
Jahuay cantares agrícolas, camino a la
patrimonialización
Jahuay Songs, on the way to Patrimonialization 1
Sandra Noemí Cuenca Condoy https://orcid.org/0000-0003-0868- 5908
sandra.cuenca25@gmail.com 2
Elier González Martínez https://orcid.org/0000-0003-3090- 3756
egonzalez@ups.edu.ec 3
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
1 Manuscrito recibido el 02 de junio del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 27 de septiembre
del 2021. Kalpana-Revista de Investigación. Nro. 21. Publicación Semestral (diciembre -2021) ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390- 5775.
2 Magíster en Gestión Cultural por la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Licenciada en Guía de Turismo Nacional por la Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador. Actual coordinadora de los museos de sitio del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito.
3 Doctor en información y comunicación de la Universidad Católica de Louvain, Bélgica y licenciado en Estudios
Socioculturales. Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil. Coordinador del Grupo de investigación en comunicación e interculturalidad (GICOI) https://www.ups.edu.ec/gicoi
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
Resumen
Jahuay es un canto tradicional del pueblo puruhá en la provincia de Chimborazo, que permite la improvisación, mantiene el ritmo de la cosecha del trigo y la cebada, y da ánimo a los segadores mientras se práctica en los meses de junio, julio y agosto de cada año. En sus versos expresa el pensamiento, la historia y la memoria del pueblo puruhá. Existen algunos factores que han puesto en riesgo la continuidad de esta manifestación como la falta de valoración, el desconocimiento, la migración, los grupos religiosos, la falta de voluntad política, entre otros. En este artículo se analiza la valía del Jahuay y las razones por las que se debería desarrollar un plan de salvaguardia y la inscripción de esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y su reconocimiento por parte de la UNESCO. La patrimonialización del jahuay aportará al desarrollo socioeconómico, simbólico y cultural de las comunidades del pueblo puruhá y del país.
Palabras clave: Patrimonio, patrimonio inmaterial, música, música prehispánica , Chimborazo
Abstract
Jahuay is a traditional song performed by Puruhá people for centuries, it allows improvisation, keep pace with the wheat and barley harvest and encourage the reapers. Is This musical tradition is practiced in June, July, and August in the Chimborazo province. The verses express the way of thinking, history and memory of the Puruhá people. The future os Jahua has been put in jeopardybecause many factors, among others: lack of social validation , ignorance, immigration phenomenon and the internvention of religious groups, . This study aims to analyze the value of Jahuay and the reasons to create and develop a safeguard plan and the inscription of this cultural manifestation as Intangible Cultural Heritage of Ecuador and UNESCO. Patrimonialization of Jahuay will contribute to the socioeconomic, symbolic and cultural development of the Puruhá people Ecuador
Keywords: Heritage, cultural heritage, music, pre-Hispanic music.
Introducción
Ecuador se encuentra en la lista de los 17 países más megabiodiversos del mundo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014) , contiene 3 regiones naturales y está organizado políticamente en 24 provincias, por lo tanto, el país cuenta con una inigualable riqueza humana y cultural como resultado de la megabiodiversidad y de todo el proceso histórico de conquistas y de las relaciones con los diversos pueblos que ocuparon el territorio a lo largo de los siglos. La población del país, en su mayoría es mestiza, cuenta con 14 nacionalidades indígenas (Ortiz, 2020), que nos recuerdan el origen e identidad cultural. Varios aspectos de la identidad se encuentran como

33
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
bienes no tangibles, en la memoria de la gente, y como elementos simbólicos o referentes que le son propios y fortalecen el futuro del país (Molano, 2007).
La música es una muestra de la riqueza cultural del país. Varios géneros o ritmos musicales representan la identidad de un pueblo que está en constante innovación. Algunos géneros no cuentan con suficiente atención para ser salvaguardados, por ejemplo, el canto j ahuay, expresión musical patrimonial que ha estado presente desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Este cántico expresa el regocijo durante el arduo trabajo en el campo durante la cosecha del trigo y la cebada. Sus versos reflejan el pensamiento, estética, ideología, filosofía, historia y memoria del pueblo Puruhá, de la provincia de Chimborazo (Godoy, 2016) .
El minifundio, las migraciones, los movimientos religiosos, las nuevas tecnologías agrícolas, la escasez de paquis4, o cantores solistas, la mayoría de ellos octogenarios, son factores que atentan contra la transmisión, el aprendizaje y la permanencia de esta práctica musical. El Jahuay, con sus variados repertorios rituales, es una de las manifestaciones culturales más representativas de la cultura Puruhá, y se encuentra en riesgo de desaparecer de la memoria del pueblo Puruhá por la falta de un plan de salvaguardia que asegure su continuidad, difusión y preservación. Reconocer la importancia de este canto como patrimonio inmaterial de l pueblo Puruhá es el objetivo propuesto para este estudio, además de analizar la valía del Jahuay y las razones por las que se debería desarrollar un plan de salvaguardia; y la inscripción de esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y su reconocimiento por parte de la UNESCO.
El jahuay es un género musical espontáneo que permite la improvisación, lo reconocen como un ritual vigente, que se practica durante la minga de las cosechas del trigo o la cebada, y mantiene el ritmo de la cosecha y da ánimo a los segadores. Es una expresión musical patrimonial, en sus versos refleja el pensamiento, estética, ideología, filosofía, historia y memoria del pueblo quichua hablante Puruhá, de las provincias de Chimborazo y parte de Cañar.
1.1. El pueblo Puruhá
Durante el período de Integración (500 – 1500 d.C.), se formaron confederaciones y alianzas, llamados señoríos étnicos, que se asentaron en diferentes lugares. La provincia de Chimborazo fue un asentamiento del señorío étnico Puruhá y su ocupación comprendía desde el norte las estribaciones septentrionales del nudo Sanancajas – Igualata; al este la cordillera andina; al oeste los páramos alrededor del Chimborazo y, al sur, el nudo del Azuay. Esta ubicación les permitió tecnificar su agricultura y cultivar productos como coca, el algodón, la cabuya, el maíz o los tubérculos, entre otros; producción que los llevó a comercializar con otros pueblos.
4 Paqui es un vocablo Quichua que significa el que rompe. Hace referencia al director y cantor solista del Jahuay , que tiene el don de improvisar sus letras, tomando siempre en cuenta la cosmovisión del Pueblo Puruhá (Godoy, 2016, p. 77 ).

34
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
Su lengua fue el puruhá, idioma que influenció al pueblo cañari. Sin embargo, con las conquistas de los incas y españoles fue reemplazado por el quichua y el castellano. A la llegada de los incas, a pesar de la dominación, parte de la infraestructura y métodos de producción Puruhá fueron reutilizados, de manera que la sabiduría ancestral sobrevivió a través de los años (Godoy, 2016) .
En el período de integración y de acuerdo con la cosmovisión del pueblo puruhá, sus cánticos se fueron perfeccionando para diferentes actividades, así tenemos: el canto jahuay, cantos fúnebres, cantos de guerra, cantos de victoria, entre otros. Los directores o protagonistas de estos cantos son llamados taquiq camayoq (quien hace bailar), paqui (cantor solista), quipo (bocinero) (Godoy, 2012). La identidad del pueblo Puruhá se ha conservado en el tiempo gracias a las fiestas y tradiciones que han sido transmitidas a través de la enseñanza oral. Entre las actividades y técnicas del pueblo puruhá que se mantienen hasta la actualidad tenemos: la minga, la justicia indígena, la sabiduría medicinal o los conocimientos agrícolas, entre otros. Hoy el pueblo puruhá es reconocido como parte de la nacionalidad quichua, que ocupa una gran extensión en la región Sierra y parte de la Amazonía, y posee el may or número de población en el país (Chisaguano, 2006) .
1.2. La música como expresión cultural del pueblo puruhá
La música, que es una expresión artística tan antigua como el ser humano, ha pasado de generación en generación mediante la tradición oral y refleja el alma de un pueblo y, para poder entenderla, se debe analizar su contexto. Es importante conocer y comprender la música del país y de la provincia de Chimborazo bajo los parámetros establecidos por cada pueblo y comunidad, de esta forma; se logra levantar medios integradores que tomen en cuenta su cosmovisión y el objetivo de sus obras musicales (Godoy, 2012) .
La música y, en especial el canto, nos cuentan en sus letras la historia que tuvieron que vivir nuestros antepasados que, por lo general, tienen conexión con el sufrimiento y el llanto (Aguilo, 1992), pero también nos cuentan sus alegrías y sus creencias. Según fuentes documentales, la música de las culturas precolombinas ha sido transmitida hasta la actualidad por la tradición oral, así es como se ha llegado a conocer sus rituales, celebraciones, lengua, vestimenta y otros aspectos de estas culturas. Por la tradición oral se ha podido reconstruir una parte de la historia de estos pueblos (Godoy, 2012) .
La ubicación territorial y los microclimas de la provincia de Chimborazo han propiciado una riqueza musical presente en la vida diaria, en las fiestas, los rituales, es decir, en el pueblo. La música es un fenómeno social que reúne las expectativas de un sector social que se expresa mediante la música (Godoy, 2012). Por lo general, las expresiones artísticas de los grupos indígenas del Ecuador son de carácter colectivo, es decir, se desarrolla en comunidad, tienen rostro propio y muestran la identidad de cada pueblo (Moya, 2009) .
El período precolombino dejó variadas leyendas sobre instrumentos musicales, cantos y melodías que, por falta de investigación, aún no se ha profundizado su estudio. Este artículo

35
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
se centrará en una de estas expresiones artísticas, transmitida de forma verbal, entre los pueblos indígenas y calificada como oralidad primaria. Dentro de la oralidad primaria, Alba Moya (2009), la clasifica de la siguiente manera: canciones secretas, que comprenden los anents y cantos de guerra; por otro lado, las canciones públicas, denominadas como cantos de reto o de pucará, y el canto jahuay. Dentro de la música puruhá existen dos géneros musicales: el jahuay, que es un género musical ritual, y el carnaval, que es un género musical festivo (Godoy, 2016) .
1.2.1. El canto
El canto de los pueblos andinos ha sido reflejo, refugio y expresión de sus vivencias . Una característica de este canto andino es lo que algunos investigadores llaman el “llorar cantado”. Por medio del canto expresan sus sentimientos de una forma intensa, de manera que incluso se pueda mantener el lazo entre el mundo de los muertos y de los vivos; se ha mantenido vigente hasta la actualidad en algunas provincias del Ecuador (Godoy, 2012) . Importantes investigadores han aportado en la recolección de información para llegar a conocer sobre el jahuay, así tenemos a Mario Godoy, Segundo Luis Moreno, Franklin Cepeda, Alfredo y Piedad Costales, Fausto Jara, Marcos Aguayza Solano, Carlos Freire, Juan Carlos Franco, entre otros.
Las evidencias más antiguas que se han encontrado sobre este canto son las del cronista e historiador Bernabé Cobo, donde manifiesta la existencia de cánticos agrícolas en las comarcas quiteñas y que eran practicados en la siembra del maíz (Godoy, 2016). Con la llegada de los españoles se cambia el maíz por las gramíneas, traídas de Europa, como la cebada y el trigo; y se mantiene el mismo ritual que conlleva el jahuay. También existen ob ras como la de Juan Agustín Guerrero, publicada en Madrid en 1883, donde se recopiló un j ahuay con su respectiva partitura y es la misma copla con música que menciona Bernabé Cobo en el siglo XVII (Godoy, 2016) .
El jahuay es un canto tradicional polifónico (Aguilo, 1992), muy diferente al canon europeo, es responsorial y permite la improvisación, mantiene el ritmo de la cosecha y da ánimo a los segadores. Se practica en la minga de la cosecha del trigo y la cebada, durante los meses de junio, julio y agosto por medio del bocinero, quien con bocina (instrumento andino) en mano convoca a toda la comunidad a unirse al trabajo. En sus versos, el jahuay refleja el pensamiento, la historia y la memoria del pueblo puruhá que aún pervive en la provincia de Chimborazo.
Existen algunos autores que le han dado una interpretación al significado de la palabra jahuay . Según Bolívar Yantalema, jahuay es un término que se lo utiliza para llamar a las personas para que sigan adelante (Godoy, 2016). Por otro lado, Segundo Luis Moreno menciona que jahuay significa arriba, que da alegría, que anima. (Moreno, 1930). El Padre Luis Alberto Tuaza menciona que el término viene de la palabra jahuina en quichua, que significa mezclar (Godoy, 2016). En las últimas reflexiones dentro de la antropología ecuatoriana, el jahuay se considera como un himno de alabanza, un canto propicio para la época de las cosechas. De

36
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
acuerdo con estas interpretaciones se considera que el jahuay expresa un agradecimiento a las deidades de lo alto por la cosecha recibida; y es un incentivo para culminar el trabajo iniciado.
El jahuay es dirigido por un paqui o cantor solista, quien tiene gran capacidad para improvisar, es quien da inicio y fin del canto. Por medio del canto expresa la cosmovisión del pueblo puruhá. No necesita conocer sobre poética, sin embargo, crea bellos versos en su letra. La comunidad responde, a una sola voz, la palabra jahuay con la misma melodía que entona el paqui. El bocinero, durante todo el ritual de la cosecha, anuncia los cambios de los repertorios y el fin de la cosecha del día.
En el 2016 Godoy afirmó que existen pocos paquis o cantores solistas en la actualidad y que la mayoría son octogenarios. El hecho contar con pocos paquis pone en riesgo la continuidad del jahuay en la provincia de Chimborazo (F. Yuquilema, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020). Los paquis son parte de este patrimonio vivo del país y aún poco conocidos en la realidad ecuatoriana.
1.3. Patrimonio Cultural I nmaterial
El rescate del patrimonio genera una acción democratizadora e incluyente, incrementa la autoestima y los valores de la comunidad (Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2010) . El patrimonio cultural es un activo del Estado que puede aportar al desarrollo socioeconómico de las comunidades, al ser su fin construir y fortalecer la identidad de un pueblo. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI en adelante) es un conjunto de conocimientos y saberes milenarios de un pueblo, que forman la identidad y cultura de una nación, y aporta al conocimiento mundial. Para Morales (2008), citando a Smeets, manifiesta que el PCI es vivo y que se manifiesta en la cotidianidad cultural .
El PCI hace referencia a las manifestaciones y valores culturales que encontramos en la música, la oralidad, los ritos o las creencias, entre otros, expresados en tradiciones que se transmiten a través del tiempo y que transfieren identidad y promueven el respeto a la diversidad cultural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003). Es importante que actores como el Gobierno, las instituciones, los investigadores, las comunidades y los ciudadanos en general lleguen a comprender lo el valor del PCI. También es importante comprender que el PCI depende de claras políticas públicas que sensibilicen y motiven la participación de diferentes actores en su conservación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO en adelante), con posterioridad a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunida en París el 17 de octubre del 2003, estableció que las diversas manifestaciones del PCI forman parte de la identidad cultural de los pueblos y constituye una riqueza para toda la humanidad. Los pueblos y comunidades, mediante el PCI (conjunto de saberes, representaciones vivas y recreadas), pueden expresar la forma como conciben al mundo desde su cosmovisión, al generar un sentido de continuidad y pertenencia. La salvaguardia y transmisión del PCI depende de la voluntad primeramente del Gobierno

37
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
nacional, organismo que debe adoptar medidas que motiven la participación de todos los interesados. Con mayor razón si el PCI está por desaparecer o ha sido marginado por diversas razones, allí es donde debe actuar efectivamente.
El Ecuador es miembro del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), y ratificó lo aprobado en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial reunida en París del 2003 , por medio del decreto ejecutivo N. 871. del 18 de enero del 2008. En consecuencia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC en adelante) reconoce 19 manifestaciones culturales que están en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
El PCI depende de la transmisión de los saberes ancestrales y del apoyo para la conservación y difusión por parte del Gobierno nacional y seccional. El INPC define el ámbito de las tradiciones y expresiones orales como los conocimientos y saberes que se encuentran en mitos, leyendas, expresiones literarias y narraciones, de la memoria local, con un valor significativo para el pueblo y que se transmiten de generación en generación de forma oral (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2013). El patrimonio sonoro o expresiones orales, nueva concepción del patrimonio (Morales, 2008), contienen conocimientos culturales que muestran esta diversidad cultural, lo que forma la identidad. Su funcionalidad está estrechamente ligada con los calendarios agrícolas y la religiosidad.
Metodología
Para el desarrollo del artículo se consideró en primera instancia la opinión de los actores principales del patrimonio inmaterial involucrado, es decir, del pueblo puruhá. Se utilizó un enfoque cualitativó para el desarrollo de esta investigación. Se reali zaron entrevistas abiertas a miembros de las comunidades: Santiago de Quito, Sanancahuán, Sanancahuán alto, Pulucate y Balda Lupaxi, del cantón Colta, en la provincia de Chimborazo, con la finalidad de conocer su opinión sobre el jahuay y la importancia de su salvaguardia. El periodo de aplicación de las entrevistas fue en diciembre de 2020. La información recopilada de libros y artículos, junto con los resultados de las entrevistas, se utilizó para justificar la propuesta de un plan de salvaguardia del jahuay. La propuesta puede ser utilizada por el Gobierno nacional, gobiernos locales, comunidades y los ecuatorianos, en general, ya que está enfocada en la importancia de la salvaguarda y difusión de éste canto milenario.
Desarrollo de la investigación
De acuerdo con los ámbitos establecidos por el INPC para el reconocimiento de un patrimonio inmaterial, el jahuay se encuentra dentro de la categoría Tradiciones y Expresiones Orales, ya que expresa mediante su música los relatos de la cosmovisión y realidades del pueblo puruhá. El jahuay involucra expresiones que se transmiten verbalmente y de forma artística, ya que tiene composiciones de carácter poético que se transmiten de generación en generación. Esta expresión se encuentra en ciertas comunidades de la provincia

38
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
de Chimborazo, durante la cosecha del trigo y la cebada de junio a agosto. Así lo menciona un miembro de la comunidad de Santiago de Quito del Cantón Colta “cuando hay cebada al frente cantan algunos todavía, cuando los jóvenes empezaron a salir a trabajar a otra provincia o a otro país, se fueron olvidando sus costumbres, por eso pocos ya lo cantan” (J. Martínez, comunicación personal, 16 de diciembre,2020).
El INPC define al de Conocimiento y Usos Relacionados con la Naturaleza a aquellas técnicas y prácticas que las comunidades practican con el medio ambiente y que está relacionada con la medicina ancestral, la gastronomía o la ecología, entre otros, y que se transmite por generaciones (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2013). El j ahuay también es una práctica agrícola, es decir, se realiza durante la cosecha del trigo y la cebada, productos necesarios para la alimentación y que son parte de la generación de la economía de las comunidades. El lugar de la práctica es el campo, los sembríos, que son su lugar de trabajo desde hace muchos siglos de acuerdo con la historia del pueblo p uruhá.
La salvaguardia tiene relación directa con la conservación del jahuay, al tener un valor que forma parte de la identidad de un pueblo, así se reduce el riesgo de desaparecer a través de medidas que logren su continuidad, sin afectar a la propia dinámica de las comunidades. El canto jahuay ha demostrado a través de la historia un dinamismo que le ha permitido permanecer en vigencia durante muchos siglos, lo cual representa un aporte simbólico y sociocultural para el pueblo puruhá y para el país.
El género musical jahuay es una expresión que encierra la memoria e historia del pueblo puruhá y refleja el pensamiento, la estética, la ideología y la filosofía de los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo. Ante el eminente peligro de desaparición y, para asegurar su preservación, es necesario la inscripción de esta manifestación cultural en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y su reconocimiento por parte de la UNESCO.
3.1 Factores que ponen en riesgo la continuidad del canto j ahuay
A continuación, se enumeran algunos de los factores que ponen en riesgo la continuidad del canto j ahuay.
• Los paquis o cantores solistas están en edad avanzada y recuerdan muy poco del canto jahuay como para asegurar su continuidad
• La migración de la población joven de las comunidades hacia las urbes principales u otros países
• Grupos religiosos que han atentado contra el saber ancestral
• Nuevas tecnologías agrícolas que interfieren en la transmisión del ahuay
• Falta de interés de las nuevas generaciones
• Poca, o casi nula, voluntad política por parte de los gobiernos provinciales y seccionales de Chimborazo y del Gobierno nacional para realizar proyectos de salvaguardia del jahuay, a pesar de que es un deber tal y como lo establecen los artículos 3 y 57 de la Constitución del Ecuador.
• Falta de proyectos a largo plazo para difundir el ahuay y asegurar su continuidad.

39
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
• En el 2012 el INPC realizó una consultoría sobre el jahuay. Según F. Cepeda to davía no se cuenta con la publicación de los datos y no es posible el acceso a la información generada (F. Cepeda, comunicación personal, 2020).
• Falta de reconocimiento de los cambios que ha tenido el jahuay durante siglos y cómo esta manifestación se ha ido adaptado a diferentes circunstancias vivenciales.
• Pérdida de parcelas comunitarias que puedan propiciar las mingas y, con ello, la motivación a utilizar el canto jahuay durante el desarrollo de las cosechas.
3.2 ¿Por qué es necesario el registro del jahuay como PCI?
Es necesario el registro del jahuay como manifestación vigente y vulnerable del PCI por que ayudará a la consecución de los siguientes objetivos:
• Se permitirá conocer sobre esta manifestación y su estado actual para definir las acciones específicas que se realizarán para la salvaguardia
• Se sensibilizará al público (de la comunidad y del país) sobre el valor simbólico del j ahuay
• Se fortalecerá la identidad y autoestima (individual y colectiva) de las comunidades • Promoverá el respeto a la diversidad cultural y a los derechos
El registro debe considerar la dinámica del jahuay como PCI (Morales, 2008), es decir, se debe tomar en cuenta que se ha reinventado con el paso del tiempo y se sigue reinventando, adaptándose a los cambios actuales de la sociedad. La patrimonialización del jahuay debe considerar los fenómenos sociales, económicos y políticos del pueblo puruhá, es decir, que el enfoque con el que se analice no debe ser la tradicional, por el contrario, con una mirada externa corresponde escuchar a los actores principales y respetar la manifestación cultural como tal (Villaseñor Alonso y Zolla Márquez, 2012), evitando así la pérdida de su significado cultural .
Quienes deben decidir los aspectos que han ser salvaguardados del jahuay son los miembros de las comunidades del pueblo puruhá (Villaseñor y Zolla, 2012). En muchos casos, al hablar de un patrimonio inmaterial no se reconoce explícitamente a los verdaderos portadores y dueños de las manifestaciones culturales, aún persiste la idea de una sola cultura nacional sin tomar en cuenta que, en realidad, es un conjunto de manifestaciones diversas de los distintos pueblos de una nación.
3.3 Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas
Las entrevistas realizadas proporcionaron datos valiosos mediante la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. Se realizaron con miembros de las comunidades de Santiago de Quito, Sanancahuán, Sanancahuán Alto, Pulucate, Balda Lupaxi de la provincia de Chimborazo del Cantón Colta, quierenes aportadron una valiosa información sobre el j ahuay. Las entrevistas estuvieron orientadas a la consecución de tres objetivos: conocer la opinión de miembros de las comunidades sobre la salvaguardia del jahuay, la presencia de este cántico en la actualidad y conocer qué representa este canto para cada uno de los entrevistados. Estas entrevistas fueron grabadas con el fin de poder analizar los datos obtenidos. Entre los entrevistados tenemos a:

40
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
• Juan Martínez (60 años) de la Comunidad Santiago de Quito; el menciona que en la actualidad ha escuchado el jahuay en la montaña al frente de su comunidad, según su opinión esta práctica está desapareciendo por la salida de la gente joven a otra provincia o país, desapareciendo con ellos sus tradiciones (J. Martínez, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Francisco Yuquilema Muñóz (45 años) de la Comunidad Sanancahuán Alto; se refiere al jahuay como una actividad que reunía a muchas personas para cosechar, sin embargo menciona que las personas que pertenecen a iglesias evangélicas son las que todavía cantan el jahuay con temática religiosa. No obstante, no encuentra relevante la salvaguardia del jahuay ya que le recuerda a la realidad de las haciendas, lugares donde fueron maltratados sus antepasados (F. Yuquilema, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• José Yaguachi (56 años) de la Comunidad Sanancahuán Alto; explica que el jahuay se escuchaba en temporadas específicas, especialmente en los meses de junio a septiembre. Sin embargo, en los últimos 15 años que vive en la comunidad no ha escuchado este canto. Menciona que Don Gregorio, un vecino de 98 años y último paqui de esta comunidad, es quien hasta la actualidad canta el jahuay (J. Yaguachi, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Antonio Franco (58 años) de la Comunidad Sanancahuán Alto; coincide que, en tiempos de las haciendas, se cantaba el jahuay, pero en la actualidad, al dividirlas en parcelas, ha ido desapareciendo su práctica y los jóvenes ya no están aprendiendo esta tradición. Menciona que al ser un legado de sus antepasados, no debe desaparecer ya que el Jahuay encierra muchas actividades propias de su pueblo como las mingas, la elaboración de la chicha y el trabajo comunitario. Antonio recuerda también que sólo cuando se organizan eventos con la presencia de autoridades e invitados especiales, la comunidad se organiza y cantan algunos repertorios del jahuay (A. Franco, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• María Chucuri (35 años) de la Comunidad Sanacahuán; describe cómo aún practican el jahuay únicamente cuando la empresa de turismo comunitario Maquita lleva turistas a la comunidad. Menciona que los jóvenes de esta comunidad aún están interesados en aprender sus tradiciones y el jahuay. Para ella, es importante la salvaguardia de este canto para así poder mantener su cultura y tradición (M. Chucuri, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Eugenio Illapa (52 años) Comunidad Pulucate, describe que en su comunidad en años anteriores, se practicaba el jahuay en las cosechas, pero lamentablemente, en la actualidad no se practica desde hace más de 10 años. Eugenio crée que al llegar la reforma agraria y al desaparecer la hacienda, poco a poco se fue perdiendo esta tradición. A su entender, el Jahuay ya no debe ser salvaguardado debido a que a las nuevas generaciones no les interesa aprender sobre sus tradiciones. Tienen sus propios intereses o se enuentran en otras ciudades, lejos del campo (E. Illapa, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Gabriel Tenenaula (62 años) de la Comunidad Balda Lupaxi; relata que al convertirse la hacienda en asociación, se dividieron las tierras y con ello muchas tradiciones como

41
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
el jahuay fueron desapareciendo. Sin embargo, menciona que en las radiofónicas, y gracias a la ayuda de varios investigadores, se tienen registros de todo el ritual que conlleva. Para él, muchos factores han contribuído a la desaparición del jahuay, como el ingreso de las iglesias evangélicas a las comunidades, quienes señalan que la celebración a la pachamama o a otras deidades va en contra de su doctrina, puesto que existe un solo Dios a quien se debe rendir tributo y adoración; así también la falta de interés de los jóvenes a las tradiciones ancestrales, la muerte de paquis, la falta de interés y apoyo de los gobiernos seccionales y, en estos últimos meses, la pandemia del Covid-19, que ha obligado a la poca o casi nula socialización y convivencia entre los miembros de la comunidad. Sin embargo, para él es muy importante impulsar un plan que lleve a la salvaguardia del jahuay (G. Teneaula, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Mario Godoy Aguirre (67 años), musicólogo, investigador y ex director del Museo del Pasillo, menciona que su experiencia en la investigación del jahuay se inició por los años 80. Por solicitud del INPC realiza una consultoria de levantamiento de informacion sobre el jahuay en el 2012. Se trató de un informe que contó con más de 500 hojas, con registros muy valiosos en audio y video, quelamentablemente, se encuentra archivada y sin difusión. Para él la valía del jahuay está en ese gran aporte a la música universal, ya que no sigue el canon europeo establecido, sino que más bien tiene su propia estética y patrón que lo hace único, endémico, irremplazable y que está en peligro de extinción. Menciona que al no realizarse las acciones pertinentes, se pone en alto estado de vulnerabilidad esta manifestación. Cuenta que la patrimonilización del jahuay puede hacerse realidad ya que el INPC cuenta con la información necesaria, sólo necesita de voluntad política quee facilitar todo el proceso burocrático que aún existe en el gobierno (M. Godoy, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Franklin Cepeda (46 años), historiador e investigador, comenta que contacta con este canto en el 2012, cuando participa en una consultoría para el INPC sobre el j ahuay, junto al maestro Mario Godoy. En esta consultoría se recopilaron alrededor de 50 registros, en audio y video, de fragmentos de diversos temas del jahuay que incluyen coros y cantores. Esta información quedó archivada ya que el informe de la misma no fue difundido con toda la valiosa información. Menciona que tiene esperanza en que algún funcionario, en el futuro, pueda darle la valía que merece. Aclara que algunos factores han influenciado en que el jahuay se encuentre amenazado, como el ingreso de maquinaria, que facilita el trabajo en el campo y reemplaza al trabajo comunitario que se realizaba y, con ello, la práctica del jahuay. Otro factor es la edad de los paquis, en su mayoría octogenarios, quienespoco a poco han ido falleciendo y, con ello, se dificulta la transmisión oral de esta tradición. Comenta que la valía del j ahuay corresponde a aquello que involucra elementos comunitarios, la simbología que posee y lo que se transmitía al entonarlo. Sin embargo, la falta de interés por parte de las autoridades competentes no ha permitido realizar un plan de acción. Para Cepeda , quienes deben actuar para poner en acción la salvaguardia del jahuay son las comunidades y el Ministerio de Educación, entidad que debería tomar como suyo el

42
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
proyecto de difundir este canto, por medio de su pénsum académico, de tal forma que se logre mantener el jahuay en el tiempo. Menciona que es pertinente contar con el material necesario sobre el jahuay para que, a partir de un proceso de deconstrucción, se comprenda todo lo que conlleva, y una vez analizado,, concluir en lo que se deb e salvaguardar del mismo. Finalmente, menciona que es importante fomentar una interculturalidad bien entendida mediante su difusión (F. Cepeda, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
• Patricia Bonilla, funcionaria del INPC, relata desde su punto de vista como antropóloga, no existe una continuidad del jahuay, es decir, que actualmente existe solo una representación de cómo se lo realizaba. Menciona que, por diferentes razones, este canto está en alto grado de riesgo. La edad de los paquis, la mayor ía bordea los 90 años, y la transmisión de estos cantos está afectada ya que, a las nuevas generaciones, no les interesa aprender. Para ella, a partir de las reformas agrarias de los años 60 y 70, se inicia la discontinuidad del jahuay, como consecuencia de la división en parcelas de la tierra, con lo cual se fue perdiendo su prácticaTambién menciona que con la llegada de las iglesias evangélicas a las comunidades se fueron eliminando algunas costumbres, entre ellas el sentido del jahuay, ya que en sus letras no se escucha el ánimo a los segadores o el relato de las historias de las comunidades como lo ha sido por siglos, sino más bien sus letras reflejan la doctrina y la deidad de las iglesias evangélicas. Por último, la migración de la población joven de las comunidades indígenas de Chimborazo. Es necesario mencionar que las comunidades con las que ha logrado interactuar, están interesadas en recuperar esta manifesta ción desde otra connotación que la original, es decir, desde un punto de vista positivo, retomando los cantos que expresen alabanzas dedicadas a la naturaleza, a la vida, a sus divinidades con mensajes positivos. Para Bonilla, debería existir un plan de revitalización del jahuay. Sin embargo, no está de acuerdo en la patrimonialización del mismo ya queactualmente se realiza sólo una representación del jahuay, más no la manifestación como tal. La valía del jahuay, menciona, está en aquella manifestación presente en los pueblos, antes de la llegada de los españoles, donde el jahuay se interpretaba de forma libre y voluntaria en la cosecha del maíz (P. Bonilla, comunicación personal, 12 de diciembre de 2020).
De acuerdo a las entrevistas, se concluye que para la mayoría de los participantes, es necesario impulsar un plan de salvaguardia del jahuay que lo lleve a su patrimonialización, lo que aseguraría su continuidad, lo cual puede generar un aporte a la identidad del pueblo puruhá. Sin embargo, también es importante considerar las opiniones divergentes sobre este tema, ya que se debe ser muy cuidadoso en recabar toda la información necesaria para determinar los aspectos que deben ser salvaguardados del jahuay y así no caer en la folklorización5 del mismo .
Se constató que aún existen paquis, cantores de edad avanzada, como el señor Gregorio Chucuri, de Sanancahuán Alto, quien tiene 98 años. Cuentan sus vecinos que frecuenta cantar
5Folklorización: indiferencia a la cosmovisión de los pueblos indígenas, considerándolos incivilizados, convirtiéndolos así en simple mercancía. (Gómez, 2012) .

43
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
repertorios del jahuay al realizar sus actividades diarias. Sin embargo, al no hablar español, se le ha dificultado pasar sus conocimientos de forma oral a nuevas generaciones, como era la tradición del pueblo p uruhá.
En comunidades como Sanancahúan Alto, Santiago de Quito y Sanancahuán aún existe la práctica del jahuay en épocas de cosecha o en eventos especiales. Sin embargo, coinciden en señalar que esta práctica se encuentra en un estado de alto riesgo de desaparición debido a factores mencionados por los entrevistados, que exigen acciones inmediatas de todos los actores involucrados.
Conclusiones
El jahuay es un canto responsorial, improvisado, y dirigido por un paqui. Se practica durante la cosecha del trigo y la cebada, en los meses de junio, julio y agosto, en algunas comunidades de la provincia de Chimborazo. En sus versos refleja el pensamiento, historia, memoria, conocimientos y saberes milenarios del pueblo Puruhá.
El Jahuay ha estado en constante evolución, adaptándose a la realidad actual que viven las comunidades. Por este motivo, se han presentado diferentes temáticas en su práctica, es decir, no sólo en prácticas agrícolas, sino también en actividades religiosas, para brindar consejos, en festividades, como canto motivacional, entre otros.
Este canto debe ser declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y, al encontrarse en riesgo de desaparecer, es necesario su reconocimiento y declaratoria como tal, es también necesario elaborar y aplicar un plan de salvaguardia urgente para permitir su continuidad y evitar así su eminente desaparición. Este plan de salvaguardia debe considerar el dinamismo que ha desarrollado a través del tiempo el jahuay, y que le ha permitido permanecer hasta la actualidad. Los pasos a seguir deben ser: la identificación de la manifestación, la investigación profunda y pertinente sobre el tema, la definición de las acciones que se van a considerar para asegurar su continuidad y vigencia.
Como ya se mencionó, existen algunos factores que han afectado la continuidad . Así tenemos la edad avanzada de los paquis, que ha obstaculizado la transmisión de sus saberes a las nuevas generaciones, la migración de la población hacia otras ciudades o al exterior, los grupos religiosos que han afectado el saber ancestral, pues han incitado a no mantener ciertas prácticas que tienen que ver con la adoración o celebración a algo o alguien diferente al Dios cristiano, las nuevas tecnologías agrícolas, la falta de voluntad política para impulsar un plan de salvaguardia, la falta de la publicación de la consultoría sobre el jahuay, realizada en el 2012, la falta de aceptación de los cambios que el jahuay ha experimentado con el paso de los años y, por último, también ha afectado la pérdida de parcelas comunitarias en las que se realizaba el trabajo en comunidad. Por su parte, entre los responsables para su salvaguardia, se apunta al Estado ecuatoriano, quien es responsable de proteger, mantener, recuperar, desarrollar y preservar el patrimonio cultural como parte indivisible del país, los gobiernos descentralizados que deben asegurar la recuperación, preservación y desarrollo de la memori a

44
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
social y del patrimonio cultural y, finalmente, los ecuatorianos ya que es parte de la identidad de todo un país.
Es necesario el registro del jahuay como Manifestación Vigente Vulnerable del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador ya que así permitirá su difusión en su estado actual, pudiéndose sensibilizar a las comunidades sobre el valor simbólico de esta manifestación, se fortalecerá la identidad de las comunidades y se promoverá el respeto y los derechos de la diversidad cultural del país.
Referencias b ibliográficas
Aguiló, F. (1992). El Hombre del Chimborazo. Quito, Ecuador: ABYA- YALA.
Chisaguano, S. (2006). La Población indígena del Ecuador. Quito, Ecuador: Talleres Gráficos del INEC.
Godoy, M. (2016). Género musical jahuay. En M. Godoy, Música Puruhá Chimborazo Carnaval (págs.7-86). Riobamba, Ecuador: Pedagógica Freire.
Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, F. (26 de diciembre de 2012). Perversa usurpación. 2021, Prensa Libre. Recupera do de https://www.prensalibre.com/opinion/perversa-usurpacion .
Illapa, E. (12 de diciembre de 2020). Canto jahuay. Cuenca, Ecuador.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dirección de Transferencia del Conocimiento. Quito: Sobocgrafic.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Regional 7. Loja: Gráficas Hernández.
Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2010). Guía de bienes culturales del Ecua dor: Chimborazo. Quito: Ediecuatorial.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69- 84.
Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador. En C. R. Latina, Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial (pp.236-278). Cusco, Perú: CRESPIAL.

45
Jahuay cantares agrícolas, camnio a la patrimonialización
Susana Cuenca y Elier González
Kalpana no. 21. (diciembre -2021) (pp.32-46 )
Moreno, L. (1930). La Música en el Ecuador. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Moya, A. (2009). Arte Oral del Ecuador. Quito: Fondo Editorial Ministerio de Cultura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, Secretaría de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio Natural y el Ser Humano. Universidad Laica Eloy Alfaro, Ciencias Naturales. Manta: UNESCO.
Ortiz, P. (2020). El mundo Indígena 2020: Ecuador. El Mundo Indígena (34), 408- 421. Villaseñor Alonso, I., y Zolla Márquez, E. (2012). Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Cultura y representaciones sociales 6 (12), 75- 97.

46