiestas en el INPC.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Gad´s de las Parroquias Rurales d el Cantón Latacunga

Largo Plazo

A través de ferias culturales promover la esencia, contexto y características propias de las fiestas con el fin de socializar el valor e importancia del PCI a las nuevas generaciones y a gente aficionada.

Ferias Culturales

Feria “Trajes típicos”.

Feria “Música y Danza”, propia de cada parroquia. Feria “Fiesta de sabores”, propia de cada parroquia.

Dirección de Desarrollo Social Gad Municipal Cantón Latacunga

Gad´s de las Parroquias Rurales d el Cantón Latacunga Población Rural del Cantón

Largo Plazo

Difundir los elementos representativos de las manifestaciones culturales mediante el uso de las TIC’s.

Fiestas a través de las TIC’s.

Adecuación de las páginas web oficiales de los GAD’s parroquiales.

Campaña televisiva “Entre Sanjuanadas y yumbadas” en medios locales.

Campaña en redes sociales “Más que trago, somos cultura” .

Dirección de Turismo Gad Municipal Cantón Latacunga

Gad´s de las Parroquias Rurales d el Cantón Latacunga Población Rural del Cantón

Largo Plazo

Trabajar conjuntamente con la Dirección de Patrimonio para que capaciten a los encargados del eje cultural a fin de gestiona y conservar del PCI.

Capacitación técnica

Diagnóstico del conocimiento de los encargados del eje cultural en relación a la gestó y conservación del PCI. Definición de táctica que ayuden a gestionar y conserva PCI. Aplicación de las tácticas socializadas en el manejo del PCI en cada parroquia.

Dirección de Turismo Gad Municipal Cantón Latacunga

Dirección de Patrimonio Gad Municipal Cantón Latacunga

Gad´s de las Parroquias Rurales Del Cantón Latacunga

Mediano plazo

Elaboración propia


66

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Conclusiones

De la observación de los resultados se deduce una creciente valoración del patrimonio cultural, más allá de lo objetual y las cosas, en sí de la materialidad; se observa la puesta en valor de lo intangible, y no como una parte lógica del todo patrimonial, sino como parte fundamental donde se reconoce que es el ser humano quien crea los bienes patrimoniales, los custodia, investiga, valora y transmite.

Es, por tanto, indispensable educar a ese ser humano con respecto al patrimonio. Si bien la educación formal muchas veces reproduce modelos extranjeros descontextualizados y globalizadores. Aquí se hace referencia a la educación que no reproduce modelos, sino que sensibiliza y construye junto a los detentores: identidad. Es importante entonces, conocer, registrar, reproducir, fomentar, respetar, cultivar el patrimonio cultural intangible, así como también prevenir y mitigar el riesgo que enfrentan las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio vivo, en este contexto herramientas de gestión patrimonial como la Salvaguardia y metodologías como la Historia de vida son experiencias de aprendizaje idóneas.

Se hace evidente la importancia del patrimonio cultural inmaterial no residente en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, considerando que el valor social y económico de la transmisión de conocimientos no cambia entre países pobres y ricos, para los dos tiene igual valor.

Del total de las fiestas analizadas se deduce que la mayoría de ellas se encuentran vigentes, sin embargo, un pequeño porcentaje muestra a un mínimo de ellas en un estado de vigencia en la memoria colectiva, estos datos son alentadores, ya que explican la funcionalidad social e identitaria que representa el espacio festivo para los miembros de la ruralidad.

En cuanto a la Salvaguardia gran parte de la teoría proviene de los organismos internacionales que operacionalizan sus teorías en las legislaciones de los países firmantes a través de convenios y tratados, tanto así que la búsqueda de enfoques diferentes se vuelve infructuosa, más aún cuando la investigación centra su atención en la aplicación de la herramienta y mas no en su teorización.

Es así que se ve a la salvaguardia como aquel medio que propicia la existencia de un entorno de desarrollo del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se encuentra en un país, involucrando a poderes del estado específicos como: el legislativo, administrativo y financiero, c onjugándolos con la opinión ciudadana, permitiendo de esta manera la viabilidad duradera del PCI y se disminuya los riesgos que afectan al mismo.

De cierta manera es difícil llegar a catalogar o almacenar el PCI, debido a que posee las características de que está “vivo” y es dinámico, pues su paso a través de generación en generación, le permite hoy en día existir, es decir su presencia admite que sea celebrado, vivido o rememorado por diferentes personas y grupos. Es por ello que responde a prácticas en continuo cambio, las cuales son desarrolladas por diferentes individuos.


66

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

De ahí que, si bien la investigación salvaguarda las fiestas de las parroquias rurales del territorio estudiado, el aporte más importante es reconocer a los detentores y sus relaciones como patrimonio vivo.

La investigación permite evidenciar que las fiestas “mayores” de cada parroquia rural, se las vincula con un santo, el cual atribuye el nombre jurídico a la parroquia, con excepción de la parroquia Once de Noviembre. Destaca la existencia de pocas fiestas que deslindan atributos religiosos, causando discontinuidad de la manifestación y ubicación de éstas en la memoria colectiva.

Como resultado del cien por ciento de fiestas del patrimonio cultural inmaterial de la ruralidad analizadas, el sesenta y cinco por ciento se encuentran vigentes, quince por ciento son manifestaciones vigentes vulnerables y sólo el veinte por ciento son manifestaciones vigentes en la memoria colectiva, si bien los resultados son alentadores, no es menos cierto que es necesario emprender en educación patrimonial.

Mediante el análisis de los datos otorgados por los entrevistados de las manifestaciones vigentes en la memoria colectiva, se encuentran en aquel estado, debido a que existen factores que ponen en riesgo la continuidad de las fiestas; falta de condiciones y/o mecanismos adecuados para la transmisión, desinterés de los grupos o individuos detentores por transmitir, receptar y reproducir los conocimientos y la pérdida del significado y simbolismo del PCI para la comunidad o el grupo detentor.

En la construcción del plan de salvaguardia se formularon 5 estrategias sobre los tres ejes metodológicos que presenta la salvaguardia; eje dinamización, revitalización, transmisión, eje comunicación, difusión y eje promoción, fomento y protección del PCI, de las cuales se desprenden 15 proyectos, mismos que están planteados a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que la ejecución de los proyectos son responsabilidad de los actores involucrados en la manifestación y de la población portadora del conocimiento, pues su realización otorgará un sentido arraigado de identidad en cada parroquia rural.

Se infiere que, hoy en día las fiestas en las parroquias rurales son recreadas con alteraciones, pues muchas de ellas representan con protagonismo a la fiesta “mayor” de la provincia denominada “de la Mama Negra” y dejando de lado a las festividades propias de cada zona, como es el caso de la “yumbada”, “danzante de Maca” y a personajes que han desaparecido como los “runamonos”, “tortoleros”, “sanjuanitos” propios de Toacaso y Guaytacama, en un claro ensayo de usurpación simbólica y mestizaje.

Este estudio pretende ser el punto de partida de futuras investigaciones, que determinen el grado de sensibilización de la población hacia el patrimonio y permitan emprender en la educación patrimonial a todos los niveles y estratos, dejando aflorar en los mismos detentores, habilidades para la gestión sostenible de sus bienes patrimoniales .


67

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

Referencias Bibliográficas

Amescua, C., & Hilario, T. (2013). Algunas consideraciones importantes. En Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (págs. 1-11). México.

Bericat, E. (2016). Cultura y sociedad. En J. I. Ussel,: La sociedad desde la sociología: una introducción a la sociología general (págs. 123- 151).

Botero, L. (1991). Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y resistencia cultural. Quito: Ediciones Abya- Yala.

Brañes, R (1993). “El objeto jurídicamente tutelado por los sistemas de protección del patrimonio cultural y natural de México”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, cnca/fce, pp. 381- 405

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y

desarrollo local. Aporte y Transferencias,

https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf .

Escobar, C. (2017). Propuesta de una metodología para el registro de patrimonio cultural inmaterial con objetivos de desarrollo turístico, aplicación al caso de estudio parroquia Mulalillo, cantón Salcedo. Recuperado de Repositorio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http:// dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6573

Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar

su enseñanza. Dialnet, 9-31. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200888

Fontal, O. (2013). Cómo Educar en el Patrimonio, Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Madrid: Comunidad de Madrid.

Fontal, O. (2017). Patrimonios, objetos e historias de vida. Análisis. Recuperado de

h ttps://journals.openedition.org/midas/1310

INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: https://downloads.arqueo - ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X - InstructivoParaFichasDeRegistroInventarioPatrimonioInmaterial.pdf

INPC. (2013). Guía metodológica para la elaboración de planes de gestión y manejo de los Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador. Quito.


68

Salvaguardia: Una herramienta para la conservación del Patrimonio Inmaterial

Maricela Pulloquinga, Evelin Chimborazo, Magaly Toapanta

Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.47-69 )

INPC. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: SobocGra fic.

Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural (Manual

Introductorio para el personal municipal). Recuperado de

http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/librointroduccion-al - patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf- compressed.pdf

IPANC. (2010) . Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural y Natural. Principios rectores de salvaguardia, Quito, MCP, INPC, IPANC. Resultado del taller Instrumentos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, agosto de 2010. El taller contó con la participación de funcionarios estatales, académicos y expertos en patrimonio inmaterial del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico del Brasil (IPHAN).

Paredes, E. (1969). Tradiciones de Cotopaxi. Latacunga: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión".

Prats, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. UNESCO. 1982. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México .

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París. Recuperado de:

https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/Convencion%202003.pdf

UNESCO. (2015). Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. España. Recuperado de:

https: //oibc.oei.es/uploads/attachments/182/CULTURA_INMATERIAL.pdf


69