Kalpana- Revista de Investigación https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana <p><em>ISSN-e: 2661-6696 ISSN: 1390-5775 </em></p> <p><em>Kalpana - Revista de Investigación</em> es una publicación del Centro de Investigación y Estudios Turísticos -CIET de la Universidad de Especialidades Turísticas-UDET, que ha sido desarrollada desde el año 2006, -en un inicio- como parte del Proyecto INFO de la carrera de Guía de Turismo Nacional, con la finalidad de proponer un espacio de generación de información turística para los estudiantes de la UDET que sirva con insumo para sus actividades académicas.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> kalpana@udet.edu.ec (Editora General) jvelez@udet.edu.ec (Juan Vélez) Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La caña de azúcar y sus derivados como factores claves para el desarrollo agroturístico en Ecuador. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/137 <p>La presente investigación tiene como objetivo identificar emprendimientos agrícolas relacionados a la producción de caña de azúcar y como estos pueden ser vinculados al desarrollo de actividades turísticas en la comunidad Agua Fría de la provincia de Manabí-Ecuador. Se hace uso de la investigación cualitativa y cuantitativa, según los niveles de conocimiento sobre el objeto de estudio el trabajo puede encasillarse exploratorio en primera instancia y descriptivo en lo posterior. Inicialmente se realiza un análisis integral del territorio en base a la observación de campo, utilizando varias matrices de análisis, así como fichas para caracterización de comunidades turísticas, posteriormente se geo referencian y clasifican los emprendimientos agrícolas relacionados a la caña de azúcar en el territorio, luego a través de la utilización de fichas de inventario se identifican fincas agroturísticas potenciales. Además se aplican encuestas en sitios turísticos cercanos a la zona, donde se realiza una aproximación al perfil del visitante y se obtienen sus percepciones acerca de su interés por conocer los procesos derivados de la de azúcar y actividades turísticas en fincas cercanas. En la última fase se estructuran una serie de estrategias en base al análisis de los factores internos y externos para el desarrollo turístico del sector, también otorgan sugerencias mediante matrices de atributos, donde se estipulan tres líneas de productos con potencial crecimiento en el sector, donde se combinan diferentes actividades vinculadas a las actividades agropecuarias, de naturaleza y de interacción con las costumbres y tradiciones de la localidad.</p> Angel Guillermo Félix, Oscar Bravo, Angely Brenda Albán Mero Derechos de autor 2022 Angel Guillermo Félix, Oscar Bravo, Angely Brenda Albán Mero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/137 Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las fondas y sus alimentos artesanales como fuente de atracción turístico gastronómico en la ciudad de Puebla https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/141 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las fondas y sus alimentos artesanales como fuente de atracción turístico gastronómico en la ciudad de Puebla.</p> <p>Se realizó una investigación de carácter exploratorio y una revisión documental, así mismo el uso de fuentes secundarias de información sobre temas relacionados con; fondas, comida artesanal y turismo gastronómico obtenidas de artículos, revistas, informes y sitios de internet. Por último, se complementó con una investigación de campo sobre las fondas y su gastronomía en el centro histórico de Puebla.</p> <p>Los resultados obtenidos permitieron determinar que en la ciudad de Puebla existe una alta afluencia de turismo por ser una Ciudad Patrimonio de la Humanidad y al mismo tiempo por ofrecer una variedad de platillos típicos artesanales en donde los visitantes aprovechan al mismo tiempo para degustarlos.</p> Ramón Sebastián Acle Mena, María José Domínguez Torres Derechos de autor 2022 Ramón Sebastián Acle Mena; María José Domínguez Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/141 Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000 Los efectos del covid-19 en emprendimientos de turismo rural comunitario en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/146 <p>El documento tiene como objetivo analizar las formas en que la pandemia de covid-19 afectó a los emprendimientos de turismo comunitario y los distintos actores que se benefician de esta actividad en las comunidades ubicadas en las inmediaciones de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, haciendo énfasis en los emprendimientos que cuentan con un enfoque de sostenibilidad en la oferta de sus productos turísticos. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratoria no experimental, para el levantamiento de información se aplicaron encuestas a once emprendimientos comunitarios mediante un formulario online. Entre los principales hallazgos se identificó que la oferta turística del territorio no se encuentra integrada o conectada de manera intencional, es importante destacar que, si bien las restricciones de la pandemia mermaron la operación del turismo en las comunidades provocando menores ingresos económicos y desempleo, la diversificación de actividades económicas en la comunidad permitió que la mayoría de los emprendimientos puedan permanecer en el tiempo.</p> Paola López, Víctor Llugsha , Verónica Muñoz Derechos de autor 2022 Paola López, Víctor Llugsha , Verónica Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/146 Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis de la aculturación en la juventud de la comunidad indígena Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, y su relación con el desarrollo turístico local. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/151 <p>El objetivo de este trabajo es rescatar los valores culturales con potencial turístico de la comunidad Salasaca. Se aborda los conocimientos sobre salud, plantas curativas, medicina local, trabajo artesanal, productos gastronómicos consumidos actualmente, danza y música, propios de la cultura Salasaca. Se comparó la opinión de algunos adultos con la de estudiantes del principal colegio local, sobre disposición de desechos, construcción de la vivienda tradicional, matrimonio, migración, música original, capacitación sobre la cultura Salasaca, medicina ancestral, práctica del idioma Kichwa y su enseñanza a los turistas, así como el mantenimiento de estas prácticas, y su relación con el desarrollo turístico local. Se concluye que existe un proceso de aculturación, que debilitaría el esfuerzo de apuntalar el turismo local.</p> Daniel Suárez, Sergio Vinicio Lasso Barreto Derechos de autor 2022 Daniel Suárez, Sergio Vinicio Lasso Barreto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/151 Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estudio histórico y artístico de la Yumbada de Cotocollao. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/147 <p>La presente investigación, tiene como finalidad, realizar un estudio histórico y artístico de la yumbada de Cotocollao, que tiene sus raíces en la era prehispánica y se mantiene vigente, aunque con variantes como un ritual de agradecimiento a la naturaleza por todo lo recibido, así como la búsqueda de la sanación a través de la energía que poseen los yumbos, la misma que es adquirida por las montañas y la madre tierra. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con la utilización de fuentes primarias como la entrevista y la observación y fuentes secundarias como textos, informes, investigaciones que permitieron tener una visión clara y real del antes y después de la Yumbada de Cotocollao y su aporte como patrimonio cultural inmaterial en el norte del Distrito Metropolitano de Quito. Es por lo que, la realización del estudio permite comprender dicha manifestación cultural que no es tan reconocida por la población, mediante la investigación histórica de la yumbada de Cotocollao, en el tiempo.</p> Jessica Patricia Medina Villacrés, Stalin Gorky Pazmiño Arellano Derechos de autor 2022 Jessica Patricia Medina Villacrés, Stalin Gorky Pazmiño Arellano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/147 Sat, 10 Dec 2022 00:00:00 +0000