Turismo político: una práctica renovada en el gobierno
local de Cherán
Political tourism: a renewed practice in the local
government of Cherán
1
Diana Isabel Flores Salgado
https://orcid.org/0000-0003-3358-9766
fsdianaisabel@gmail.com
2
Marcelino Castillo Nechar
https://orcid.org/0000-0003-4894-8813
marcanec62@hotmail.com
3
Elva Esther Vargas Martínez
https://orcid.org/0000-0003-2657-2691
elvacolegio@hotmail.com
4
Universidad Autónoma del Estado de México, México
1
Manuscrito recibido el 06 de agosto del 2021, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 25 de noviembre
del 2021. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística -RICIT No. 15. Publicación anual
(2021) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861.
2
Licenciada en turismo, pasante de la Maestría en Estudios Turísticos. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma
del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía, Maestría en Estudios Turísticos.
3
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro
de Investigaciones y Estudios Turísticos.
4
Doctora en Ciencias Ambientales. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
83
Resumen
El artículo tiene como objetivo mostrar el papel que ha asumido un nuevo turista al que se
denomina político, el cual destaca por su proclividad a la participación proactiva, empática y
solidaria en los movimientos emancipatorios de comunidades locales sometidas a procesos
de conflicto y posconflicto, que no solamente se han apropiado de sus recursos, sino que no
han permitido proyectar sus potencialidades sociales, económicas y de aprovechamiento de
sus patrimonios naturales y culturales. La metodología es un estudio de caso etnográfico, con
entrevistas a profundidad, observación participante -como el registro de resultados en la
realización e impacto de actividades de capacitación y asesoría que ofrecen los llamados
turistas políticos a la gente de la población- y el levantamiento de la información -in situ- de
las condiciones de sus recursos, infraestructuras y actividades que corroboran el por qué en
la población de Cherán, en Michoacán, este nuevo turista tiene una presencia relevante en la
población estudiada. Algunos resultados muestran que los habitantes se decantan por este
tipo de turistas que da lugar a una modalidad de turismo que apoya el desarrollo endógeno,
así como una organización comunitaria exitosa que busca proyectarse con la presencia de
este tipo de turistas.
Palabras Clave: Turismo político, Turismo revolucionario, Postconflicto, Gobierno
autónomo, Cherán.
Abstract
The article aims to show the role that a new tourist called politician has assumed, who stands
out for his proclivity for proactive, empathic, and supportive participation in the
emancipatory movements of local communities subjected to conflict and post-conflict
processes, which Not only have they appropriated their resources, but they have not allowed
to project their social, economic potentialities and the use of their natural and cultural
heritages. The methodology is an ethnographic case study, with in-depth interviews,
participant observation -such as the recording of results in the performance and impact of
training and advisory activities offered by the so-called political tourists to the people of the
population- and the survey of the information -in situ- of the conditions of its resources,
infrastructures and activities that corroborate why in the population of Cherán, in Michoacán,
this new tourist has a relevant presence in the population studied. Some results show that the
inhabitants opt for this type of tourists, which gives rise to a type of tourism that supports
endogenous development, as well as a successful community organization that seeks to
project itself with the presence of this type of tourists.
Keywords: Political tourism, Revolutionary tourism, Postconflict; Local government,
Cherán.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
84
Introducción
La aparición de luchas sociales y movimientos autónomos -en países y comunidades en
donde los conflictos políticos y sociales han tenido lugar- son cada vez más latentes (Cohen,
2000). El papel que representan los actores sociales y el contexto político en escenarios de
socialización se ha vuelto un interesante motivador el cual desencadena una práctica
renovada en torno a formas emergentes de gobierno local que tienen su desarrollo en destinos
de conflicto y post conflicto. En ellos, aparece un nuevo tipo de turista: el político. “El turista
político pertenece a una categoría particular de viajero, uno que busca participar o manifestar
solidaridad con una lucha política que tiene lugar en cualquier parte del mundo” (Moynagh,
2008: 3). A partir de esta línea de investigación, se efectúa un ejercicio critico-reflexivo cuyo
objetivo ha sido analizar y profundizar la relación del turismo y la política en torno a formas
emergentes de gobierno local, que permitan caracterizar una práctica renovada de turismo
político en Cherán, Michoacán, México.
Para lograr lo anterior se partió del análisis que guarda la relación de la política a través de
los movimientos armados y el turismo, que ha dado lugar a concepciones y prácticas que
despliegan nuevas modalidades en este (Gómez, 2002; Coronado, 2008). En tal virtud, se
indagó sobre las prácticas existentes de visitantes hacia destinos en conflicto o post conflicto
las cuales evidencian una modalidad de turismo creciente, identificándose aquellas que
estaban influenciadas por movimientos armados (Rueda, 2017; Osorio, 2017; Sánchez,
2018).
En conformidad con los objetivos de investigación, los cuales aluden a una
reconceptualización del turista político que se desplaza a comunidades tradicionales en busca
de experimentar, registrar y aportar a los movimientos de estabilidad postconflicto, así como
contribuir social y políticamente a las aspiraciones de autonomía y emancipación de tales
lugares, los argumentos teóricos que orientaron la interpretación de la categoría turista
político, surgieron de una búsqueda de referencias bibliográficas que tienen esa orientación.
Tal constructo coadyuvó para analizar la realidad misma y generar datos e información que
establecieron las bases para reconceptualizar la importancia de esta modalidad de turismo en
sociedades en crisis, conflicto y posconflicto. Además, permitió reconocer la importancia de
la emergencia o aparición de gobiernos locales que, en la lucha por su autonomía, despiertan
intereses y motivaciones de un tipo de visitantes (turista político) que se muestran solidarios
a una nueva forma de convivencia con los habitantes de ese tipo de lugares.
La relación que guarda la política y el turismo pudiera parecer una obviedad en la
organización del uso del espacio social, sin embargo, esa visión convencional, planificadora
y gestora de los recursos no es compatible con la finalidad ya descrita para este trabajo. Ante
los movimientos reivindicadores de las minorías, de las identidades culturales y de justicia
social de las comunidades tradicionales (Hopenhayn, 2005; Pastor, 2006; Zaragoza, 2010),
la perspectiva de este estudio, de corte crítico-reflexivo, genera una definición y
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
85
categorización renovada del turismo político que encaja en la convergencia de este
movimiento emergente, emprendido hace más de diez años en la comunidad de Cherán y,
con ello, se contribuye al campo del conocimiento del turismo.
El ejercicio investigativo estuvo fundamentado en la comprensión de la realidad del turismo
en contextos de gobierno local, hallando el sentido de las prácticas de quienes buscan vivir
una experiencia inusual de corte político en donde convergen los movimientos armados, el
postconflicto y el activismo social, así como de quienes visitan el destino por cuestiones de
experiencias significativas, académicas y proactivas a los movimientos emancipatorios de
tales comunidades. La investigación se realizó en Cherán, una población p'urhépecha
5
perteneciente al Estado de Michoacán, con familias que reciben a este tipo de visitantes en
sus hogares, los cuales han establecido redes de apoyo para fortalecer no solo esta forma de
gobierno autónomo comunitario, sino para contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de esta población.
Marco teórico
El turismo y la política son dos campos que han experimentado avances conceptuales que los
ha llevado a un punto de convergencia en el cual el término compuesto: política turística, ha
sido un calificativo que, en los estudios convencionales de estos dos campos, suele remitirse
a las acciones públicas en torno a la planificación, promoción e intervención en la actividad
o “industriaa partir de planes de desarrollo turístico o de los programas sectoriales para
fomentar su actividad (Castillo, 2013), entendida como un motor de desarrollo desde el
mayor organismo internacional, hasta un cúmulo de investigadores y funcionarios que siguen
esa línea y a la cual hoy le agrega un eufemismos más: sostenible (OMT, 2003: UNWTO y
UNDP, 2018; Orgaz y Moral, 2016; EFE, 2019; De la Madrid, 2018). Como consecuencia
de esta visión convencional, destacan los estudios de segmentación de mercados,
motivacionales, promocionales, de combate a la pobreza, de protección y conservación al
medio ambiente, etc., que orientan las políticas públicas del turismo, enfatizando los
beneficios económicos y aprovechamiento sostenible en los destinos y espacios turísticos que
ofrecen no solo sol y playa, sino de las comunidades locales en las que se utilizan sus recursos
y patrimonios en torno a la turistificación de sus patrimonios, recursos y gente.
Otra perspectiva de esa convergencia terminológica -de política y turismo- es la que pretende
analizar motivaciones de afluencia hacia zonas en conflicto, en crisis, en cambios de
regímenes de gobierno, lugares que tienen fuertes movimientos sociales y políticos de
autodefensa. Este escenario ha propiciado la aparición de diferentes modalidades o tipologías
5
En español o castellano la palabra p'urhepecha, que designa a la nación purépecha ("lugar donde viven los p'urhé"), se
escribe así: purépecha. Este es un pueblo indígena que ha habitado -primordialmente- en el estado de Michoacán, México.
Sus habitantes son conocidos como p’urhépechas que, en su etimología purépecha, P'urhépecherio significa 'tierra de
purépechas'. Fueron conocidos también como los michoacas o michoacanos en la etimología náhuatl, es decir, habitantes
de Michoacán que es 'lugar de pescadores'. Por lo que es indistinto llamarles p’urhépechas o purépechas.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
86
de turismo que se les ha denominado con el turismo de colores (rojo, negro, amarillo,
naranja), turismo revolucionario o zapaturismo, dando lugar a un llamado turismo político
comercializado, de snob, de morbo o de voyeurismo (BBC News Mundo, 2012; EFE, 2019).
Incluso, hay una conceptualización que muestra el término turismo político y que, explicado
por Aramberri (2011) y XEU (2018), lo conciben como el referido al turismo de la
burocracia, el cual es catalogado como aquella práctica que realizan los políticos en sus giras
públicas dentro y fuera de sus países que, a la vez que atienden asuntos oficiales, visitan sitios
de interés turístico y efectúan gastos por concepto de servicios en el ramo, con cargo al erario.
Sin embargo, estas definiciones o tipologías no dan cuentan precisa, con base en un sustento
teórico-empírico sólido, a un fundamento apropiado a esta concepción; por lo tanto, se
identifica un vacío de conocimiento en el campo del turismo y la política, al momento de
teorizar al turista político.
De acuerdo con la revisión de literatura, existen dos vertientes de este movimiento turístico:
por un lado, está el llamado turismo de experiencias revolucionarias (Clausen, 2012; Spencer,
2016), el cual establece que se realiza por personas que buscan vivir experiencias distintas a
las de la cotidianidad y generar sentimiento de pertenencia del lugar que visita (Clausen,
2012) y, por otro lado, está turismo politizado, el turismo zapatista o zapaturismo, para el
caso de México (Klein, 2007; Coronado, 2008; Berg, 2008; Babb, 2010). Este movimiento
social se ha convertido en una invitación a actuar como activistas y humanitarios, así también
como turistas no convencionales” dentro de comunidades indígenas (Berg, 2008).
El turista político se caracteriza por estar relacionado con habitantes del sitio que visita y, en
la mayoría de las ocasiones, es hospedado en las casas de los mismos pobladores, de ese
modo no suelen hacer uso del servicio de hospedaje convencional y sí de alimentos y bebidas
típicas del lugar. Es un tipo de turista solidario y activista, no convencional, no tradicional.
El principal antecedente de esta práctica creciente, se tiene en destinos post-conflicto, donde
algún hecho histórico de guerra, lucha y control de territorios, cultivos ilícitos, tráfico de
drogas y autoritarismos ha fomentado el desplazamiento de “visitantes” y “turistas” que
registran, estudian y observan la aparición de nuevos destinos turísticos (Vega, 2017), donde
los conflictos han hecho brotar una conciencia liberadora de los territorios, de las
comunidades y sus políticas, a fin de autogobernarse y autoorganizarse. Tal es el caso de
destinos como Myanmar y Cuba, en Londonderry en Irlanda, o en los estados mexicanos de
Oaxaca y Chiapas. En este último lugar, Coronado (2008) explica cómo a partir de un nuevo
tipo de visitante -denominado “turista politizado”-, este es atraído por el movimiento
indígena y su relevancia como movimiento social global, asumiendo una posición política
favorable al movimiento, creando demandas que impactan sobre las redes organizacionales
interétnicas y el valor social de la actividad turística.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
87
Este tipo de situaciones ha dado lugar a ciertos movimientos sociales relevantes en México
como la organización de autogobierno, respaldada por “usos y costumbres” en los estados
sureños del país (Oaxaca, Chiapas y Guerrero), donde cada vez son más las comunidades que
deciden organizarse y ser autónomas en pro de la defensa de sus recursos culturales y
naturales (Velásquez, 2000). Debido a los acontecimientos sufridos en cada uno de ellos,
conflicto, crimen organizado, represiones, se reconoce que hay similitudes que los acercan a
una forma nueva o emergente de hacer turismo por quienes los visitan, incluso un interés por
“vivir” esos destinos en el sentido del término: livable world’ de Judith Buttler (2004:17).
Así, este nuevo turismo: el turismo político, es un viaje motivado por cuestiones de análisis
de las condiciones sociales autogestativas y liberadoras de opresiones de gobiernos
autoritarios, crimen organizado y narcotráfico, por mencionar algunas, observando al destino
con una visión de conciencia activa emancipadora en la esfera socio-político-turística.Sin
duda, el mayor reto, de los escenarios postconflicto, es la construcción de unas nuevas
condiciones de convivencia y armonía, bienestar y participación para la sociedad. El ser
humano, como ser social, si no tiene la posibilidad de participar en la política, por lo menos
tiene el derecho y el deber de pensarla y reflexionarla. Ello es vital porque de esa manera
comprende la forma en la que se establece el orden en una sociedad, cómo se detenta y ejerce
el poder y la autoridad. Pero, anhelar la paz, la estabilidad y la armonía, no es suficiente sin
la acción transformadora que busque derrocar los órdenes autoritarios.
En el ámbito del turismo, esa toma de conciencia está generando una nueva tendencia: el
turismo solidario (Guzmán, De la Torre & Navarro, 2007), pero no aquel que se inscribe
como “dádiva” o “limosna” a poblaciones directamente afectadas y ubicadas en países en
vías de desarrollo; sino, uno particularmente político, que abre la posibilidad para otro tipo
de destinos caracterizados por una mayor interrelación entre visitantes y residentes, en la cual
el visitante cambia de una participación pasiva a una activa, efectuando una contribución
sociopolítica en el lugar. En el caso de poblaciones locales que buscan un autogobierno o
gobierno autónomo, en situaciones post-conflicto, el turista político se vuelve solidario,
proactivo y concientizador de una realidad que busca consolidar su emancipación.
El nuevo turista, político-solidario, busca conocer e investigar la idiosincrasia de un lugar,
sus costumbres y tradiciones, su gastronomía, su forma de vida y, sobre todo, sus conflictos
y soluciones, entendiendo que el turismo puede ser un medio no solo para contribuir en la
captación y redistribución del ingreso, sino como una alternativa para mostrar a la sociedad
su valía como agente de conciencia crítica, actitud transformadora y acción colaborativa de
sus proyectos, valores, recursos y patrimonios.
Metodología
La perspectiva utilizada en esta investigación que asegura el cumplimiento de los objetivos
fue la cualitativa con un enfoque crítico-reflexivo, el cual permite obtener una visión amplia
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
88
de la situación desde diferentes puntos de vista, detectando categorías productoras de
conocimiento y nuevas formas de explicación, dando como resultado una manera distinta de
explicar los hallazgos de este estudio (Cebotarev, 2003; Rodríguez, 2000).
Para su ejecución se emplearon técnicas cualitativas como la observación participante, las
entrevistas a profundidad, el registro fotográfico y las videograbaciones -siempre que fueron
permitidas- las cuales se utilizaron para registrar las prácticas representativas en la
comunidad, desde su organización, actividades de convivencia con el visitante, hasta el
cuidado de sus recursos y patrimonios, así como proyectos a emprender tal como el
denominado museo de la memoria, alusivo a la situación de guerra y conflicto que vivieron.
Esas técnicas, como señalan Taylor y Bogan (1987), Ricoeur (1995) y León (2001) tienen la
facultad de explicar fenómenos sociales y a su vez interpretar el discurso de las personas de
manera significativa, además, son indispensables en el quehacer etnográfico cualitativo al
permitir el estudio de las subjetividades individuales y colectivas, sin encasillarlas en
estandarizaciones ni presupuestos lineales.
Para la recopilación de información, con apoyo de las anteriores técnicas, se seleccionaron a
10 actores clave (líder del Consejo Mayor, K´eris o autoridades, líderes de fogatas, a
integrantes del Consejo de Jóvenes, artesanos y agricultores, al administrador del centro
ecoturísticos, así como al cronista, a la responsable del centro cultural de Cherán, a reporteros
activistas de distintos países que se alojan en Cherán como turistas políticos y a habitantes
de la comunidad), a quienes se entrevistaron con el apoyo grabaciones. Igualmente, se
realizaron recorridos a los lugares del conflicto, al museo de la memoria, a sus recursos
naturales como el bosque reforestado y su manantial, al centro ecoturístico de Cherán, entre
otros, para dar cuenta de su situación, potencialidades y condiciones de uso para este tipo de
turismo.
La investigación de campo en la comunidad de Cherán discurre en tres momentos que van
desde el mes de julio de 2017 hasta mes de abril de 2018. El primero consistió en explorar la
realidad con actores clave de la comunidad, específicamente con las autoridades, habitantes
que reciben turistas o visitantes en sus hogares, miembros de la comunidad y jefes de los
comités. El segundo fue de intervención en la organización del Festival de Primavera, que da
cuenta de la participación de la comunidad en general. Se establecieron vínculos con agentes
sociales que en la fase anterior estuvieron ausentes y que son de relevancia socio-turística.
El tercero fue de gran importancia para la investigación, ya que se trató del Aniversario
del Levantamiento por la Defensa del Bosque de la Comunidad, siendo el centro de encuentro
de muchos investigadores, reporteros, activistas, fotógrafos, académicos, entre otros, que
realizaron algún estudio de la comunidad, registrándose una gran actividad social externa que
reavivó el movimiento autónomo del lugar para festejar junto con Cherán su libertad y
autonomía.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
89
Para el análisis de la información se procedió, en primer lugar, en seleccionar y agrupar a los
actores clave (visitantes, habitantes de la comunidad local, líderes comunitarios, académicos
y funcionarios) a partir de este ejercicio se configuraron y reconfiguraron los hallazgos con
los cuales se dio respuesta a los objetivos de investigación. El análisis de los datos en
comunión con los aportes teóricos y las reflexiones generadas permitió fundamentar -teórica
y empíricamente- las categorías temáticas sobre las cuales se estructuró la presentación de
los resultados: aparición de un turismo postconflicto, importancia del turismo político en el
desarrollo local y las posibilidades para un modelo solidario de turismo. Cada una de ellas
está configurada por las dimensiones socioturísticas solidarias que se consideran como los
aportes más significativos en el análisis de la relación de política y turismo, que da lugar a la
noción de turismo político como una nueva modalidad de turismo centrada en la solidaridad,
emancipación y autonomía de gobierno comunitario.
Resultados
Para esta investigación conocer la postura de las autoridades o K´eris, en cuanto a la presencia
de visitantes, es de carácter relevante, debido a las decisiones que se toman sobre las personas
externas a la comunidad. En entrevista colectiva, se señaló el gusto por los visitantes
nacionales y extranjeros para la realización de las investigaciones en torno a la comunidad y
el modelo político que poseen.
El hecho de hablar de turismo provocó entusiasmo entre algunos K´eris, sin embargo, para
otros fue algo preocupante. Su postura en defensa de la naturaleza y relacionar a la comunidad
con el turismo, lo consideraron como una manera de lucrar con sus recursos naturales y
culturales. Mientras que otros, lo vieron como posibilidad de generar un desarrollo local
solidario, algunos se mostraron entusiasmados con el proyecto, siempre y cuando no existiera
el enfoque económico o mercadológico del turismo.
El Consejo de Jóvenes es un espacio preponderante que brindó información importante,
debido a su amplia relación con los visitantes, en ese sentido conocen las motivaciones e
intenciones que tienen al llegar al lugar, valorando su desplazamiento. Es necesario destacar
que los habitantes de la comunidad son hospitalarios por naturaleza, brindan ayuda al
visitante, comparten los alimentos en su mesa y les permiten dormir en su casa. De estas
relaciones, han surgido no solo grandes amistades, sino contactos académicos y
socioeconómicos que han beneficiado a la comunidad, provocando que, año tras año,
regresen las personas y aumente el número de visitantes para seguir contribuyendo con sus
objetivos y expectativas. No obstante, también han recibido personas con malas intenciones,
que buscan perjudicar a la comunidad a través de información falsa, hechos violentos y robo
de identidad; por estas razones, los K´eris muestran desconfianza cuando identifican la
estadía de una persona ajena a la comunidad, ya que su intención es proteger a sus habitantes.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
90
El comentario de uno de ellos es fehaciente:
“La verdad, si nos gusta que vengan los turistas, pero, también
nos dan miedo…”.
Por tal motivo, para las investigaciones se solicita una carta de presentación de la universidad
de procedencia, como un mecanismo de defensa y prevención a futuros engaños. En ese
tenor, es la autoridad quien asigna las personas a entrevistar y los lugares a visitar. En cuanto
a la manera en que interactúa el turista político, se presentan y piden ayuda para que alguien
de la comunidad funja como guía, para saber con quién se hospedará, las áreas que visitará o
las actividades en las que participará.
¿Dónde me puedo quedar? Es la pregunta común que hacen los visitantes, muchos de ellos
cuentan con recursos económicos para cubrir sus gastos, pero hay otros que no los tienen;
por esa razón la comunidad los apoya y les ofrece dónde dormir y qué comer. La gente de
Cherán es amable y servicial.
Las nacionalidades de los visitantes varían, llegan desde Francia, España, Chile, Colombia,
Kenia, Estados Unidos y, también, de México, principalmente de los estados de Oaxaca,
Guerrero, Chiapas y Ciudad de México.
“Somos la primera administración del Consejo de Jóvenes, tenemos una formación
académica y otra mentalidad. Una de nuestras labores es apoyar a los investigadores en el
conocimiento y estudio de nuestra comunidad para darlas a conocer al mundo y, por esto,
somos hospitalarios con ellos y buscamos hospedarlos con nuestras familias y conocidos. No
es un negocio, no nos pagan, lo hacemos por gusto y por el cambio que aspiramos para
Cherán…” (Integrante del Consejo de Jóvenes).
Esta actitud, del Consejo de Jóvenes, demuestra la apertura a un cambio en la dinámica socio-
turística en Cherán, ya que entienden el papel que juegan estos visitantes quienes, no solo
por su formación académica y profesional, sino, particularmente por su activismo y
solidaridad -en su carácter de turistas políticos- participan y dan a conocer lo que está
sucediendo en la comunidad en el logro de sus objetivos emancipatorios, aspirando a
consolidar una nueva forma de autogobierno.
El turismo político: un actor emergente en Cherán
El sistema social instaurado en Cherán interactúa con el turista tradicional, que igualmente
llega hacia la comunidad, sin embargo, aquellos logran percibir que el modo de pensar y
actuar de los habitantes está en constante evolución, provocando tensión en los procesos de
desplazamiento y motivación por conocer el lugar. El surgimiento de esta nueva forma de
practicar el turismo ha motivado el interés de académicos e investigadores por determinar su
concepción y significado. En ese sentido, Moynagh (2008: 3) refiere que “a través de sus
viajes y sus actos de solidaridad, los turistas políticos practican un tipo de ciudadanía mundial
que trata de imaginar un tipo diferente de pertenencia, un tipo diferente de relación humana
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
91
y una práctica diferente del yo, que se ofrece típicamente a través de una cultura
exclusivamente nacional, étnica, o formas de pertenencia de género”. Así, los sujetos se
desplazan hacia lugares de postconflicto con expectativas diferentes a las de un turista
convencional; diferencias que se establecen a partir de sus identidades, motivaciones,
vínculos sociales e intencionalidades hacia los destinos que se desplaza.
Cherán es un espacio que puede entrar en la clasificado de zona de postconflicto, el cual se
han transformado -por sus características- como un atractivo para turistas políticos, activistas,
académicos y especialistas en ese tipo de conflagraciones (Sánchez, 2018; Ruiz, 2016;
Barahona, 2017). Estos destinos forman parte de una tendencia turística, basada en
experiencias de lucha, conflicto y movimientos políticos por el territorio, así como por el
surgimiento de modelos de organización que se han implementado para lograr la estabilidad
social, lo que ha modificado las pautas de comportamiento de los turistas y ha llevado a
materializar nuevas realidades de corte económico y territorial (Milano, 2017).
La afluencia turística en Cherán se compone de visitantes nacionales e internacionales, con
inquietudes por experimentar un viaje en el tiempo situándose en momentos y sitios
sociohistóricos importantes de conflicto y postconflicto, que les rememoran ambientes de
violencia, enfrentamientos y formas de lograr la paz (Van Broeck, 2017).
Como resultado de lo anterior, se ha observado en México la aparición de más comunidades
que deciden organizarse y ser autónomas en pro de la defensa de sus valores, identidades y
aprovechamiento de sus recursos culturales y naturales para sus habitantes locales con base
en autogobiernos respaldados por “usos y costumbres” (Carlsen, 1999; Muñoz, 2005). En
este sentido, algunos han hecho notar la importancia que tienen las civilian authorities
(Kılıçlara, Uşaklı, & Tayfun, 2018) para proteger a la comunidad no solo de guerrillas y
crimen organizado, sino también de ataques terroristas. Otros más, han enfatizado la
naturaleza y roll del llamado turismo postconflicto, como elemento concientizador y
proactivo a las aspiraciones de las comunidades locales (Causevic & Lynch, 2011).
Panorama socio turístico de Cherán (condiciones después del post conflicto)
Cherán, como ya se ha indicado antes, es un pueblo purépecha ubicado en el estado mexicano
de Michoacán, que durante varios años estuvo dominado por el narcotráfico y la explotación
clandestina de sus bosques por gente externa a la población, lo que los llevó a detonar un
movimiento de defensa el 15 de abril de 2011. Posterior a la problemática social y política,
la comunidad de Cherán recuperó sus antiguas instituciones como la asamblea general, las
asambleas de barrio, el sistema de cargos, pero lo más importante fue que los conceptos de
comunidad y comunero se redefinieron y tomaron mayor fuerza para sus aspiraciones de
autonomía (Chávez, 2016). Con base en ello, poco a poco las actividades sociales se
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
92
reestablecieron y la economía se reactivó, comenzando con nuevas formas de organización
endógena -social y económica- y de convivencia comunitaria.
Durante el proceso de adaptación -y primer año de autogobierno en Cherán- se modificaron
las acciones sociales, económicas, ambientales y, por supuesto, las políticas, se
reconfiguraron el gobierno y sus costumbres, los consejos K´eris
6
, los simbolismos y
significados en sus fogatas y aparecieron emprendimientos, contribuyendo al desarrollo local
e impactando positivamente en la economía de la comunidad.
Desde entonces y debido a su exitoso proceso político, Cherán ha sido un lugar atractivo para
la academia, ha representado un fenómeno interesante del cual han surgido variadas
investigaciones difundidas a nivel internacional. Los activistas por su parte han participado
apoyando el modelo político implementado en el lugar. En la actualidad representa un lugar
de gran curiosidad para visitantes de diversos lugares de dentro y fuera del país,
principalmente por su modelo político, pero la comunidad no ha abierto puertas a un turismo
masificado ni convencional. Más bien, continúan alentando a aquel tipo de visitantes que
valoran su riqueza cultural y natural, el rescate de tradiciones y actividades de los purépechas,
con visitantes que acuden a Cherán para prestar apoyo social y fortalecerlos como comunidad
autónoma.
La comunidad de Cherán tiene una forma especial de organizarse, misma que involucra un
lazo ancestral con su entorno natural, por esta razón muchas de las políticas blicas -
ejecutadas por los gobiernos federales- hoy chocan con este tipo de organización comunitaria
(Alvarado, 2018).
Con el nombramiento de “usos y costumbres” otorgado a Cherán, se da un gran paso a la
recuperación de usos de suelo, formas de conducta social, organización política y rescate de
tradiciones culturales, incluido el idioma purépecha. Esta nueva forma de autogobernarse
propicia a la comunidad un desarrollo local a través de las actividades que comenzaron a
promoverse, por ejemplo, con la creación de una estación de radio (Radio Fogata), la cual
desde 2011 comenzó a fungir como el principal medio de comunicación, a través de la cual
se han rescatado muchas tradiciones. A su vez, se han desarrollado programas sociales que
han estado impulsando y promoviendo la cultura, la convivencia y generación de fuentes de
empleo, algunas de ellas como: el programa cero basura”, iniciativas para pintar las calles
con murales, el vivero, el aserradero, la resinera, la planta purificadora de agua, las
festividades y por supuesto, el autogobierno. Tal desarrollo ha incentivado la convivencia
con personas y organizaciones externas al lugar y las relaciones comienzan a ser cada vez
mayores, ya que a Cherán llegan -cada vez más- visitantes que quieren convivir y compartir
“algo” con la comunidad.
6
Autoridades comunitarias de Cherán, fueron 12 elegidos -por primera vez- en septiembre de 2012.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
93
El turismo político en el desarrollo local de Cherán
Ingentes esfuerzos se realizan en la actualidad, muchos más aún se han emprendido en los
últimos ocho años dedicados a mejorar las condiciones políticas y sociales de la comunidad,
con ello han venido posibilidades y perspectivas hacia el futuro. La participación de
académicos, politólogos, antropólogos, sociólogos, intelectuales, freelances, periodistas,
iglesia, ONG´s, empresarios, indígenas, campesinos, guerrilleros, autodefensas, activistas y,
por supuesto, habitantes de la comunidad, apoyados en redes sociales, asumen el desarrollo
local y autónomo como el principal medio para consolidar proyectos que buscan fortalecer
la vida no solo económica, sino cultural, ambiental y, por supuesto, política.
Por otra parte, las gestiones que se llevan a cabo en la actualidad, en pro de fortalecer el
modelo político y proteger el bosque, junto con la riqueza cultural que guarda este sitio, han
sido impulsadas por los representantes de la comunidad a través del Consejo Mayor, en
conjunto con los diversos actores nacionales e internacionales, e incluso organismos
mundiales y representantes de diversos países, fundamentalmente europeos. Sus labores
están inspiradas, sin lugar a duda, en buenos propósitos y en un compromiso común: la
búsqueda de una salida pacífica del conflicto y por eso su apoyo a Cherán, ya que es
considerado como un ejemplo exitoso de autogobierno.
En esa exploración -de salidas al conflicto y en la proyección de un desarrollo local- debe
pasarse más detenidamente en el papel que el turismo político -y no solo el convencional-
pudiera llegar a tener en los años venideros, ya que cada vez son más quienes llegan al sitio
y pudiera ser un lazo tentador para empezar a comercializar y turistificar el lugar, en
detrimento de muchas cosas logradas. Lo conveniente es no ignorar el enorme potencial que
posee para la comunidad, pero con la convicción de protección y no “aprovechamiento
irracional” de sus recursos y, especialmente, su contribución al movimiento emancipatorio,
solidario y proactivo que esos turistas pueden llegar a tener fortaleciendo una conciencia y
ética altruista y empática entre visitantes y visitados.
Algunas declaraciones, al respecto, como la de Kanny Buro
7
dice: “Cherán, no es turístico,
lo cual me parece bien porque no me gustaría que se desarrollara como un lugar turístico
mercantilizado, me impresiona mucho, admiro lo que está haciendo el pueblo y considero
que van a seguir en el proceso de emancipación, es agradable. La gente es muy amable, es
interesante todo lo que se hace aquí”.
Declaraciones como la anterior demuestran no solo el rol que juegan los profesionistas en el
lugar, señalando la inconveniencia de una cierta práctica turística convencional, sino la
7
Kanny Buro es una reportera procedente de Francia que vive en México desde hace 9 meses (a la fecha de
entrevista en 2018), ya que vino de intercambio a una Universidad de Guadalajara.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
94
percepción que de la comunidad tienen, al grado de que se interesan en participar decisiva y
activamente en consolidar los objetivos de emancipación que buscan los habitantes de esa
comunidad.
Las autoridades son -en gran parte- las que mayor acercamiento tienen con los visitantes,
debido a que existe el régimen de usos y costumbres y, precisamente, uno de los requisitos
es solicitar permisos para realizar algún tipo de investigación, así como muestras
fotográficas, talleres y conferencias, entre otras cuestiones. Cualquier tipo de actividad
demanda un primer acercamiento con los K´eris, a pesar de que ya existen redes sociales y
modos de intercambio de información entre distintos grupos y habitantes que comercializan
el destino.
La posibilidad de desarrollo local, -con la participación del factor turismo- es una proyección
que, muy probablemente, se llevará a cabo en Cherán con éxito, si las condiciones políticas,
sociales, culturales y ambientales se armonizan con un tipo de turismo solidario,
desencadenando una serie de elementos provechosos para el desarrollo integral de la
comunidad.
Las actuales dinámicas gubernamentales y locales, hacia los procesos de un escenario de
postconflicto, están incidiendo en el desarrollo del turismo en zonas que, de acuerdo con
referentes históricos, fueron lugares de guerra, desplazamientos de migrantes, tráfico de
drogas, cultivos ilícitos y control de territorios (Gómez, 2002; Bernal y Baquero, 2016), lo
cual plantea el supuesto sobre si la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que
considere a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la
sociedad, deduciendo que el desarrollo local puede contribuir a reducir el riesgo a reincidir
en el conflicto, al salvar factores de riesgo como: las desigualdades entre grupos que
cohabitan los territorios, al no tener el mismo accesos a las oportunidades económicas, así
como la distribución equitativa de los recursos.
Perspectivas y posibilidades para un modelo emergente de turismo en Cherán
El pasado de Cherán nos lleva entre sus montañas, sus bosques, sus casas, carros calcinados,
luchas por territorio, entre otras cuestiones, hasta una historia y a un dato que rehacen un
pueblo donde pareciera que la realidad es tan subjetiva que cuesta trabajo creer que sea
verdadera. Su forma de organización, la seguridad, la unión, el apoyo, la solidaridad, la
convivencia y transparencia, con que han llevado durante ocho años un proceso político y
social que en ningún otro lugar de México se puede encontrar, hacen de este lugar un lugar
mágico, fuera de lo convencional.
Cherán tiene muchas cosas que ofrecer: murales, recursos naturales, historia, tradiciones,
pero sobre todo su alegría y hospitalidad. Actualmente existen varios servicios de
alojamiento: dos centros ecoturísticos, dos hoteles y algunas casas de los pobladores que se
rentan o, bien, reciben visitantes sin costo alguno. Los comuneros se sienten contentos de
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
95
recibir visitantes, la mayoría asiste para apoyar y beneficiar de algún modo a la comunidad,
situación que genera relaciones de colaboración con agentes sociales y políticos.
El sistema político de Cherán es el principal motivo de asistencia al lugar, sin embargo, las
diversas festividades, la celebración de aniversarios por la lucha del levantamiento y las
nuevas actividades de la comunidad también han propiciado el arribo de visitantes y la
realización de nuevas investigaciones. Muestra de ello son algunas publicaciones recientes
de diversos libros de autoría colectiva -habitantes de la comunidad y autores externos
8
-,
asimismo talleres y participaciones en conferencias en países extranjeros.
Lo plausible es que Cherán tiene un gran potencial para ser un lugar turístico de carácter no
convencional, con incidencias en el desarrollo local integral. En relación con los recursos y
el sistema político, que ha cautivado la atención de muchos, las estrategias de turismo, el
marketing, para vender el destino no son -ciertamente- las que ocupa este sitio, ya que su
interés, si bien es generar un desarrollo endógeno, la prioridad es la protección de los recursos
naturales, sobre todo del bosque, así como la identidad cultural de su pueblo.
Conclusiones
Aunque en años recientes ha cobrado importancia el estudio del turismo con los movimientos
armados, el conflicto, postconflicto, la guerrilla, el narcotráfico y el terrorismo, los modernos
escritores e intelectuales, a pesar de sus diferentes enfoques, coinciden en que es una práctica
cultural de la que está emergiendo una nueva conceptualización del turismo y la política,
dando paso a una categoría renovada del turismo político.
El rasgo principal de este turismo político tiene que ver con la solidaridad de los visitantes
en las luchas armadas y conflictos generados por la violencia, injusticias, despojos y hasta
abuso de poder en comunidades tradicionales poseedoras de recursos, patrimonios,
identidades, de las que se les pretende despojar.
Los turistas políticos, que en su generalidad son profesionistas y rompen con los clichés
nacionalistas de no participación -impuestos por los gobiernos autoritarios-, transgreden las
fronteras no solo territoriales, sino culturales, en pro de movimientos de justicia, buen
gobierno, calidad de vida y solidaridad. Con ese activismo buscan incidir en las actividades
socio productivas de las comunidades locales, aportando sus conocimientos y experiencia
para proyectar nuevos modelos de desarrollo, entre los que se encuentran el endógeno, local,
8
Algunos libros: Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro
territorio (Autoría colectiva). Juchari eratsikua, Cherán K´eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad
étnica, de Casimiro Leco Tomás, Alicia Lemus Jiménez y Ulrike Keyser Ohrt (Coordinadores de la obra
colectiva). “Cherán K’eri: caminos para recordar nuestra educación”, de Rocío Moreno Badajoz (Coordinadora
de la obra colectiva).
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
96
emergente o comunitario, así como nuevas formas de autogobierno que los emancipen de lo
convencional.
En Cherán hay un experimento político relevante y exitoso. El tema ecologista es
vanguardista e interesante, considerando la importancia de sus recursos naturales (el bosque,
el manantial y su herbolaria), la organización social es impresionante, así como la
instauración de un autogobierno (basado en usos y costumbres). Estos elementos están siendo
motivo para que los visitantes quieran venir a la comunidad, el deseo de poder formar parte
de lo que se logra, de lo que se construye, pero, sobre todo, de la lucha que emprenden sus
habitantes haciéndola única y apasionante. Con base en los avances alcanzados en Cherán,
respecto a la afluencia de visitantes con motivo de su levantamiento, es importante reconocer
que, desde que comenzaron a llegar los visitantes en sus diversas facetas, hasta hoy, ya
forman parte de una práctica turística renovada con impacto no solo en su desarrollo local,
sino en la formulación de un modelo de turismo político solidario.
A pesar de la riqueza sociocultural y natural que posee la comunidad de Cherán, existe un
vacío de conocimiento en temas sociales y culturales de la misma, por lo que este tipo de
turista (político) tiene mucho que aportar, investigar y dar a conocer de Cherán, como ya lo
están haciendo muchos de ellos con su labor proactiva a su desarrollo, gobernanza y
autonomía.
Los medios de comunicación, incluyendo internet, televisión, redes sociales, periódicos,
libros y revistas, han sido empleados recientemente por reporteros y periodistas, apoyados
con investigaciones de expertos en sociología, economía o ciencias ambientales, donde se ha
empezado a difundir la transformación del lugar a partir del movimiento de emancipación.
Artículos en revistas extranjeras, fotografías, noticias, reportajes y eventos, están permitiendo
que un número mayor de visitantes se sientan atraídos a Cherán para vivir esta nueva
experiencia turística. El proceso es único, lo que han logrado en ocho años es impresionante.
Cherán se ha convertido en un lugar fuera de la realidad de México, con seguridad social y
estabilidad política.
Los investigadores y académicos que llegan a Cherán a estudiar su realidad, se consideran
turistas activistas, visitantes proactivos en movimientos postconflicto, pero no se consideran
turistas convencionales, por ello se debe ser muy específico al denominar esta categoría de
turismo político, porque si no se caería en el error de encasillar un término que difiere de la
concepción tradicional. Por esta razón, en este documento se ha analizado el perfil de este
visitante y cómo emerge esta modalidad turística, dando como resultado un tipo de visitante
que presenta un tipo de turista político con intenciones solidarias.
Finalmente, se debe tener presente el valor e importancia que han cobrado los movimientos
sociales, armados y de postconflicto con relación al turismo: la aparición de un nuevo tipo
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
97
de actor social, un visitante que se concibe como turista político. Los logros en materia de
autonomía, gobernanza local, emancipación, defensa y solidaridad de los pueblos y
comunidades tradicionales, están siendo un importante motivador de visitantes con una
conciencia solidaria hacia las reivindicaciones comunitarias, tal es así que Cherán se ha
convertido en un ejemplo que muchos están siguiendo, como la montaña Guerrero o Santa
María de Ostula, con los movimientos de autodefensas o los zapatistas y muchos colectivos
humanos más en México, que han decidido defender sus terruños y país de los abusos y
encontrar un lugar donde vivir y desarrollarse plenamente.
Referencias bibliográficas
Alvarado, P. (2018). Cherán: la recreación del habitar en común. Tla-melaua, 12(45), 130-
150.
Aramberri, J. (2011). Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Babb, F. (2010). The tourism encounter: Fashioning Latin American nations and histories.
California: Stanford University Press.
Barahona, P. A. (2017). Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-
Darién. Revista Opera, (20), 107-127.
BBC News Mundo. (2012). Turismo de la pobreza: ¿experiencia educativa o puro
voyeurismo? BBC News Mundo. [25 de septiembre de 2012]. En:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120925_turismo_pobreza_lp
Berg, G. (2008). Zapaturismo in San Cristobal de las Casas, Mexico: Marketplace capitalism
meets revolutionary tourism. Canada: University of Manitoba.
Bernal Ruíz, A., y Baquero Rojas, C. (2016). Turismo como herramienta de desarrollo en
territorios en condición de posconflicto. Gestión Ingenio y Sociedad, 1(1), 44-47.
Butler, J. (2004). Undoing Gender. London: Routledge.
Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición.
Revista Chiapas, 7, 2-17.
Castillo Nechar, M. (2013). Un acercamiento critico-conceptual a la modernizacion de la
politica turistica. Rosa dos Ventos, vol. 5, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 170-185
Universidade de Caxias do Sul Caxias do Sul, Brasil.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
98
Causevic, S. &. (2011). “Phoenix Tourism: Post-Conflict Tourism Role”. Annals of Tourism
Research. Volume 38, Issue 3, July 2011, 780-800.
Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas
aplicaciones. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1),
17-56.
Chávez, V. J. (2016). Cherán K´ eri juchari uinapikua. Cherán Grande es nuestra fuerza. La
reivindicación de la comunidad purhépecha a través del conflicto territorial. Tesis
de Maestría. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH).
Clausen, H. B. (2012). Turismo de experiencias revolucionarias: Christiania, Dinamarca, y
San Cristóbal de las Casas, México. In: Memorias del Congreso internacional
Ciudades del turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos
destinos. Universidad de Guadalajara.
Cohen, J. L. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de cultura económica.
Coronado, G. (2008). Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turista
politizado en Chiapas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1).
De la Madrid Cordero, E. (2018). el turismo como motor de crecimiento económico. Revista
de Comercio Exterior Bancomext. [Descargado el 17 de abril de 2021]. En:
http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=113&t=el-turismo-como-
EFE. (2019). OMT: el turismo es motor del desarrollo económico sostenible mundial. Boletín
de Prensa del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y difundido
por la agencia EFE [29 de abril de 2019]. En: http://www.sela.org/es/prensa/servicio-
informativo/20190429/si/40750/turismo
EFE. (2019). Turismo oscuro: el morbo de conocer lugares morbosos. [12 de agosto de 2019].
Noticias de viajes de El Mostrador. En: https://www.elmostrador.cl/generacion-
m/2019/08/12/turismo-oscuro-el-morbo-de-conocer-lugares-morbosos/
Esteban, N. R. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta-
Colombia. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
99
Gómez, J. A. (2002). Tourism, Armed Conflict and Peace in Colombia: Betting on the Future
(Turismo, Conflicto Armado y Paz en Colombia: Apostándole al Futuro)(Spanish).
Anuario Turismo y Sociedad, (1), 57-69.
Guzmán, T. J. (2007). Turismo solidario. Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión
Turística, (8), 85- 104.
Hopenhayn, M. (2005). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura.
En: Mato, D. (comp.). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas
(antología). Buenos Aires: Clacso. pp.6-19.
Arzu Kılıçlara, A., Uşaklı, A. & Tayfun, A. (2018). Terrorism prevention in tourism
destinations: Security forces vs. civil authority perspectives. Journal of Destination
Marketing & Management, 8, 232- 246.
Klein, N. (2007). Zapatista Code Red. The Nation. New York.
León, J. A. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: Un
análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34(49-50), 113-125.
Milano, C. (2017). Turismofobia: cuando el turismo entra en la agenda de los movimientos
sociales. Marea Urbana, 1, 5-8.
Moynagh, M. A. (2008). Political tourism and its texts. Canada: University of Toronto Press.
Muñoz, A. A. (2005). La legalización de los usos y costumbres electorales en Oaxaca:
implicaciones éticas de una política del reconocimiento. Indígenas e indigenismo en
el occidente de México. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales. 543.
OMT. (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. Organización Mundial de Turismo.
Madrid: España.
Orgaz Aguera, F., y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el
desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso.
El Periplo Sustentable, vol. 31, 2016.
Osorio, F. V. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino
a Teyuna (Ciudad Perdida). Turismo y Sociedad, 21, 165-192.
Pastor Verdú, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la
denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention vol.15 no.2 Madrid, 2006.
Turismo político: una práctica renovada
Diana Flores, Marcelino Castillo y Elva Vargas
RICIT no. 15. (2021) (pp. 82-100)
100
Ricoeur, P. (2014). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Rodríguez-Mena, M. (2000). El enfoque crítico-reflexivo en educación. Revista Educación,
99(1), 8-11.
Rueda Esteban, N. R. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta-
Colombia. RITUR Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134.
Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el
turismo? Araucaria, 20(39).
Spencer, R. (2016). Turismo de desarrollo: lecciones de Cuba. USA: Routledge.
UNWTO & UNDP. (2018). Tourism and the Sustainable Development Goals Journey to
2030. [Consultado el 19 de abril de 2021]. En: http://www.e-
unwto.org/doi/book/10.18111/9789284419401 - Tuesday, May 01, 2018 2:47:49 PM
- IP Address:165.65.120.193
Van Broeck, A. M. (2017). Conflicto y turismo: una revisión bibliográfica. Revista Conpeth.
Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo
(págs. pp.1-7). Turismo Sostenible para la Paz.
Vega, O. F. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del camino
a Teyuna (ciudad perdida). Turismo y Sociedad. Vol. XXI, pp. 165-192.
Velásquez, M. (2000). El nombramiento: las elecciones por uso y costumbres en Oaxaca.
Instituto Estatal Electoral.
XEU. (2018). El gobierno deja de lado a Xalapa en el “turismo burocrático”: hoteleros.
Veracruz, México.: Xeu.com.mx, [viernes 23 de marzo de 2018]. En:
http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=913229
Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno
multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco vol.17
no.48 México ene./jun. 2010.