
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay del c antón Pasaje, El Oro, Ecuador.
Tourism Potentiality Analysis of Uzhcurrumi and Casacay Parishes of the Canton Pasaje, El Oro, Ecuador. 1
Katherine Brigitte Sánchez Zhingri
ksanchez4@utmachala.edu.ec
Cristhian Eduardo Troya Zúñiga
ctroya1@utmachala.edu.ec
Melissa Paulina Calle Iñiguez
mpcalle@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala- Ecuador 2
1 Manuscrito recibido el 24 de septiembre del 2019 y aceptado para publicación, tras revisión editorial y de pares ciegos el 26 de febrero del 2020. Kalpana- Revista de Investigación, (Edición especial) nro. 18 julio- 2020. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661 - 6696.
2 Katherine Sánchez. Licenciada en Administración de Hotelería y Turismo. Egresada de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador; Cristhian Troya. Licenciado en Administración de Hotelería y Turismo. Egresado de la Universidad Técnica de Machala- Ecuador; Melissa Paulina Calle Iñiguez. Doctora en Ciencias Administrativas por la Universidad de San Marcos. Docente en la Universidad Técnica de Machala- Ecuador .
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Resumen
El potencial turístico es la capacidad que presentan los recursos de una localidad para lograr satisfacer turísticamente a los visitantes, este potencial se lo determina mediante un análisis que permite reconocer los aspectos intrínsecos del atractivo que den pie a desarrollar una modalidad turística específica. La investigación se basó en una metodología descriptiva, con enfoque de observación directa, empleando como herramienta de campo la Guía Metodológica de Jerarquización y Generación de E spacios Turísticos del Ecuador, a través de la cual se evaluó a los atractivos turísticos mediante criterios de valoración establecidos, con la aplicación de rangos de valoración porcentuales que permitieron establecer la potencialidad turística de la zona. Para ello, se planteó como objetivo el determinar e l potencial turístico de la zona de estudio, con la finalidad de identificar los atractivos que presentan mayor capacidad para enmarcarlos dentro de una modalidad turística.
Se identificó que las parroquias rurales de Uzhcurrumi y Casacay, del Cantón Pasaje poseen un p otencial natural y paisajístico, es así, que de los nueve criterios de evaluación sobresalen dos, los cuales son: el estado de conservación e integración sitio/entorno con 77,14%e higiene y seguridad turística con 74,29 %, realidad que permite visualizar que la mayor potencialidad turística de la zona está en la conservación de los atractivos turísticos. No obstante, existen barreas que condicionan el desarrollo turístico local, tales como: El limitado estudio de la demanda, y la ausencia de talento humano con competencias profesionales que se encuentren laborando en el sector, además de una limitada accesibilidad hacia los atractivos.
Palabras Clave: Guía metodológica, Criterios de Valoración, Potencial Turístico, Recursos naturales, atractivo turístico, desarrollo .
Abstract
The tourism potential is the ability that presents the resources of a locality to achieve tourist satisfaction to visitors, this potential is determined through an analysis that allows to recognize the intrinsic aspects of the attraction that give rise to develop a specific tourist modality. This research work was based on a descriptive methodology, with a direct observation approach, using as a field tool the Methodological guide of hierarchy and generation of tourist spaces in Ecuador, through which tourist attractions were evaluated using criteria of established valuation, with the application of percentage valuation ranges that allowed establishing the tourist potential of the area. For this purpose, the objective was to determine the tourism potential of the study area, in order to identify the attractions that have the greatest potential to frame them within a tourist modality.
It was identified that the rural parishes of Uzhcurrumi and Casacay of canton Pasaje have a natural and landscape potential, in other words, that of the nine criteria of evaluation, two stand out, which are: the state of conservation and integration site / environment with 77,14 %and hygiene and tourist safety with 74.29%, a reality that allows us to visualize that the greatest tourist potential of the area is in the conservation of tourist attractions. However, there are barriers that condition local tourism development, such as: Limited study of demand, absence of human talent with professional skills that are working in the sector and limited accessibility to attractions.
Keywords: Methodological guide, Valuation Criteria, Tourism Potential, Natural resources, tourist attraction, development.
34
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Introducción
En las últimas décadas la industria turística se ha posicionado como una opción viable y confiable para el desarrollo de un territorio. Por medio del turismo, existen áreas que económicamente no son ricas, pero cuentan con importantes recursos culturales, históricos o naturales, poniendo en valor sus recursos y convirtiéndoles en atractivos (Ministerio de Turismo de El Salvador, 2016). En la actualidad el turismo representa el punto de desarrollo social y económico con lo que puede contar un país y conlleva varios beneficios para la zona en donde se despliega, como la reactivación de la economía, fuentes de empleo, mejora de la infraestructura e incluso la conservación del patrimonio natural o histórico-cultural, entre otros (Chamba, 2018). El óptimo desarrollo se alcanza a través de una correcta planificación participativa territorial y turística. Molina y Rodríguez (1991) menciona que esto se logra reconociendo las capacidades e intereses locales, regionales y la realidad de los grupos humanos que actúan en las diversas áreas de la localidad. Aunque el cantón Pasaje, posee un sinnú mero de recursos naturales y culturales, se desconoce la potencialidad turística del territorio. Por lo cual, se pretende determinar el potencial turístico de cada uno de los recursos naturales de l lugar, mediante el análisis de los nueve criterios de valoración, a través de la Guía Metodológica para Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador 2017 (Ministerio de Turismo, 2017) que es una herramienta para jerarquizar los atractivos turísticos de una zona. Esta guía se fundamenta en el índice de competitividad establecido por la Organización Mundial de Turismo (OMT), difundidos en el Foro Económico Mundial y por la Organización de Estados Americanos (OEA), con la finalidad de identificar los atractivos que presentan mayor potencialidad, para enmarcarlos dentro de una modalidad turística que pueda aplicarse. Según Gutiérrez y Vázquez (2014), para el estudio del potencial turístico existen dos enfoques: El material y el inmaterial, determinando que la suma de estas actividades y acondicionamiento para su activación se alcanzará en el desarrollo del turismo de un determinado territorio. Es decir, que para desarrollar el potencial turístico de un territorio específico se deberá tomar en cuenta varios aspectos intrínsecos como oferta, demanda, superestructura, infraestructura y la comunidad receptora. Ibáñez y Cabrera (2011) establecen que “la actividad turística se divide en dos modalidades, las cuales son el turismo masivo y turismo alternativo” (p. 74), estos se dividen en categorías específicas en las que se pueden enmarcar los destinos turísticos para realizar actividades relacionadas con dicha modalidad. SECTUR (2002) nos menciona que el potencial turístico es la capacidad presentada por los recursos turísticos de una localidad para satisfacer los gustos y preferencias que tienen las personas a la hora de visitar dicho lugar. La valoración de estas capacidades es realizar un análisis de potencialidad que determinen aquellos atributos con los que cuenta un lugar, mismos que le permitirán definirse como viables para ser desarrollados turísticamente (Covarrubias, 2014), de acuerdo a esto se logrará establecer la modalidad turística que puede ofertarse en este destino.
El cantón Pasaje es uno de los más importantes de la provincia de El Oro, en Ecuador. El nombre oficial es Pasaje de las Nieves, y fue llamado así desde la época de nuestros antepasados, está conformado por su naturaleza, la cual ofrece una variedad de bosques
35
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

tropicales, exquisita biodiversidad, montañas, ríos, etc.; su gente y cultura. (Barriga & Soledispa, 2014)
Metodología
Se utilizó el método descriptivo, con un enfoque de observación directa, mediante la visita in situ a los atractivos turísticos durante los meses de junio y julio del 2019. Fundamentalmente el objeto de estudio fueron los atractivos de carácter natural correspondientes a la parroquia de Casacay, tales como: Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar; y de la parroquia de Uzhcurrumi: Cavernas de Chillayacu y Chorrera del río Pindo. La metodología aplicada fue descriptiva, según Abreu (2014) “en este método se realiza una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, bien detallada y exhaustiva de la realidad que se estudia” (p.198), a través del uso de la Guía Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y Espacios Turísticos del Ecuador (Ministerio de Turismo, 2017). El mencionado instrumento permitió determinar la potencialidad turística en base a los resultados de la evaluación técnica de los criterios de evaluación. Para el análisis del potencial turístico se realizó un inventario de atractivos por medio de la ficha para este fin. Los criterios de valoración empleados para la evaluación de los atractivos turísticos con su nivel de ponderación se presentan a continuación :
Tabla 1 .
Ponderación de los criterios de Evaluación
Criterios de valoración Valor de ponderación /puntos
1 Accesibilidad y Conectividad 18
2 Planta Turística / Servicios 18
3 Estado de Conservación e Integración del Sitio/Entorno 14
4 Higiene y Seguridad Turística 14
5 Políticas y Regulaciones 10
6 Actividades que se practican en el atractivo 9
7 Difusión del Atractivo 7
8 Registro de Visitantes y Afluencia 5
9 Recursos Humanos 5
Referencia: (Pineda, Sojos, & Calle, 2019)
Fuente: Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador
Desarrollo de la investigación
36
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 ) ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Tabla 2 .
Características generales del cantón Pasaje
Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal de Pasaje
Cabecera Parroquial Pasaje
Fecha de Parroquialización
01 de noviembre de 1894.
Localización Está ubicada al noroeste de la provincia de El Oro.
Lí mites
Limita al Norte con el cantón El Guabo, al Sur con los cantones Santa Rosa, Atahualpa y Chilla, al Este con los cantones de Zaruma y Pucar á (Azuay) y al Oeste con el cantón Machala.
Altitud 20 msnm (mínima) a 3240 (máxima)
Extensión 455,9 Km2
Población Total 72,806 habitantes
Principal actividad Actividad agrícola, ganadera, minera y Turismo
Fuente: (Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015)
Elaboración propia.
Tanto la parroquia Casacay como la de Uzhcurrumi requieren de un análisis crítico para conocer su estado actual, basándose en los criterios de valoración e identificando sus debilidades y fortalezas, de manera que se pueda aplicar un plan de mejoras de los criterios y así poder desarrollar un turismo sostenible que beneficie a la comunidad en lo económico, social y ambiental .
Tabla 3 .
Características generales de la parroquia Casacay
Nombre del GAD: GAD Parroquial Rural de Casacay
Fecha de creación de la parroquia: 10 de octubre de 1986
Población: 3.500 habitantes
Extensión 60 km2
Límites
Norte con el río Jubones y la parroquia El Progreso; al Sur, con el cantón Chilla; al Este, con el cantón Chilla y la parroquia rural Uzhcurrumi; y, al Oeste con la cabecera cantonal de Pasaje
Rango altitudinal 111– 3300 m.s.n.m.
Clima Tropical mega térmico semi húmedo
Actividad económica Cacao y banano
Temperatura 17 – 28 °C
Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquia Casacay, 2015)
Elaboración propia.
La parroquia Casacay posee servicios turísticos tales como: Establecimiento de alojamiento y transporte. El sitio no tiene establecimientos de A&B registrados, pero brindan el servicio de forma comunitaria, también tienen tiendas de víveres y hay presencia de vendedores ambulantes. En la parroquia hay diversos atractivos, de los cuales, se analizan los siguientes:
37
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 ) ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

❖ Laguna del Amor
❖ Pailones del río To bar
❖ La Cocha
Tabla 4 .
Datos del atractivo Laguna del Amor
Atractivo: Laguna del Amor Jerarquía: II
Provincia: El Oro
Barrio o Sector: Huizho
Cantón: Pasaje Calle principal: S/N
Parroquia: Casacay
Distancia del centro poblado: 10.72 km
Categoría: Atractivos Naturales Tipo: Ríos Sub tipo: Rí o
Fuente: Trabajo de campo 2019.
Referencia: (Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, 2017)
La Laguna del Amor pertenece a Casacay-Pasaje, y se encuentra en el sitio Huizho dentro de una propiedad privada. Es un destino con aguas cristalinas verdosas, alimentadas por el rí o Huizho y una pequeña como potente caída de agua. Sus riveras son arenosas y fangosas, el suelo es muy fértil, se trata de un relieve plano.

Figura 1. Laguna del Amor. Fuente: Trabajo de campo 2019
Tabla 5 .
Datos del atractivo Pailón del río Tobar
38
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 ) ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Atractivo: Pailón del río Tobar Jerarquía: III
Provincia: El Oro
Barrio o Sector: San Tin Tin
Cantón: Pasaje
Calle principal: vía Panamericana sur.
Parroquia: Casacay
Distancia del centro poblado: 13.74 km
Categoría: Atractivos Naturales Tipo: Ríos Sub tipo: Rí o
Fuente: Trabajo de campo 2019.
Referencia: (Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, 2017)
Pailón del río Tobar pertenece a la Parroquia Casacay, tiene valor patrimonial para la comunidad del sector. El atractivo puede disfrutarse todo el año, su acceso es privado y su estado de conservación es apto para la presencia de visitantes. La mayor afluencia turística se presenta los fines de semana y feriados. La demanda turística está conformada por habitantes de la zona y de la región. En cuanto a la accesibilidad, al inicio del camino tiene vías de primer , aptas para cualquier tipo de transporte terrestre, pero al llegar al sitio se complica, pues no hay senderos de primera, tampoco cuenta con todas las facilidades turísticas, la estadía del visitante es esporádica.

Figura 2. Pailón del Río Tobar. Fuente: Trabajo de campo 2019
Tabla 6 .
Datos del atractivo La Cocha
Atractivo: La Cocha Jerarquía: III
Provincia: El Oro Barrio o sector : Huizho
Cantón: Pasaje
Calle principal: vía Panamericana sur.
Parroquia: Casacay
Distancia del centro poblado: 11.11 km
Categoría: Atractivos Naturales Tipo: Ríos Sub tipo: Rí o
Fuente: Trabajo de campo 2019.
Referencia: (Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, 2017)
39
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

La Cocha pertenece a Casacay-Pasaje se encuentra vía a Cuenca. Se trata de un recurso de diversión y recreación. Su ubicación es de acceso rápido, aunque no hay señaléticas turísticas , los visitantes suelen llegar sin problema, pues hay una pared que tiene escrito el nombre del atractivo. Los servicios -alimentación- que prestan dentro y fuera de este recurso es una gran ventaja para generar el desarrollo económico del sitio. La demanda es permanente y la afluencia de turistas es relativamente alta. Usualmente suelen visitarlo entre semana y fin de semana, sin embargo, cuando se trata de temporadas vacacionales o carnaval la demanda incrementa. Su infraestructura se presenta visible para los moradores, y sus principales vías de acceso son terrestres. Aunque no dispone de equipamiento de servicios básicos adecuados, se brinda a los turistas espacios adaptados con vestidores y servicios higiénicos.
Figura 3. Río La Cocha. Fuente: Trabajo de campo 2019

Tabla 7 .
Características generales de la parroquia Uzhucurrumi
Nombre del GAD: GAD Parroquial Rural de Uzhcurrumi
Fecha de creación de la parroquia: 22 de enero de 1971
Población: 916 habitantes
Extensión 3085 km2
Límites
Al Norte con el río Jubones que sirve de límite con el cantón Pucará, provincia del Azuay; al Sur con la parroquia Chilla, cantón Chilla; al Este con las parroquias Abañin y Guanazán del cantón Zaruma y al Oeste con la parroquia Casacay del mismo cantón Pasaje.
Rango altitudinal 160– 1917 m.s.n.m.
Clima Tropical
Actividad económica Cacao y banano
Temperatura 17 – 25 °C
Fuente: (Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquial de Uzhcurrumi, 2015) Elaboración propia.
Esta parroquia tiene diversos atractivos turísticos, de los cuales analizaremos los siguientes:
❖ Cavernas de Chillayacu
40
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 ) ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

❖ Chorrera de río Pindo
Tabla 8 .
Datos del atractivo Cavernas de Chillayacu
Atractivo: Cavernas de Chillayacu Jerarquía: III
Provincia: El Oro
Barrio o sector: Chillayacu
Cantón: Pasaje Calle principal: vía
Uzhcurrumi a Guanzán
Parroquia: Uzhcurrumi Distancia del centro poblado: 100 m
Categoría: Atractivos Naturales Tipo: Fenómenos e speleológicos
Sub tipo: Cueva o caverna
Fuente: Trabajo de campo 2019.
Referencia: (Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, 2017)
Cavernas de Chillayacu pertenece a Uzhcurrumi -Pasaje- El Oro. Es un destino formado por enormes rocas que llegan hasta los 80 metros de altura, atravesados por el río Chillayacu. Se puede recorrer por senderos y escalinatas. Las cavernas y paso del río forman pozas de agua. En el lugar también se encuentran petroglifos. El sitio no presenta señalética turística, pero los visitantes acceden sin problema al lugar. La demanda que tiene el recurso es permanente y la afluencia de turistas es muy alta, pues suelen ser visitadas los fines de semana y días de feriados. Las cavernas se encuentran en buen estado de conservación, su acceso es libre y brinda atención todos los días del año. Sus principales vías de acceso son asfaltadas y se encuentran en perfectas condiciones. Cuenta con transporte al público las cooperativas Pasaje y Transportes Guanazán , mientras que las vías que conducen al atractivo se encuentran un poco deterioradas debido a que es un camino de tierra. En cuanto a la oferta de servicios, no posee servicios de alojamiento, sin embargo, se pudo observar que en lo que respecta al servicio de alimentación existen un restaurante llamado “Tarabita de Leo” con una capacidad aproximada de 30 personas y varios puestos de vendedores ambulantes, quienes aprovechan las diferentes temporadas para incrementar sus ingresos económicos.
41
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696


Figura 4. Cavernas de Chillayacu. Fuente: Trabajo de campo 2019
Tabla 9 .
Datos del atractivo Chorrera de río Pindo
Atractivo: Chorrera de río Pindo Jerarquía: II
Provincia: El Oro Barrio o sector: Pindo
Cantón: Pasaje Calle principal: vía a Cuenca
Parroquia: Uzhcurrumi Distancia del centro poblado: 100 m
Categoría: Atractivos Naturales Tipo: Ríos Sub tipo: Cascada
Fuente: Trabajo de campo 2019.
Referencia: (Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, 2017)
Chorrera del río Pindo se encuentra en lo alto de las montañas, a una hora del poblado más cercano. Su principal característica es que está formada por una caída de agua de 80 metros de altura, atravesados por el río Pindo. Para llegar al destino se recorre por un sendero montañoso, en el cual se puede observar vegetación y animales como monos y diferentes especies de aves. Durante su recorrido no presenta ninguna clase de señalética, pese a ello, las personas que desean aventurarse pueden acceder al atractivo sin dificultad, porque existe un guía nativo. La demanda es eventual. Generalmente, el espacio es visitado los fines de semana y días de feriados. Sus principales vías de acceso son asfaltadas, con un camino empedrado hasta llegar a la comunidad, el atractivo se encuentra en estado natural. Cabe recalcar qué en temporadas de lluvia, el acceso se vuelve lodoso y requiere de mucho esfuerzo físico. Para acceder se cu enta con transporte al público las cooperativas Pasaje y Transportes Guanazán. Tiene servicio de A&B, pues actualmente la comunidad ha trabajado mucho para mejorar el turismo. La comunidad también basa su economía en el cultivo de plátano y cacao, siembra de frutas, las cuales recolectan y utilizan para consumo propio o venta en el mercado.
42
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696


Figura 5. Chorrera de río Pindo. Fuente: Trabajo de campo 2019
Tabla 10 .
Resumen de Jerarquización de atractivos.
Nombre Tipo Subtipo Nivel jerárquico
Laguna del Amor Ríos Río II
La Cocha Ríos Río III
Pailón del río Tobar Ríos Río III
Cavernas Chillayacu
de
Fenómenos espeleológicos
Cueva o caverna
III
Chorrera de rí o Pindo
Río s
Cascada
II
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo 2019
Los atractivos predominantes del cantón Pasaje son los de categoría natural según el análisis previo, lo que se refleja en la tabla 10 del resumen de jerarquización de atractivos. Como resultado, se tiene que los atractivos más representativos son: La Cocha, Pailón del río Tobar, Cavernas de Chillayacu, con un nivel jerárquico III, mientras que la Laguna del Amor y Chorrera de río Pindo tienen un nivel jerárquico II; recursos que, en conjunto, hacen que el cantón sea un destino para practicar y desarrollar el turismo sostenible. De acuerdo con la tabla 11 de los resultados de la evaluación técnica, los principales datos reflejados, se deben al trabajo de campo in situ en los atractivos turísticos de las parroquias, en los cuales se evaluó la realidad intrínseca del entorno, obteniendo resultados mediante los valores de ponderación de cada criterio de valoración por atractivo. Por lo cual, el porcentaje de ponderación de cada atractivo, establecido en la tabla 11 es la consecuencia de la multiplicación entre (resultado de la ponderación * 100), divido por el valor de ponderación respectivo de cada criterio, la operación se repite para los siguientes atractivos. El promedio total se obtuvo tomando en cuenta la suma de los porcentajes de ponderación de todos los atractivos; dividiendo este para 5 (número total de atractivos a analizar) .
43
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Tabla 11.
Resultados de la evaluación técnica de los atractivos turísticos
Criterios de Valoración Ponderación Laguna del Amor La Cocha Pailón del río Tobar Cavernas de Chillayacu Chorrera río Pindo Promedio
Resultado %de Resultado %de Resultado %de Resultado Resultado %de Total
de la ponderació
n
pond eraci
ón
de la ponderaci
ón
ponder ación
de la ponderació
n
ponde ración
de la ponderaci
ón
% de ponderació
n
de la ponderació
n
ponderac ión
Accesibilidad y conectividad 18 1 5,55 4 22,22 9 50 11,5 63,89 9,5 52,78 38,89
Planta Turística/Servicios 18 7,5 41,67 7,5 41,67 18 100 9,3 51,67 1,5 8,33 48,67
Estado de conservación e integración sitio/entorno
14
6
42,85
10
71,43
14
100
10
71,43
14
100
77,14
Higiene y seguridad turística 14 9 64,29 9 64,29 12,4 88,57 11,9 85 9,7 69,29 74,29
Políticas y regulaciones 10 6 60 6 60 8 80 4 40 4 40 56
Actividades que se practican en el atractivo
9
6
66,67
6
66,67
6
66,67
6
66,67
3
33,33
60
Difusión del atractivo 7 4 57,14 4 57,14 4 57,14 4 57,14 4 57,14 57,14
Tipo de visitante y afluencia 5 2 40 2 40 2 40 5 100 2 40 52
Recursos Humanos 5 0 0 0 0 5 100 2 40 2 40 36
TOTAL 100
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo 2019
44
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Al momento de evaluar los diferentes atractivos turísticos se toman en cuenta varios factores estandarizados extraídos del resultado de la evaluación técnica, que permiten medir cuantitativamente la realidad de los destinos que se muestran en los siguientes gráficos estadísticos.

100,00
80,00 77,14 74,29
60,00 48,67 56,00 60,00 57,14 52,00
40,00 20,00
0,00
38,89
36,00
Accesibilidad y Conectividad
Planta Turísitica/Servicios
Estado de conservación e integración sitio/entorno
Higiene y seguridad turísitica
Políticas y regulaciones
Actividades que se practican en el atractivo
Difusion del atractivo
Tipo de visitante y afluencia
Recursos Humanos
Figura 6. Potencial Turístico por Criterios de Evaluación. Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo 2019
Se pudo identificar que la potencialidad turística de las parroquias Casacay y Uzhcurrumi , según los criterios de evaluación, están reflejadas primordialmente en el estado de conservación e integración sitio/entorno con 77,14% y de igual manera el criterio de higiene y s eguridad turística obteniendo un valor de 74,29%, siendo estos de mayor porcentaje, lo cual es su fortaleza, sin embargo, se pudo identificar criterios que en lugar de fortalecer el atractivo hacen todo lo contrario, siendo estos: Planta turística/servicios con un valor de 48,67%, a ccesibilidad y conectividad con 38,89% y recursos humanos con 36%, pues debilitan su potencialidad turística.
También hay criterios que no robustecen de gran manera al atractivo, pero son considerados con valor intermedio, siendo estos: Tipo de visitante y afluencia con 52%, políticas y regulaciones 56%, difusión del atractivo 57,14% y actividades que se practican en el atract ivo con un valor de 60%, es decir, se encuentran en un estado adecuado. Es importante mencionar que los criterios considerados “debilidades”, mediante una correcta gestión, se pueden mejorar para brindar un buen servicio al turista. También hay que mencionar qué pese a los resultados obtenidos, los criterios considerados como fortalezas o valor intermedio, no están completamente desarrollados, por lo que deben entrar a un proceso de mejoramiento constante y así llegar a su máximo potencial .
45
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Los criterios de valoración considerados fortalezas expresan que las parroquias Uzhcurrumi y Casacay cuentan con un entorno natural conservado debido a que las juntas parroquiales, el GAD Pasaje y la misma comunidad realizan mingas de limpieza, para mantener los adecuadamente. El estado de conservación se ve reflejado en la higiene y seguridad que según Ganzo, Martínez, Eaton y Pérez (2010) “la seguridad siempre ha acompañado al sector del turismo, es natural que la necesidad de seguridad se perciba con mayor intensidad”(p. 8), esto se debe a la intervención por parte de las autoridades para mantener un cantón libre y seguro , tanto para la ciudadanía pasajeña, como para quienes lo visitan .
Hay que recalcar que dentro del territorio existen debilidades que impiden un desarrollo sostenible turístico, como es el caso de planta turística. Esto se debe a que no existen establecimientos que brinden servicios de alimentación, hospedaje, entre otros, en los diferentes atractivos y en sus entornos cercanos. Otro criterio es el recurso humano, debido a que los atractivos no disponen de personal capacitado en el área de turismo. Por último está la accesibilidad y conectividad, considerando que “el transporte y las redes viarias urbanas- rurales expresan la lógica de organización sobre el espacio, una producción que fundamenta las principales relaciones entre el hombre y la naturaleza” (Céspedes Álvarez, 2016, pág. 263) , dificultando el desplazamiento de los turistas a los atractivos.
Dentro de los criterios que son considerados como valor intermedio se encuentra el tipo de visitante y afluencia, ya que algunos de los atractivos cuentan con un registro de visitas, en el cual, se puede constatar cuan a menudo es visitado el atractivo y así medir los meses con mayor afluencia turística o su temporalidad .
Las políticas y regulaciones también son un importante punto dentro de la valoración de un atractivo, ya que aquí se ve si el gobierno nacional o local actúa o se involucra en el mejoramiento del turismo y la difusión del atractivo, que según Altamirano y Túñez (2014) , manifiesta que “la comunicación turística adquiere relevancia, permitiendo eliminar las fronteras y dar a conocer las ventajas competitivas de los productos turísticos presentados por diversos países con la finalidad de atraer mayor número de visitantes por año y posicionarse como un destino turístico”(p. 2), es decir, que la promoción y difusión de los atractivos se desarrollen económica y turísticamente.
46
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 ) ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

-Recursos Humanos 0 100 40 40
-Tipo de visitante y afluencia 40 40 40 100 40
-Difusión del atractivo 57,14 57,14 57,14 57,14 57,14
-Actividades que se practican en el 66,67 66,67 66,67 66,67 33,33
atractivo
-Políticas y regulaciones
60
60
80
40
40
-Higiene y Seguridad Turística -Estado de conservación e
64,29 42,85
64,29 71,43
88,57 100
85
71,43
69,29 100
integración sitio/entorno
-Planta Turística/ Servicios
41,67 41,67
100
51,67 8,33
-Accesibilidad y Conectividad 22,22 50 63,89 52,78
5,55
0 100 200 300 400 500
Laguna del Amor La Cocha Pailón del Río Tobar Cavernas de Chillayacu Chorrera del Río Pindo
Figura 7. Potencial Turístico por Criterios de Evaluación de Atractivos Naturales. Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo 2019
Al hablar del criterio de accesibilidad y conectividad, la Laguna del Amor posee un valor de porcentaje de 5,55%, el balneario La Cocha con el 22,22%, el Pailón del río Tobar con el 50%, las Cavernas de Chillayacu con el 63,89% y por último la Chorrera de río Pindo con el 52,78%. “La accesibilidad significa que un lugar esta acondicionado a fin de que ella pueda penetrar y circular en él sin obstáculos” (Lofruscio, 2011, pág. 62), en otras palabras, estos atractivos según el criterio representan una debilidad, debido a que sus principales vías son de segundo o tercer orden y no poseen las respectivas señaléticas y facilidad hacia cada atractivo.
Según la planta turística, los atractivos Laguna del Amor y La Cocha poseen un porcentaje de 41,67%, el Pailón del río Tobar obtuvo un 100%, las Cavernas de Chillayacu con el 51,67% y la Chorrera de río Pindo obtuvo el 8,33%; dentro del criterio de evaluación se encuentran como una debilidad. Castellucci (2009) dice que “la competitividad turística insta a los destinos a tomar decisiones estratégicas que les permitan mantenerse y crecer en un mercado donde los paradigmas han cambiado, y especialmente en lo concerniente a la calidad de los servicios ” (p.31). Esto se debe a la falta de establecimientos que ofrezcan un servicio complementario a la actividad turística tales como establecimientos que ofrezcan alimentos y bebidas, hospedaje, entre otros.
En el estado de conservación el atractivo Laguna del Amor con el 42,85%, La Cocha y Cavernas de Chillayacu con el 71,43%, Pailón del río Tobar y Chorrera de río Pindo con el 100%, dentro de las cuales está considerado como fortalezas, debido a que las autoridades y la comunidad receptora mantienen el espacio adecuado y conservado. Según Tellería (2009), quien menciona que un "viaje responsable a áreas naturales que busca conservar el medio ambiente y mejorar
47
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

la calidad de vida de la población local” (p.2). Este punto es imprescindible para lograr un puesta valor de los mismo y de esta forma gestionar la potencialidad turística de la zona.
Según el criterio de higiene y seguridad turística, los atractivos Laguna del Amor y La C ocha representan el 64,29%, el Pailón del río Tobar tiene un 88,57%, las Cavernas de Chillayacu con 85% y por último Chorrera de río Pindo con 69,29% que dentro del potencial turístico es considerado como fortaleza, por ende, esto demuestra que los sitios cuentan con los principales servicios básicos, de seguridad y comunicación. Como se cita en Martínez y Trejoluna (2017) en palabras de Grunewald (2010) la seguridad turística se entiende entonces como “ la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.” (p.258).
Las políticas y regulaciones se encuentran en un estado adecuado debido a que la Laguna del Amor y La Cocha representan el 60%, el Pailón del río Tobar con un 80%, Cavernas de Chillayacu y Chorrera de río Pindo con el 40%. Respecto a este punto “La política turística presenta diferentes funciones, que dependen de una variedad de factores como la estructura económica y social, la estructura del sector turístico, la capacidad de intervención del Estado y la ideología imperante, entre otros” (Schenkel & García, 2015, pág. 199), es decir, que debe haber intervención por parte de las autoridades con planes de desarrollo turístico que estén acorde a las normas y regulaciones de la ley de turismo.
Según las actividades que se practican en Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar y Cavernas de Chillayacu se encuentran con un 67%, mientras que Chorrera de río Pindo con el 33,33%, es por ello que son tomados como valor intermedio o estado adecuado. Así se demuestra que las actividades turísticas están vinculadas al aprovechamiento de los recursos que posee cada territorio, para el desarrollo de productos turísticos y la satisfacción de las necesidades del mercado durante el recorrido en los destinos (Cabello García, 2015) .
En el ámbito de difusión del atractivo, la Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río T obar, Cavernas de Chillayacu y Chorrera de río Pindo dentro de los criterios están en un estado adecuado con un porcentaje de 57,14%; debido que no cuentan con promoción turística por parte del GAD cantonal, “el marketing turístico es una herramienta que facilita a los consumidores (turistas) información acerca del lugar a ser visitado también sirve al destino como una herramienta para posicionarse en el mercado como un destino” (Patricia, 2015, pág. 29)
En el tipo de visitante y afluencia, se obtiene el 40% que pertenece a los atractivos Laguna del Amor, La Cocha, Pailón del río Tobar y Chorrera de río Pindo, mientras que Cavernas de Chillayacu obtiene un 100%, razón por la cual es considerado dentro del criterio de evaluación como una debilidad. El éxito turístico dentro de un sitio se debe al flujo de visitantes que este acoge logrando así obtener experiencia en la utilización de los recursos de manera sostenible (Almeida García, 2006). Cabe recalcar que los atractivos son de gran afluencia turística en ciertas épocas del año, pero su debilidad se basa en que el GAD no cuenta con un registro de turistas que llegan al atractivo.
48
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Los recursos humanos dentro del criterio de evaluación son considerados como debilidad, y se refleja en el porcentaje de los atractivos Laguna del Amor y La Cocha que tienen un 0%, Pailón del río Tobar cuenta con el 100%, mientras que Cavernas de Chillayacu y Chorrera de río Pindo con un 40%, esto se debe a que carecen de personas preparadas en el área de turismo como guías especializados. “El ser humano, su bienestar y el impulso de sus capacidades constituyen el fin último y deseable de todo proceso de desarrollo para la competitividad de los destinos turísticos” (Otero, 2006, pág. 62). Destacando que es importante la existencia de recursos humanos cuando se realiza la actividad turística, así la percepción del turista será de mayor agrado cuando visite un sitio turístico.
Conclusiones
Se pudo identificar que la potencialidad turística de las parroquias Casacay y Uzhcurrumi, está reflejada primordialmente en el estado de conservación e integración sitio/entorno, higiene y seguridad turística, según los criterios de evaluación, lo cual es ventajoso, ya que son las fortalezas que posee el lugar debido a la intervención de las autoridades competentes en el desarrollo sostenible del sitio.
Sin embargo, hay criterios que no aportan de gran manera al atractivo, pero son considerados con valor intermedio de acuerdo al rango estimado, que son: Tipo de visitante y afluencia, políticas y regulaciones, difusión del atractivo y actividades que se practican en el atractivo . Esta carencia se debe a que la estructura de la gobernaza cantonal de Pasaje no cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico territorial que regule estos factores que son importantes para el crecimiento turístico del lugar, pero existe una ordenanza que permite la actividad turística, por tal motivo, estos criterios han sido considerados para determinar la potencialidad del atractivo.
Y, por último, los criterios planta turística/servicios, accesibilidad y conectividad y recursos humanos, son factores que debilitan la potencialidad turística de este sitio, debido a que la comunidad no tiene una visión emprendedora que aporte al desarrollo local. Así mismo, existe despreocupación por parte de las autoridades en mantener las vías de acceso en primer orden, siendo una barrera para la accesibilidad hacia los atractivos.
Los atractivos que presentan gran potencialidad según los criterios de valoración son: Pailón del río Tobar, Cavernas de Chillayacu y Chorrera de río Pindo. Estos atractivos turísticos poseen gran riqueza natural y paisajística, lo que los hacen ser considerados para su desarrollo, que con un correcto gestionamiento, por parte de los actores claves del turismo, pueden ser enmar cados en una modalidad de turismo de aventura y formar parte de un producto turístico que promueva el crecimiento económico y turístico del c antón.
Referencias Bibliográficas
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195 - 204.pdf
49
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Almeida García, F. (2006). Tipologia de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turistica en santiago de compostela. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia , 231-258. doi:10.24310/BAETICA.2006.v1i28.260
Altamirano, V., & Túñez, M. (2014). Promoción y difusión turística en Iberoamérica. Análisis de contenidos y herramientas utilizadas en portales web y redes sociales. Revista Latina
de Comunicación Social, 1-39. Obtenido de
http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/050_Altamirano.pdf
Ana, M., Fuentes, L., &Fayos , E. (2012). Turismo como instrumento de desarrollo: Una visió n alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales. Pasos: Revista de
Turismo y Patrimonio cultural, 437 - 449.
doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.061
Barriga, C., &Soledispa, A. (2014). Propuesta para la reactivación turística del cantón Pasaje provincia d El Oro para fomentar el desarrollo local. Guayaquil: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
Cabello García, C. (Septiembre de 2015). Actividad turística y naturaleza. Obtenido de
Facultad d ciencias sociales, jurídicas y la comunicación:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3446/TFG -
B.281.pdf;jsessionid=82B66947250ECA8611BDB4ECC51E88B1?sequence=1
Castellucci, D. (2009). La calidad y servicios en destinos turísticos maduros (Universidad Nacional de Mar del Plata ed., Vol. 13). Argentina: Aportes y Transferencias. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/276/27621943003.pdf
Céspedes Álvarez, D. A. (2016). Diagnóstico de conectividad y accesibilidad de la red vial del cantón San Carlos, Costa Rica. CAMINHOS DE GEOGRAFIA, 17(59), 261- 278. doi:10.14393/RCG175915
Chamba, M. S. (19 de Enero de 2018). Análisis sobre el diseño de una ruta turística del sur para el desarrollo turístico en la provincia de El Oro. Obtenido de UNIDAD
ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12150/1/ECUACE-2018-HT - DE00107.pdf
Covarrubias, R. (2014). Evaluacion del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participaticas. Vigo, España. Obtenido de http://www.eumed.net/libros - gratis/2015/1433/index.htm
Ganzo Olivares, J., Martínez Martínez, Y., Eaton, K. D., & Pérez Hervert, M. (2010). Municipio, turismo y seguridad. M&C Marketing & Comunicación. Obtenido de http://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf
Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador. (2017). Obtenido de
Ministerio de turismo:
https://servicios.turismo. gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte2_Guia LevantamientoDeAtractivosTuristicos2017_2daEd.pdf
50
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Ibáñez, R., & Cabrera, C. (2011). Teoría general del turismo: Un enfoque global y nacional.
México: UABCS. Obtenido de
http://uabcs.mx/difusion2017 /files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf
Lofruscio, M. (2011). Estudio de turismo accesible: para discapacitados motrices en la ciudad
de cuenca. Obtenido de Universidad de Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1662/1/tur23.pdf
Martínez Cárdenas, R., & Trejoluna Puente, O. (2017). La percepción de seguridad de los turistas en un sitio de turismo religioso. International Journal of Scientific Management
and Tourism, 3(4), 255-273. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/6182550.pdf
Metodología para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador 2017. (Junio de 2017). Obtenido de servicios.turismo.gob.ec: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_ Guia MetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Mikery Gutiérrez, M. J., & Pérez Vázquez, A. (11 de Noviembre de 2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, V, 1729-1740. doi:http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060
Ministerio de Turismo. (junio de 2017). Metodología para la jerarquización de atractivos y
generación de espacios turísticos del. Obtenido de
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtr activosTuristicos/Parte1_Guia MetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Ministerio de Turismo. (Junio de 2017). Ministerios de Turismo. Obtenido de Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador.: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_Guia MetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Ministerio de Turismo de El Salvador. (Noviembre de 2016). Ministerio de Turismo de El Salvador. (E. Barillas, Ed.) Obtenido de Guia de planificacion turistica: un instrumento
para el desarollo local en El Salvador:
https://www.transparencia.gob.sv/system/ documents/documents/000/194/092/original/ Gu%C3%ADa_de_Planificaci%C3%B3n_Tur%C3%ADstica__Un_Instrumento_para _el_Desarrollo_Local_en_El_Salvador.pdf?1500380356
MINTUR. (2017). Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de Ficha para el levantamiento
y jerarquización de atractivos turísticos:
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/FichaAtracti vos_oct2017.xls
MINTUR. (2017). Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_Guia MetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
51
Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay
Katherine Sánchez, Cristhian Troya, Melissa Calle
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 33-52 )
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661- 6696

Molina, S., & Rodriguez, S. (1991). Planificacion integral del turismo: un enfoque para
Latinoamerica (2 ed.). Mexico: Trillas. Obtenido de
https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf
Otero, A. M. (2006). La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la competitividad regional de la Patagonia Argentino Chilena. Aportes y Transferencias, 10(1), 62-77. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/276/27610106.pdf
Patricia, S. A. (2015). Categorización de los atractivos turísticos y su incidencia en el posicionamiento turístico de la parroquia Salasaca del cantón Pelileo, provincia Tungurahua. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20638/1/CATEGARIZACION%20 DE%20ATRACTIVOS.pdf
Pineda, A., Sojos, G., & Calle, M. (2019). Análisis del Sistema Turístico de la Parroquia Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 162- 169. doi: http://dx.doi.org/10.4067/riat.v15i2.529
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. (17 de Marzo de 2015). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni - link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/DIAGNOSTICO%20P DyOT%20%20CANTON%20PASAJE_15-11- 2014.pdf
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquia Casacay. (2015). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni -
link/sni /PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0760029830001_P DOT%20DEFINITIVO%20CASACAY%20-%202015_29-10-2015_19-29- 40.pdf
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquial de Uzhcurrumi. (2015). Obtenido de
http://www.gadparroquialuzhcurrumi .gob.ec/images/PDyOT_GAD_Parroquial_de_U zhcurrumi.pdf
Schenkel, E., & García, F. A. (2015). La política turística y la intervención del estado. El caso
de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 197- 221.
doi:http://dx.doi.org/10.18504/pl2346-197- 2015
Secretaria de Turismo. (2002). Secretaria de Turismo. Obtenido de Identificación de las
potencialidades turisticas en regiones y municipios:
https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/11/fasciculo81.pdf
Tellería, J. (2009). Turismo y conservación de la biodiversidad en España. Seminario: Biodiversidad y turismo sostenible en Iberoamérica. INBIO, 1-13. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 33471/2009_Turismo.pdf
52