Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone La Segua
Cordillera
El Bálsamo, Manabí.
Avitourism Route of the Chone River Estuary - La Segua Cordillera
El Balsamo Biocorridor, Manabí.
1
Sergio Vinicio Lasso Barreto
https://orcid.org/0000-0002-1606-1524
slasso@udet.edu.ec
2
Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador
Luís Fernando Rodríguez Rosero
https://orcid.org/0000-0003-3517-2817
luferoro1@yahoo.com
3
Programa REM - Ecuador
Mayra Lorena Vera Hidalgo
https://orcid.org/0000-0001-7243-9336
mayravera79@hotmail.com
4
Fundación para la Investigación y Desarrollo Social FIDES, Ecuador
1
Manuscrito recibido el 06 de mayo del 2020, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 14 de septiembre
del 2021. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística -RICIT No. 15. Publicación anual
(2021) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588-0861. Ponencia en el VIII Seminario Internacional de Turismo. Imaginarios Turísticos
en tiempo de movilidad. Nuevos desafíos para el siglo XXI, Universidad de Especialidades Turísticas del 14 al 15 de
noviembre del 2019.
2
Maestro en la Carrera de Gestión Ambiental de la UDET. Coordinador de Postgrado y Centros de Transferencia.
3
Biólogo de la PUCE, maestría en SIG y Sensores remotos y PhD en Paleoecología. Convencido de trabajar en el
mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad con énfasis en conservación y manejo de los recursos naturales,
con base a propuestas para mitigar el impacto de las actividades productivas contra el cambio climático. Especialista Senior
en Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Programa REM - Ecuador (REDD for early movers).
4
Máster en Gestión y administración Turística, con amplia experiencia en manejo de Áreas Marino Costeras y de
corredores de Conservación. Actualmente se desempeña como directora de Turismo y Desarrollo Productivo en el
Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Sucre - Bahía de Caráquez.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
102
Resumen
La Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del Río Chone La Segua
Cordillera El Bálsamo, es un producto turístico regional, localizado principalmente en los
cantones San Vicente, Sucre y Chone de la provincia de Manabí. Este producto puede ser
comercializado como un paquete completo, o como paquetes complementarios de menor
alcance geográfico y temático. La Ruta está compuesta de cinco zonas; tres de ellas
constituyen los núcleos de aviturismo: el REVISICOF, el humedal La Segua y la Cordillera
El Bálsamo, y dos son ejes articuladores de los núcleos: Eje Puerto Larrea Portovelo y Eje
Puerto Larrea Km 8.5 desde Bahía (PUCE-Manabí); estos dos ejes tienen, además, la
función se servir como espacios públicos de promoción de la Ruta. El recurso turístico
principal de la Ruta son las 249 (doscientas cuarenta y nueve) especies de aves registradas al
17 de agosto de 2018. Estos recursos aviturísticos cuentan con recursos turísticos culturales
que robustecen los paquetes ofertados que conforman el producto Ruta de Aviturismo. Los
socios comerciales principales de la Ruta son ASOHUMEDAL, ASMANGISCO y 9 reservas
privadas de la Cordillera El Bálsamo; a ellos se une un conjunto de prestadores de servicios
turísticos, todos con la misma probabilidad de constituirse en socios de la Ruta. Todo el
conjunto de actores descritos cuenta con el apoyo institucional del MINTUR, MAE, GAD
provincial de Manabí y GAD´s municipales de los cantones San Vicente, Sucre y Chone. Los
núcleos de aviturismo disponen de infraestructura y facilidades básicas para la práctica de al
menos 13 tipos distintos de actividades aviturísticas; asimismo, se cuenta con un perfil inicial
del segmento de mercado potencial de la ruta. El eje principal de la Ruta equivale a una
distancia de 102 Km. El paquete completo de la Ruta ocupa un tiempo neto de operación de
cinco días.
Palabras claves: aviturismo, Manabí, rutas turísticas, aves silvestres, asociatividad.
Abstract
The Route of Avitourism of the Biocorridor Estuary of the Chone River - The Segua
- Cordillera El Bálsamo, is a regional tourist product, located mainly in the cantons of San
Vicente, Sucre and Chone of the province of Manabí. This product can be marketed as a
complete package, or as complementary packages of smaller geographic and thematic scope.
The Route is composed of five zones; three of them are the centers of bird tourism: the
REVISICOF, the wetland La Segua and the Cordillera El Bálsamo, and two articulating axes
of the nuclei: Puerto Larrea - Portovelo axis and Puerto Larrea - 8.5 km from Bahía (PUCE-
Manabí) axis; these two axes also have the function to serve as public spaces for the
promotion of the Route. The main tourist resource of the Route is 249 (two hundred and
forty-nine) bird species registered on August 17, 2018. These avituristic resources have
cultural tourism resources that strengthen the packages offered that make up the product Ruta
de Aviturismo. The main commercial partners of the Route are ASOHUMEDAL,
ASMANGISCO and 9 private reserves of the Cordillera El Bálsamo; they are joined by a
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
103
group of tourism service providers, all with the same probability of becoming partners in the
Route. The whole set of actors described has the institutional support of MINTUR, MAE,
GAD provincial of Manabí and municipal GADs of the cantons of San Vicente, Sucre and
Chone. The avitourism centers have infrastructure and basic facilities for the practice of at
least 13 different types of avituristic activities; likewise, there is an initial profile of the
potential market segment of the route. The main axis of the Route is equivalent to a distance
of 102 km. The complete package of the Route occupies a net operating time of five days.
Keywords: bird watching, Manabí, tourist routes, wild birds, associativity.
Introducción
El 15 de agosto del 2012 se conformó la Mesa de Trabajo del Biocorredor Estuario
del Río Chone: Isla Corazón y Fragata La Segua, quienes generaron su Plan de Acción,
más conocido por las siglas ACBIO, con la participación relevante de organizaciones
comunitarias del Estuario del Río Chone, La Segua y San Isidro, además de contar con los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de los cantonales Sucre y Chone, y de la Junta
Parroquial de San Antonio, y varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Instituto de Economía Popular
y Solidaria (IEPS), Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Fundación para la
Investigación y Desarrollo Social (FIDES) y el Seguro Social Campesino. Asimismo, se
generó el Plan de Acción del Biocorredor Estuario del río Portoviejo Cordillera El Bálsamo,
en el año 2012, pero ahora la Cordillera se ha integrado en el nuevo Biocorredor Estuario del
río Chone La Segua Cordillera El Bálsamo.
Para efectos del diseño y gestión integral de esta Ruta de Aviturismo, se ha conjugado ambos
biocorredores, los cuales, en su conjunto, están conformados por siete ecosistemas
claramente diferenciados: bosque de mangle, islas estuarinas cubiertas de manglar, áreas
salinas, planos lodosos intermareales, playas arenosas, ciénagas de agua dulce y bosque seco.
El humedal La Segua es un humedal de agua dulce, designado como Sitio Ramsar, que se
encuentra ubicado en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone. La Cordillera El Bálsamo,
que es una pequeña extensión de la cordillera de la Costa, localizada al norte de las
poblaciones de San Clemente, San Jacinto y Charapotó; limita hacia el sur con la
desembocadura del río Portoviejo, los humedales de Rocafuerte y el valle de Portoviejo;
hacia el norte se encuentra la ciudad de Bahía de Caráquez y el estuario del río Chone; esta
Cordillera se caracteriza por presentar dos estaciones bien marcadas, con presencia de
precipitaciones desde finales de diciembre hasta inicios de abril, y temperaturas entre 20 y
24° C; aquí se encuentran fragmentos de bosque caducifolio donde se realizan actividades de
conservación y turismo, además de actividades agrícolas; se han reportado algo más de 100
especies de aves en esta cordillera, entre ellas varias especies endémicas tumbesinas; es un
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
104
Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en Inglés),
categoría establecida por la organización BirdLife International.
En el estuario del Río Chone, se ubica el Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas
(REVISICOF), considerado dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Entre las actividades turísticas desarrolladas en el Refugio de Vida Silvestre se encuentran:
caminatas por senderos, avistamiento de aves, paseos en canoa por el manglar, interpretación
ambiental y actividades demostrativas de pesca artesanal. Se han reportado 99 especies
asociadas a estas islas de manglar, la mayoría de ellas acuáticas y congregatorias; las islas
albergan una gran población reproductiva de Fregata magnificens (fragata). El REVISICOF
también es una IBA y, además, es considerada como un sitio con categoría de importancia
regional, en base de los criterios aplicados por la Red Hemisférica de Reservas de Aves
Playeras (RHRAP). El humedal La Segua, igualmente, es una IBA y en la misma se registran
habitualmente más de 150 especies de aves, la mayoría de ellas acuáticas y muchas
migratorias boreales; es uno de los sitios más importantes en Ecuador para aves acuáticas
congregatorias, entre las que se incluyen algunas especies altamente amenazadas en el país.
El sitio alberga regularmente un elevado número de especies congregatorias (más de 50.000
individuos); tiene la categoría de importancia local, según los criterios utilizados por la
RHRAP. Tanto el REVISICOF como el humedal La Segua y la cordillera El Bálsamo, son
descritos en la Actualización de la Estrategia Nacional de Aviturismo.
Sobre los protagonistas de esta importante iniciativa, se debe resaltar la participación de la
Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua (ASOHUMEDAL),
con personería jurídica otorgada mediante Acuerdo Ministerial 0006, emitida el 29 de
Enero del 2009 por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); hasta esa fecha
la Asociación ya había socializado el primer Proyecto de Desarrollo Turístico para el
Humedal La Segua, el mismo que ha sido liderado por ASOHUMEDAL. La Asociación
Turística de Guías Nativos del Sendero Interpretativo del Manglar de Isla Corazón
(ASMANGISCO), está constituida por miembros de las comunidades de Puerto Portovelo y
Portovelo, y fue creada con la finalidad de administrar, cuidar y manejar las actividades
turísticas que se desarrollan al interior de la Isla Corazón; las comunidades, a través de esta
asociación, han desarrollado el turismo comunitario en la Isla Corazón a partir de 1999. El
NODO de la Cordillera del Bálsamo forma parte de la Corporación Red de Bosques Privados
del Ecuador, y está conformado por 9 reservas privadas, que son las siguientes: Peñón de Sol,
Reserva Natural Punta Gorda, Reserva Chirije, Reserva Biológica Cerro Seco, Reserva
Bosque Verde, Reserva La Mesita, Reserva Mesita Punta Colorada, Reserva La Flaca y
Reserva Planet Drum. Se resalta el impulso de la Fundación para la Investigación y
Desarrollo Social (FIDES) en el desarrollo de esta iniciativa, cuya misión es trabajar junto a
comunidades locales y pueblos indígenas, en especial con mujeres y jóvenes, promoviendo
los derechos humanos y de la naturaleza, la equidad, la resiliencia (ambiental, económica y
social), la participación, la democracia y la gobernanza eficaz, mediante alianzas con grupos
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
105
y actores tanto públicos como privados, nacionales e internacionales que comparten su visión
y sus valores.
Además, la participación en la administración del REVISICOF, en representación del
Ministerio del Ambiente, es crucial, por cuanto constituye la autoridad nacional respecto de
la gestión de las áreas protegidas, los Sitios Ramsar y las IBA. El aporte de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales de Chone, San Vicente y Sucre es fundamental en
cuanto a la conservación del Biocorredor y la promoción del aviturismo.
Marco teórico
Con el objeto de que el presente diseño de la Ruta de Aviturismo del Biocorredor,
brinde una visión compartida por los distintos actores de la zona, inmersos en la actividad
turística, y su implementación se convierta en una opción de desarrollo sostenible, se resalta
los aspectos y conceptos relevantes que determinan la estrategia y el enfoque en la operación
de este Producto con Identidad Territorial y de los servicios turísticos que se plantean más
adelante. En este sentido, es muy importante ubicar al aviturismo dentro del enfoque de
turismo sostenible, así como parte del ecoturismo.
Turismo sostenible
El turismo sostenible es un enfoque de gestión turística que se basa en los principios
de la sostenibilidad; por lo tanto, el objetivo del turismo sostenible es contribuir al desarrollo
de las comunidades, a través de la puesta en valor de los patrimonios natural y cultural, en
este caso ligados a la avifauna, así como de las manifestaciones culturales correspondientes,
a la vez que prioriza la conservación ambiental (la disponibilidad y calidad de los hábitat de
las aves), la sostenibilidad social y la dinamización de las economías locales contribuyendo
a la reducción de la pobreza.
Este enfoque es clave, pues implica necesariamente el desarrollo de la base local del turismo,
y la comprensión de que el turismo es un negocio que aporta en forma directa al desarrollo
de las comunidades, y simultáneamente coadyuva a la implementación de actividades de
conservación, la custodia y el rescate de los patrimonios cultural y natural, tangible e
intangible puestos en valor.
Ecoturismo
El ecoturismo o turismo ecológico se considera a la actividad turística que se
desarrolla para apoyar los esfuerzos de conservación y que, por tanto, se realizan sin alterar
el equilibrio del ambiente, enfatizando en el cuidado necesario para no ocasionar daños al
ambiente. La principal diferencia entre turismo sostenible y ecoturismo es que, el primero
prioriza a las comunidades, y el segundo prioriza el cuidado del ambiente. Los dos tienen un
fundamento similar de respeto a las comunidades y al ambiente, y buscan el equilibrio entre
éstos en todas las acciones. Consecuentemente, el aviturismo a desarrollarse en esta Ruta,
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
106
debe contemplar necesariamente un trabajo de evaluación de impacto socioambiental de la
actividad aviturística, ejecutado regularmente, incluyendo la implementación de planes de
contingencia adecuados que minimicen los riesgos.
Las principales características del ecoturismo son:
Turismo que se basa en la observación y conservación de la naturaleza y los ecosistemas, con
el objetivo de que el turista conozca más sobre ellos y aprenda a apreciarlos, vinculándolos
a las culturas tradicionales de la zona natural en cuestión. Por tanto, el ecoturismo se orienta
a aprovechar y rescatar la flora y la fauna; debe ocasionar un mínimo impacto sobre el
ambiente y debe generar empleo a las personas de las comunidades locales.
Por lo expuesto, se puede señalar que el aviturismo es una actividad ecoturística enfocada en
la observación y conservación de las aves y sus hábitats, beneficiando a las comunidades
anfitrionas. Para implementar la práctica del aviturismo, es importante que haya una
conceptualización compartida sobre lo que es un destino turístico, una ruta turística, un
circuito turístico y un producto turístico.
Destino turístico
Es el espacio geográfico compuesto por atractivos, medios de acceso, servicios
básicos y complementarios, e implica, como un factor fundamental, el empoderamiento por
parte de la comunidad local del papel de motor principal para el desarrollo y posicionamiento
de esta unidad territorial, como un sitio con vocación turística.
Ruta turística
La ruta turística constituye la herramienta de planificación y desarrollo turístico,
definida por un recorrido entre un punto A y un punto B, en el que se alinean los atractivos
turísticos con las actividades turísticas y los servicios turísticos. En esta consultoría, la
especificamos al aviturismo.
Circuito turístico
Los circuitos turísticos son recorridos que se realizan en el interior de una ruta
turística, de manera lineal o circular. Integran atractivos, productos y servicios que
complementan la experiencia del turista en un itinerario predeterminado, e implican siempre
más de dos lugares distintos de pernoctación.
Producto turístico
Conjunto de múltiples prestaciones tangibles e intangibles que se ofrecen a los turistas
dentro de un determinado territorio, con el objetivo de satisfacer una experiencia turística de
acuerdo con sus necesidades.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
107
Metodología
Caracterización de los ámbitos: físico, biológico, socioeconómico, organizativo,
institucional y turístico que mantienen las tres organizaciones de turismo vinculadas a
la ruta.
Se sistematizó información secundaria sobre estos ámbitos, correspondiente a la
Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua (ASOHUMEDAL), la
Asociación Turística de Guías Nativos del Sendero Interpretativo del Manglar de Isla
Corazón (ASO-MANGLAR) y el NODO de la Cordillera del Bálsamo.
Se realizó entrevistas con tres representantes previamente seleccionados de cada una de éstas
organizaciones, y se hizo una visita de seis días a la zona, para el diagnóstico turístico basado
en doce componentes: natural, cultural, gastronómico, de festividades y eventos, de
actividades recreacionales, de vías de acceso; de seguridad, salud y servicios básicos; de
servicios turísticos, del consumidor, de promoción y comercialización, de políticas
administrativas, y de instituciones administrativas.
Se evaluó cada uno de estos componentes, en función de cuatro preguntas:
- ¿Conoce la comunidad de proyectos o acciones que mejorarán, en el futuro, el estado de
este componente?;
- ¿Conoce la comunidad de proyectos o acciones que empeorarán, en el futuro, el estado de
este componente?;
- ¿Considera que este componente se encuentra en un estado crítico para la implementación
del aviturismo?, y
- ¿Considera que este componente será un limitante para el posible desarrollo del aviturismo
en la comunidad?
También se aplicó el análisis FODA sobre actividades de aviturismo, por medio de un taller
de un día, con cada una de las tres organizaciones. Haciendo un análisis de la interacción
entre las fortalezas y las oportunidades, se definió estrategias propositivas para el desarrollo
del aviturismo, y, asimismo, combinando las debilidades y amenazas, se definió estrategias
defensivas para el desarrollo del aviturismo.
Se realizó un análisis de los actores involucrados, en base a su interés en el aviturismo, su
poder de incidencia y su competencia institucional en relación al aviturismo.
Finalmente, se hizo el diagnóstico sistémico, es decir de todo el sistema turístico, basado en
tres grandes componentes: el producto turístico, el visitante y el entorno, con el fin de tener
una idea de la situación actual de los servicios turísticos e infraestructura que se necesita para
poder acceder a los atractivos aviturísticos.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
108
Inventario y clasificación de los recursos naturales y culturales en el Biocorredor
Estuario del río Chone, La Segua, y Cordillera del Bálsamo.
El inventario de los recursos naturales y culturales se basó en el diagnóstico turístico
de los componentes natural y cultural, señalados en el punto anterior, así como en la
sistematización de información secundaria sobre los mismos, y en las entrevistas con los
representantes de cada una de las organizaciones de turismo vinculadas a la ruta. Para la
clasificación de estos recursos, se tomó como referencia principal al trabajo de Navarro
(2015).
Planta Turística
Se levantó la información correspondiente a partir de los registros oficiales
administrados por el Ministerio de Turismo, a través de su Coordinación Zonal 4 que
incluye a la provincia de Manabí, así como de la información en el Departamento de Turismo
y Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Chone y el Departamento de Turismo del
GAD Municipal de San Vicente. La información se clasificó de acuerdo a los distintos tipos
de servicios turísticos y su localización geográfica.
Inventario ornitológico en los tres núcleos de conservación (La Segua, Isla Corazón,
Cordillera del Bálsamo)
Se lo hizo en base de información secundaria levantada, y una excursión de dos días
en cada uno de estos núcleos, mediante salidas de observación realizadas en horas adecuadas
para el efecto, utilizando binoculares 10 x 50, así como un GPS para geo-referenciar
concentraciones de aves y registros de especies inusuales, caracterizando el hábitat en base
de los elementos dominantes del paisaje. Para la identificación de las especies, se utilizó
como referencia la Guía de Campo de las Aves del Ecuador de Ridgely y Greenfield (2006).
Categorías de manejo y conservación
Se las defin en base de la información oficial del Ministerio del Ambiente, y del
GAD Provincial de Manabí, analizando las implicaciones para el aviturismo de cada una de
las categorías identificadas.
Evaluación y jerarquización de los recursos naturales y culturales, infraestructura
turística y servicios
El contenido temático de la ruta es la avifauna como recurso turístico primordial, que
es el elemento aglutinante y de identidad de los actores relacionados con el aviturismo en la
zona. La evaluación y jerarquización se basó en el diagnóstico turístico de los componentes
natural, cultural, infraestructura turística y servicios, señalados anteriormente. Además, se
aplicó la metodología descrita en el Manual sobre Negocios Turísticos con Comunidades
(NETCOM) de la OIT y REDTURS (2009), así como la Metodología de Gestión del Destino
de Áreas Naturales Protegidas, del MAE (2015).
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
109
Identificación de las potencialidades
Este componente incluye la definición del perfil del segmento de mercado potencial,
que se realizó en base del Manual de la OIT y REDTURS (2009). Igualmente, se utilizó la
información generada en el análisis FODA. Asimismo, se aplicó el ROVAP descrito en la
Metodología de Gestión del Destino del MAE (2015).
Estructuración del producto turístico
Para definir el producto turístico “Ruta de Aviturismo”, se establec los atractivos,
las facilidades, la infraestructura, las actividades aviturísticas, y la promoción y
comercialización; para ello se utilizó la información generada en el diagnóstico del sistema
turístico. Se realizó un breve estudio de mercado y un plan de marketing aviturístico básico;
se tomó en cuenta la oferta turística de la zona, los competidores en materia de aviturismo a
nivel provincial y nacional, la accesibilidad y el ciclo de vida del producto “Ruta de
Aviturismo”. Los costos y precios de los servicios se recomendaron en base del análisis de
los costos, de la demanda y de la competencia. Además, se establec el punto de equilibrio
en unidades y en dinero, en base de un caso real seleccionado de entre los actores del
aviturismo en la zona.
Planificación, gestión y comercialización
Para la planificación y gestión, se aplicó la metodología para la construcción del Plan
de Manejo de Visitantes (PMV), descrita en la Metodología de Gestión del Destino del MAE
(2015); la misma que incluye el desarrollo del PMV, el ordenamiento y gestión del espacio
de aviturismo, el monitoreo y evaluación, y el establecimiento de normas para la ruta de
aviturismo. El Plan de Gestión se nutrió con información generada en todos los puntos
anteriores. Respecto de la comercialización, en la misma se abordó la distribución y
comercialización por canales, los canales para el aviturismo, y la publicidad, comunicación
y medios, tomando como referencia el Manual de la OIT y REDTURS (2009).
Elaboración de mapas temáticos de los circuitos
La cartografía elaborada, estuvo basada en información oficial tanto del IGM como
del MAE. Se realizó mapas temáticos (cobertura y uso del suelo, político administrativo,
áreas protegidas), y con base en información de campo se elaboró la cartografía con la
propuesta de recorridos aviturísticos que respaldasen la propuesta conceptual. La escala de
trabajo fue de 1:50.000.
Modelo de gestión de la ruta
Fue establecido con base a la identificación de las potencialidades y de la
estructuración del producto turístico “Ruta de Aviturismo”. Este modelo se fundamentó en
la participación de la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua
(ASOHUMEDAL), la Asociación Turística de Guías Nativos del Sendero Interpretativo del
Manglar de Isla Corazón (ASO-MANGLAR) y el NODO de la Cordillera del Bálsamo,
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
110
durante todo el proceso de diseño de la ruta de aviturismo, así como de las instituciones y
empresas de la zona relacionadas con el turismo; asimismo, el modelo acogió
consideraciones de carácter social, económico, cultural y ambiental, que garantizasen la
sostenibilidad de los ecosistemas que se encuentran en el Refugio de Vida Silvestre Islas
Corazón y Fragatas, la ciénaga de La Segua y la cordillera El Bálsamo, y de la avifauna
presente en estos sitios. Este modelo, también considera las necesidades de hombres y
mujeres, e incluye objetivos y resultados alcanzables, acordes con la realidad, a fin de darle
funcionalidad a la ruta de aviturismo.
Socialización y validación
Se organizó y ejecutó tres talleres con 15 participantes en cada uno, a los cuales
asistieron integrantes de la coordinación del Biocorredor Estuario del río Chone La Segua
Cordillera del Bálsamo, la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La
Segua (ASOHUMEDAL), la Asociación Turística de Guías Nativos del Sendero
Interpretativo del Manglar de Isla Corazón (ASO-MANGLAR), el NODO de la Cordillera
del Bálsamo, Dirección Provincial de Ambiente de Manabí, Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Manabí, Municipio de Chone, Municipio del cantón Sucre
(Bahía de Caráquez), Municipio de San Vicente y empresas de turismo de la zona. Estos
talleres estuvieron estructurados de la siguiente manera:
- El primero tuvo una duración de dos días, para recoger aportes de los participantes sobre
los ámbitos físico, biológico, socioeconómico, organizativo, institucional y turístico que
mantienen las tres organizaciones de turismo vinculadas a la ruta. En este taller se hizo el
análisis FODA sobre el aviturismo y el análisis de los actores involucrados; este taller se
realizó en la sede del Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas.
- El segundo tuvo una duración de dos días, para recibir insumos que permitieron la
planificación y diseño de la ruta, especialmente la jerarquización de los recursos naturales y
culturales, infraestructura turística y servicios, así como la identificación de los atractivos,
las facilidades y las actividades aviturísticas. En este taller también se realizó el
levantamiento de información de manera participativa para elaboración de los mapas
temáticos de los circuitos. Se realizó en la sede de ASOHUMEDAL.
- El tercero tuvo una duración de un día, para validar el Plan de Gestión de la ruta de
aviturismo y consensuar el modelo de gestión de la misma; se realizó en San Vicente.
Resultados
Mapa de actores involucrados
El mapa de actores de La Segua, REVISICOF y la Cordillera El Bálsamo, se
construyeron bajo un esquema participativo. Analizando este mapa de actores, cabe destacar
el muy bajo interés en el aviturismo por parte de las empresas camaroneras, y al mismo
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
111
tiempo, es el único actor categorizado con muy alto poder de incidencia, siendo esta
incidencia, además, negativa para el desarrollo del aviturismo. Es muy importante destacar
el muy alto y alto interés en el aviturismo en este sitio, y el alto poder de incidencia positiva
a nivel local que tienen ASOHUMEDAL, Ministerio del Ambiente, y agencias y operadoras
de turismo y viajes.
En general, la mayor parte de actores del humedal La Segua, muestra grados de interés por
el aviturismo medio, alto y muy alto. Se debe tomar muy en cuenta a la SENAGUA, ya que
tiene muy bajo interés en el aviturismo, y al mismo tiempo un alto poder de incidencia
negativa en el humedal, por ser una de las autoridades locales a cargo de la administración
de la represa Simbocal, cuya presencia en el curso del río Chone, aguas debajo de La Segua,
ha afectado la migración natural del chame, que, por un lado, es uno de los recursos
alimenticios naturales de algunas especies de aves acuáticas del humedal, y por otro,
constituye el elemento esencial de la Feria Internacional del Chame, considerado como un
recurso cultural con alto nivel jerárquico, que sirve como anclaje para realizar actividades
aviturísticas en la zona, ya que al mismo acuden actualmente 4000 personas, de acuerdo a
estadísticas del GAD municipal de Chone.
Otro actor con bajo interés en al aviturismo y alto poder de incidencia negativa para su
desarrollo, ha sido la Junta Parroquial de San Antonio, que habiendo tenido la oportunidad
de consolidar el aviturismo en La Segua, desde que la misma fue declarada como Sitio
Ramsar, hace 18 años, no ha incursionado en emprendimientos relacionados con este tema,
conjuntamente con las comunidades locales, dejando al criterio de ellas el aprovechamiento
del espacio ocupado por el humedal, mediante actividades que no siempre han sido amigables
con la calidad ambiental de este ecosistema. Parecido el caso de algunos propietarios de
predios localizados en este sitio, que no los han sabido aprovechar aviturísticamente, y que
han preferido mantener sus actividades tradicionales, a pesar del tiempo transcurrido de la
declaratoria como Humedal de Importancia Internacional, que representa una generación
biológica humana (18 años).
En forma parecida a lo que ocurre en La Segua, cabe destacar el muy bajo interés en el
aviturismo por parte de las empresas camaroneras, y al mismo tiempo, su muy alto poder de
incidencia negativa para el desarrollo del aviturismo. Sin embargo, es muy importante
resaltar el muy alto y alto interés en el aviturismo en este sitio, y el alto poder de incidencia
positiva a nivel local que tienen ASMANGISCO, el REVISICOF, las ONG’s que están
trabajando en la zona, el GAD municipal de San Vicente y las reservas privadas asentadas
en la zona de influencia del estuario del río Chone. Llama la atención que el Ministerio de
Turismo, no obstante ostentar de un alto poder de incidencia positiva, haya mostrado un bajo
interés en el desarrollo del aviturismo en esta área protegida y en el estuario del río Chone en
general; se espera que esta institución reivindique su presencia activa en el sitio. También,
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
112
se debe continuar trabajando con las comunidades locales, a fin de convertir la incidencia
negativa de la mayoría de ellas hacia el aviturismo, en positiva, principalmente por medio
del establecimiento de servicios turísticos comunitarios, articulados directamente con el
recurso avifaunístico.
Examinando el mapa de actores de la Cordillera El Bálsamo, se debe destacar la presencia
de un escenario altamente favorable para el desarrollo del aviturismo, por cuanto todos los
actores considerados, excepto los emprendimientos habitacionales, muestran un interés muy
alto, alto, y medio en el aviturismo, y con un poder de incidencia positivo muy alto, alto, y
medio, exceptuando dichos emprendimientos, que, además, tienen un poder de incidencia
negativo alto y, que por lo tanto, son la principal amenaza para la conservación de los hábitat
de las aves y de la biodiversidad, en general, de la Cordillera. Preocupa mucho que el
Ministerio de Turismo, llamado a promover todo tipo de turismo en el país, presente un poder
de incidencia bajo y negativo en este sitio, marcado por su baja capacidad de gestión respecto
de la generación de los instrumentos y mecanismos de acreditación, para que los actores
locales puedan implementar sus actividades turísticas bajo el amparo de la Ley. No obstante,
con el producto “Ruta de Aviturismo” definido, el MINTUR es la entidad llamada a ejercer
el protagonismo respecto de su promoción.
FODA del Biocorredor
Tanto el FODA de La Segua, como el del REVISICOF y de la Cordillera El Bálsamo,
se construyeron durante un taller realizado en la sede del REVISICOF, con la participación
de los principales actores del aviturismo del Biocorredor; el mismo tuvo lugar el día lunes 2
de julio de 2018; el FODA se desarrolló en base de los doce componentes del sistema
turístico.
El análisis de la interacción de las fortalezas con las oportunidades, y de las debilidades con
las amenazas, fue la base para preparación del Plan de Gestión Aviturística del Biocorredor.
Se observa que hay poca conciencia ambiental en las comunidades de la zona de influencia
de La Segua, lo cual se evidencia por al menos dos casos comprobables de personas de la
zona, ambas relacionadas con ASOHUMEDAL, que después de 18 años de la declaratoria
de Sitio Ramsar de este humedal, decidieron construir piscinas camaroneras en el lugar, lo
cual resulta muy inquietante y muestra que el interés de lucrar todavía prevalece por el de
usar sosteniblemente los recursos naturales, afectando directamente al recurso aviturístico.
Otro elemento crucial que debe resolverse en todo el Biocorredor, es aumentar
sustancialmente el grado de dominio del idioma inglés, por parte de los actores del
aviturismo, en general, por cuanto los aviturista que mejor pagan y, a la vez, ayuda a divulgar
los destinos aviturísticos, se comunican en inglés. Es muy importante apuntalar en la zona,
los eventos internacionales directamente vinculados con las aves, que ya se han consolidado
en otras partes del país, como el Global Big Day, promovido por eBird; el Censo Neotropical
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
113
de Aves Acuáticas, auspiciado por Wetlands International; el Festival Mundial de las Aves,
celebrado en todo el planeta cada dos años bajo la coordinación de BirdLife International; el
Conteo Navideño de Aves, promovido por la National Audubon Society; el Festival
Internacional de las Aves Migratorias, coordinado por Environment for the Americas; la
Reunión Ecuatoriana de Ornitología, que cuenta con el apoyo de Aves&Conservación, y la
Feria de Aves de Sudamérica, conducida por un Comité Organizador conformado por un
destacado grupo de observadores de aves de la región. Respecto de los tres últimos, ya se
puede empezar a realizar las gestiones correspondientes para su celebración en el
Biocorredor.
También resulta relevante considerar que para el desarrollo de una campaña promocional del
aviturismo en el Biocorredor, se debe aumentar el número y calidad de los servicios turísticos
en general, y aviturísticos en particular, principalmente las plazas hoteleras, así como el
número y la preparación de guías de aviturismo.
Inventario y clasificación de los recursos turísticos naturales y culturales presentes en
el Biocorredor
El inventario de los recursos turísticos naturales y culturales, se basa en el diagnóstico de los
componentes natural y cultural, descritos anteriormente, así como en la sistematización de
información secundaria sobre los mismos, y en las entrevistas con los representantes de cada
una de las organizaciones de turismo vinculadas a la ruta. Para la clasificación de estos
recursos, se ha tomado como referencia principal al trabajo de Navarro (2015), que combina
la clasificación desarrollada del Subsistema de Destino y la clasificación de patrimonio de la
UNESCO.
Tabla 1. Humedal La Segua
Inventario y Clasificación de los Recursos Turísticos de La Segua
Origen
Materialidad
Movilidad
Recurso
Natural
Tangible
Mueble
Alta diversidad de especies de aves.
Grandes poblaciones de aves acuáticas residentes.
Grandes poblaciones de especies acuáticas migratorias.
Especies de aves amenazadas en el país: el porrón sureño
(Netta erythrophthalma) y el pato real (Cairina moschata).
Especies de aves globalmente amenazadas.
Grandes colonias de anidación de especies acuáticas
residentes.
Águila pescadora (Pandion haliaetus), objeto de conservación
y ave emblemática del Biocorredor, por ser símbolo de la
relación existente entre el aire y el agua, y por su técnica
espectacular de captura de peces; es una especie migratoria.
Otras especies consideradas con alto potencial aviturístico por
parte de ASOHUMEDAL: Cerceta americana5, Mirasol
5
Hasta el momento, el único sitio en el Ecuador donde has sido registrada esta especie es La Segua.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
114
Inventario y Clasificación de los Recursos Turísticos de La Segua
Origen
Materialidad
Movilidad
Recurso
neotropical, Flamenco chileno6, Garza tigre castaña, Cigüeña
americana, Anade cariblanco y Elanio caracolero7.
Inmueble
Paisaje del humedal combinado con las colinas circundantes.
Cultural
Tangible
Mueble
Feria Internacional del Chame.
Vestimenta característica montuvia.
Artes y métodos de pesca tradicionales.
Inmueble
Vivienda tradicional montuvia.
Intangible
Día Mundial de los Humedales.
Los amorfinos.
El colibrí del escudo cantonal, símbolo de la fertilidad natural
de la zona.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Estuario del río Chone, incluyendo el REVISICOF
Inventario y Clasificación de los Recursos Turísticos del Estuario del río Chone
Materialidad
Movilidad
Recurso
Tangible
Mueble
Alta diversidad de especies de aves.
Grandes colonias de anidación de especies acuáticas
residentes.
Águila pescadora (Pandion haliaetus), objeto de conservación
y ave emblemática del Biocorredor, por ser símbolo de la
relación existente entre el aire y el agua, y por su técnica
espectacular de captura de peces.
Grandes poblaciones de especies acuáticas migratorias.
Especies de aves globalmente amenazadas.
Grandes colonias de anidación de especies acuáticas
residentes.
Inmueble
Los manglares, entre los que se destaca el mangle rojo
(Rhizophora mangle).
Planos lodosos intermareales para el descanso y alimentación
de aves migratorias, que acuden a la zona entre los meses de
agosto a diciembre.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Cordillera El Bálsamo
Inventario y Clasificación de los Recursos Turísticos de la Cordillera El Bálsamo
Origen
Materialidad
Movilidad
Recurso
Natural
Tangible
Mueble
Alta diversidad de especies de aves.
Especies de aves globalmente amenazadas.
18 especies endémicas del área de endemismo Tumbesina.
Otras especies consideradas con alto potencial aviturístico por
parte de actores del Nodo de la Cordillera: Mochuelo del
Pacífico, Momoto gritador, Halcón reidor, Halcón peregrino,
Cacique lomiamarillo8, Tangara azuleja, Hornero del Pacífico9
y Gavilán Sabanero.
6
Se lo observa únicamente en el mes de diciembre.
7
Se lo encuentra en bandadas.
8
Sus nidos tejidos con ramitas y hojas secas en forma de bolsa colgante, llaman mucho la atención al observador, más aún porque
algunos de ellos son construidos en un mismo árbol, por distintos ejemplares de esta especie.
9
Sus nidos construidos con barro, semejantes a un horno pequeño, llaman mucho la atención al observador.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
115
Inventario y Clasificación de los Recursos Turísticos de la Cordillera El Bálsamo
Origen
Materialidad
Movilidad
Recurso
Mamíferos amenazados de extinción.
Inmueble
Paisaje de bosques semideciduo y deciduo (secos) de tierras
bajas y de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
Cultural
Tangible
Mueble
La pesca artesanal.
Inmueble
Ruta Ancestral de los Caras.
Fuente: Elaboración propia.
Planta Turística
Analizando la planta turística existente en San Vicente, Chone y Bahía, se observa
que solo en San Vicente existen servicios de hospedaje particular establecidos, mientras que
en Bahía necesitan ser repotenciados y en Chone requieren ser desarrollados; la situación de
los servicios de hospedaje comunitario resulta precaria, ya que son casi inexistentes en Chone
y Bahía, y en San Vicente necesitan ser repotenciados. Respecto de los establecimientos para
brindar alimentación, los restaurantes privados están establecidos en San Vicente, mientras
que en La Segua y localidades aledañas a la Cordillera El Bálsamo requieren ser
desarrollados; los restaurantes comunitarios en Bahía son inexistentes, mientras en San
Vicente y Chone son muy contados. Los operadores turísticos especializados en aviturismo
y el transporte turístico como tal, son inexistentes en la zona; solo en San Vicente y Bahía
existen agencias de viaje convencionales establecidas, mientras que en Chone necesitan
desarrollarse. En la tabla 3 se presenta un resumen del número de establecimientos turísticos
de los cantones mencionados, según tipo de servicio y categoría.
Tabla 4. Resumen de la planta turística de los cantones San Vicente, Chone y Sucre, según el
MINTUR
Categoría
Hospedaje
Alimentación
Agencias de viaje
Transporte turístico
Primera
6
Segunda
31
3
Tercera
91
74
Cuarta
5
35
Única
1
20
0
Fuente: Elaboración propia.
De esta tabla, se desprende que existe una necesidad apremiante de elevar la categoría de los
servicios de hospedaje y alimentación, en general, mediante formación técnica, para contar
con al menos una mayoría de estos servicios en la categoría segunda. Además, es muy
importante establecer servicios de transporte turístico.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
116
Inventario ornitológico del Biocorredor Estuario del río Chone La Segua Cordillera
El Bálsamo
En este trabajo se registraron 249 especies de aves, como se muestra a continuación:
Tabla 5. Especies de aves
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Crypturellus soui
Little Tinamou
Tinamú Chico
3
3
Crypturellus transfasciatus*
Pale-browed Tinamou
Tinamú Cejiblanco
3, 5
Ortalis erythroptera
Rufous-headed Chachalaca
Chachalaca Cabecirrufa
4
3, 5, 6
Tachybaptus dominicus
Least Grebe
Zambullidor Menor
3, 4, 7
1, 2, 3, 6, 7
3
Podilymbus podiceps
Pied-billed Grebe
Zambullidor Piquipinto
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
3
Fregata magnificens
Magnificent Frigatebird
Fragata Magnífica
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Sula granti
Nazca Booby
Piquero de Nazca
3
Sula nebouxii
Blue-footed Booby
Piquero Patas Azules
3, 7
3
Sula variegata
Peruvian Booby
Piquero Peruano
3
Phalacrocorax brasilianus
Neotropical Cormorant
Cormorán Neotropical
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Anhinga anhinga
Anhinga
Aninga
3, 4, 6
1, 2, 3, 6, 7
Pelecanus occidentalis
Brown Pelican
Pelícano Pardo
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Dendrocygna bicolor
Fulvous Whistling-duck
Pato Silbador Canelo
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
Dendrocygna autumnalis
Black-bellied Whistling-
duck
Pato Silbador Ventrinegro
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Anas bahamensis
White-cheeked Pintail
Anade Cariblanco
3, 4, 7
1, 2, 3, 6, 7
Anas crecca carolinensis
Green-winged Teal
Cerceta Americana12
Spatula cyanoptera
Cinnamon Teal
Cerceta Colorada
3
Spatula discors
Blue-winged Teal
Cerceta Aliazul
3, 7
1, 2, 3, 6, 7
3
Spatula clypeata
Northern Shoveler
Pato Cuchara Norteño
7
Netta erythrophthalma
Southern Pochard
Porrón Sureño
1, 2, 3, 7
Cairina moschata
Muscovy Duck
Pato Real
1, 2, 3, 7
Nomonyx dominicus
Masked Duck
Pato Enmascarado
3
1, 2, 3, 7
Sarkidiornis sylvicola
American Comb Duck
Pato Crestudo
7
Aythya affinis
Lesser Scaup
Porrón Menor
7
Ardea cocoi
Cocoi Heron
Garzón Cocoi
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
Ardea alba
Great White Egret
Garceta Grande
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Ardea herodias
Great Blue Heron
Garzón Azulado
3
7
Egretta thula
Snowy Egret
Garceta Nívea
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Egretta caerulea
Little Blue Heron
Garceta Azul
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Egretta tricolor
Tricolored Heron
Garceta Tricolor
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 7
3
Butorides striata
Green-backed Heron
Garcilla Estriada
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3
Bubulcus ibis
Cattle Egret
Garceta Bueyera
3, 5, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Nycticorax nycticorax
Black-crowned Night-heron
Garza Nocturna Coroninegra
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Nyctanassa violacea
Yellow-crowned Night-
heron
Garza Nocturna Cangrejera
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 7
3
Tigrisoma lineatum
Rufescent Tiger-heron
Garza Tigre Castaña
1, 2, 3, 7
Botaurus pinnatus
Pinnated Bittern
Mirasol Neotropical
4
1, 2, 3, 6, 7
Ixobrychus exilis
Least Bittern
Mirasol Menor
1, 2, 3, 7
Eudocimus albus
White Ibis
Ibis Blanco
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
6
Plegadis falcinellus
Glossy Ibis
Ibis Morito
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
6
Mycteria americana
Wood Stork
Cigüeña Americana
3
1, 2, 3, 6, 7
Platalea ajaja
Roseate Spoonbill
Espátula Rosada
7
3, 7
Phoenicopterus chilensis
Chilean Flamingo
Flamenco Chileno
3
1, 3
10
Tomado de Ridgely & Greenfield, 2006.
11
Incluye el humedal Santa Teresa, Puerto San Roque y La Boca de San Jacinto.
12
Registrada por integrantes de ASOHUMEDAL en La Segua.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
117
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Coragyps atratus
American Black Vulture
Gallinazo Negro
3, 4, 7
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Cathartes aura
Turkey Vulture
Gallinazo Cabecirrojo
3, 4, 6
1, 2, 3, 6
3, 6
Pandion haliaetus
Osprey
Águila Pescadora
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Gampsonyx swainsonii
Pearl Kite
Elanio Perla
3
1, 2, 3, 7
3
Rostrhamus sociabilis
Snail Kite
Elanio Caracolero
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
6
Ictinia plumbea
Plumbeous Kite
Elanio Plomizo
3
Elanus leucurus
White-tailed Kite
Elanio Coliblanco
3
1, 3
Chondrohierax uncinatus
Hook-billed Kite
Elanio Piquiganchudo
3
3
Buteogallus meridionalis
Savanna Hawk
Gavilán Sabanero
4
1, 2, 3, 7
3
Buteogallus anthracinus
Common Black Hawk
Gavilán Negro Cangrejero
1, 2, 3, 7
Buteogallus urubitinga
Great Black Hawk
Gavilán Negro Mayor
3
3
Pseudastur occidentalis
Grey-backed Hawk
Gavilán Dorsigrís13
4
Parabuteo unicinctus
Harris's Hawk
Gavilán Alicastaño
3, 4
1, 2
3
Rupornis magnirostris
Roadside Hawk
Gavilán Campestre
3
1, 2, 3
Buteo albonotatus
Zone-tailed Hawk
Gavilán Colifajeado
3, 4
5
Buteo brachyurus
Short-tailed Hawk
Gavilán Colicorto
4
3
Elanoides forficatus
Swallow-tailed Kite
Elanio Tijereta
1, 3, 6
Geranospiza caerulescens
Crane Hawk
Gavilán Zancón
3
Caracara cheriway
Crested Caracara
Caracara Crestado Norteño
3
1, 2, 3, 7
Herpetotheres cachinnans
Laughing Falcon
Halcón Reidor
3, 4
1, 2, 7
3
Falco columbarius
Merlin
Esmerejón
1, 2, 3, 7
Falco peregrinus
Peregrine Falcon
Halcón Peregrino
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
3
Falco rufigularis
Bat Falcon
Halcón Cazamurciélagos
4
Laterallus albigularis
White-throated Crake
Polluela Goliblanca
1, 2, 3, 6, 7
Rallus longirostris
Mangrove Rail
Rascón Manglero
4, 7
1, 2, 7
Aramides axillaris
Rufous-necked Wood-rail
Rascón Montés Cuellirrufo
3, 4, 7
1, 2
Pardirallus maculatus
Spotted Rail
Rascón Moteado
1, 3
Porzana carolina
Sora
Sora
3
1, 2, 3, 7
Hapalocrex flaviventer
Yellow-breasted Crake
Polluela Pechiamarilla
1, 2, 3, 7
Porphyrio martinicus
Purple Gallinule
Gallareta Púrpura
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
Neocrex erythrops
Paint-billed Crake
Polluela Piquipinta
7
Gallinula chloropus
Common Moorhen
Gallareta Común
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
6
Fulica ardesiaca
Andean Coot
Focha Andina
7
Heliornis fulica
Sungrebe
Ave Sol
1, 2, 7
Aramus guarauna
Limpkin
Carrao
4
1, 2, 3, 6, 7
Jacana jacana
Wattled Jacana
Jacana Carunculada
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
Tringa melanoleuca
Greater Yellowlegs
Patiamarillo Mayor
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Tringa flavipes
Lesser Yellowlegs
Patiamarillo Menor
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Tringa solitaria
Solitary Sandpiper
Andarríos Solitario
3, 4
1, 2, 3, 7
Tringa semipalmata
Willet
Vadeador Aliblanco
3, 4, 7
3
Tringa incana
Wandering Tattler
Playero Vagabundo
3
Actitis macularius
Spotted Sandpiper
Andarríos Coleador
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Numenius phaeopus
Whimbrel
Zarapito Trinador
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
3
Arenaria interpres
Ruddy Turnstone
Vuelvepiedras Rojizo
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Calidris canutus
Red Knot
Playero Rojo
1, 2, 7
Calidris pusilla
Semipalmated Sandpiper
Playero Semipalmeado
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Calidris bairdii
Baird's Sandpiper
Playero de Baird
3
1, 3
Calidris mauri
Western Sandpiper
Playero Occidental
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Calidris minutilla
Least Sandpiper
Playero Menudo
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Calidris melanotos
Pectoral Sandpiper
Playero Pectoral
1, 2, 3, 7
Calidris himantopus
Stilt Sandpiper
Playero Tarsilargo
7
1, 2, 3, 7
Calidris virgata
Surfbird
Rompientero
3, 7
Calidris alba
Sanderling
Playero Arenero
3, 4, 7
13
También registrado en la Cordillera El Bálsamo por Marcelo Luque, com. pers.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
118
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Limnodromus griseus
Short-billed Dowitcher
Agujeta Piquicorta
3, 4, 7
1, 2, 7
Limosa fedoa
Marbled Godwit
Aguja Canela
7
Haematopus palliatus
American Oystercatcher
Ostrero Americano
3, 4, 7
Steganopus tricolor
Wilson's Phalarope
Falaropo Tricolor
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Himantopus mexicanus
Black-necked Stilt
Cigüeñela Cuellinegra
3, 4
1, 2, 3, 6, 7
3, 6
Pluvialis squatarola
Grey Plover
Chorlo Gris
3
3, 7
Charadrius semipalmatus
Semipalmated Plover
Chorlo Semipalmeado
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Charadrius collaris
Collared Plover
Chorlo Collarejo
3, 4
1, 2, 3, 7
3
Charadrius vociferus
Killdeer
Chorlo Tildío
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Charadrius wilsonia
Wilson's Plover
Chorlo de Wilson
3, 4, 7
Leucophaeus atricilla
Laughing Gull
Gaviota Reidora
3, 4, 7
1, 2, 7
3
Larus cirrocephalus
Grey-headed Gull
Gaviota Cabecigrís
4, 7
1, 2, 3, 7
3
Larus pipixcan
Franklin's Gull
Gaviota de Franklin
3
1, 2, 3, 7
Gelochelidon nilotica
Gull-billed Tern
Gaviotín Piquigrueso
3, 4, 7
1, 2, 3, 7
Sterna hirundo
Common Tern
Gaviotín Común
1, 2, 3, 7
Chlidonias niger
Black Tern
Gaviotín Negro
3
3
Thalasseus maximus
Royal Tern
Gaviotín Real
3, 4, 7
3, 7
Thalasseus elegans
Elegant Tern
Gaviotín Elegante
3
3
Thalasseus sandvicensis
Sandwich Tern
Gaviotín de Sandwich
3, 4, 7
Hydroprogne caspia
Caspian Tern
Gaviotín Piquirrojo
7
Rynchops niger
Black Skimmer
Rayador Negro
3, 7
3
6
Patagioenas cayennensis
Pale-vented Pigeon
Paloma Ventripálida
3
1, 2, 3
3
Patagioenas subvinacea
Ruddy Pigeon
Paloma Rojiza
3
Zenaida auriculata
Eared Dove
Tórtola Orejuda
3, 4, 6
1, 2, 6
3, 6
Zenaida meloda
West Peruvian Dove
Tórtola Melódica
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 5
Columbina cruziana
Croaking Ground-dove
Tortolita Croante
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 5
Columbina buckleyi*
Ecuadorian Ground-dove
Tortolita Ecuatoriana
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Geotrygon montana
Ruddy Quail-dove
Paloma Perdiz Rojiza
1
Leptotila verreauxi
White-tipped Dove
Paloma Apical
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Leptotila pallida
Pallid Dove
Paloma Pálida
4
3
Claravis pretiosa
Blue Ground-dove
Tortolita Azul
3
3
Brotogeris pyrrhoptera
Grey-cheeked Parakeet
Perico Cachetigrís
4
3, 5
Psittacara erythrogenys*
Red-masked Parakeet
Perico Caretirrojo
1, 2
3
Forpus coelestis*
Pacific Parrotlet
Periquito del Pacífico
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 5, 6
Amazona autumnalis
Red-lored Amazon
Amazona Frentirroja14
Coccyzus melacoryphus
Dark-billed Cuckoo
Cuclillo Piquioscuro
1, 2
Coccyzus lansbergi
Grey-capped Cuckoo
Cuclillo Cabecigrís
1, 3
Piaya cayana
Common Squirrel-cuckoo
Cuco Ardilla
4
1, 2, 3
3
Crotophaga ani
Smooth-billed Ani
Garrapatero Piquiliso
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 5
Crotophaga sulcirostris
Groove-billed Ani
Garrapatero Piquiestriado
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Tapera naevia
Striped Cuckoo
Cuclillo Crespín
4
1, 2, 3
Tyto alba
Barn Owl
Lechuza Campanaria
4
1, 2, 3
Pulsatrix perspicillata
Spectacled Owl
Búho de Anteojos
3
Glaucidium peruanum
Peruvian Pygmy-owl
Mochuelo del Pacífico
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Athene cunicularia
Burrowing Owl
Búho Terrestre
3, 4
1, 3
Asio clamator
Striped Owl
Búho Listado
3
Nyctibius griseus
Common Potoo
Nictibio Común
1, 2, 3, 6
Chordeiles acutipennis
Lesser Nighthawk
Añapero Menor
3, 4
1, 2, 3
Nyctidromus albicollis
Pauraque
Pauraque
1, 2
3
Nyctidromus anthonyi
Scrub Nightjar
Chotacabras de Anthony
1, 3
3, 5
Streptoprocne zonaris
White-collared Swift
Vencejo Cuelliblanco
3
1, 2
Panyptila cayennensis
Lesser Swallow-tailed Swift
Vencejo Tijereta Menor
1, 2
14
En el dosel del manglar dentro del REVISICOF; com.pers. Carlos Cruz Jalil.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
119
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Chaetura cinereiventris
Grey-rumped Swift
Vencejo Lomigrís
3
3
Chaetura brachyura
Short-tailed Swift
Vencejo Colicorto
3
Myrmia micrura*
Short-tailed Woodstar
Estrellita Colicorta
3
Chaetocercus berlepschi
Esmeraldas Woodstar
Estrellita Esmeraldeña
4
Phaethornis yaruqui
White-whiskered Hermit
Ermitaño Bigotiblanco
1, 3
Amazilia tzacatl
Rufous-tailed Hummingbird
Amazilia colirrufa
3
1, 3, 6
Amazilia amazilia
Amazilia Hummingbird
Amazilia ventrirrufa
3, 4
2, 3
3, 5
Trogon violaceus
Violaceous Trogon
Trogón Violáceo
3
Trogon mesurus
Ecuadorian Trogon
Trogón Ecuatoriano
3
Trogon collaris
Collared Trogon
Trogón Collarejo
3
Megaceryle torquata
Ringed Kingfisher
Martín Pescador Grande
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
3
Chloroceryle americana15
Green Kingfisher
Martín Pescador Verde
3, 4, 6, 7
1, 2, 3, 6, 7
6
Momotus subrufescens
Whooping Motmot
Momoto Gritador16
3
3
3, 5
Picumnus sclateri*
Ecuadorian Piculet
Picolete Ecuatoriano
4
3, 5
Picumnus olivaceus
Olivaceous Piculet
Picolete Oliváceo
3
Colaptes rubiginosus
Golden-olive Woodpecker
Carpintero Olividorado
4
1, 2, 3
3
Veniliornis callonotus
Scarlet-backed Woodpecker
Carpintero Dorsiescarlata
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Melanerpes pucherani
Black-cheeked Woodpecker
Carpintero Carinegro
3
Furnarius cinnamomeus
Pacific Hornero
Hornero del Pacífico
4
1, 2, 6
3, 5, 6
Clibanornis erythrocephalus
Henna-hooded Foliage-
gleaner
Rascahojas Capuchirrufa
5
Synallaxis stictothorax
Necklaced Spinetail
Colaespina Collareja
5
Synallaxis tithys*
Blackish-headed Spinetail
Colaespina Cabecinegruzca17
Dendrocincla fuliginosa
Plain-brown Woodcreeper
Trepatroncos Pardo
3
Dendrocolaptes sanctithomae
Western Barred
Woodcreeper
Trepatroncos Barreteado
Occidental18
3
Lepidocolaptes souleyetii
Streak-headed Woodcreeper
Trepatroncos Cabecirrayado
1, 2
3, 5
Thamnophilus bernardi*
Collared Antshrike
Batará Collarejo
3, 4
3
3, 5
Pyriglena leuconota
White-backed Fire-eye
Ojo de fuego Dorsiblanco
1, 2
Melanopareia elegans*
Elegant Crescentchest
Pecholuna Elegante
4
1, 2, 3
3, 5
Camptostoma obsoletum
Southern Beardless
Tyrannulet
Tiranolete Silbador Sureño
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Capsiempis flaveola
Yellow Tyrannulet
Tiranolete Amarillo
3
Myiopagis subplacens*
Pacific Elaenia
Elenita del Pacífico
3
Myiopagis viridicata
Greenish Elaenia
Elenita Verdosa
3
Elaenia flavogaster
Yellow-bellied Elaenia
Elenia Penachuda
3
1, 2, 3
Mionectes oleagineus
Ochre-bellied Flycatcher
Mosquerito Ventriocráceo
3
Euscarthmus meloryphus
Tawny-crowned Pygmy-
tyrant
Tirano Enano Frentileonado
3, 4
1, 2, 3
5
Lophotriccus pileatus
Scale-crested Pygmy-tyrant
Cimerillo Crestiescamado
1, 2
Todirostrum cinereum
Common Tody-flycatcher
Espatulilla Común
4
1, 2, 3
Tolmomyias sulphurescens
Yellow-olive Flatbill
Picoancho Azufrado
4
1, 2
3
Myiophobus fasciatus
Bran-colored Flycatcher
Mosquerito Pechirrayado
1, 2, 3
Lathrotriccus griseipectus*
Grey-breasted Flycatcher
Mosquerito Pechigrís
3
3
Pyrocephalus rubinus
Common Vermilion
Flycatcher
Mosquero Bermellón
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Muscigralla brevicauda
Short-tailed Field-tyrant
Tiranito Colicorto
4
1, 2, 3
15
En el estuario del río Chone, junto a la Isla Corazón, el 3 de julio de 2018 se observó una especie de martín pescador con el patrón de
coloración de su plumaje similar al del Martín Pescador Amazónico, con la diferencia de que el color marrón se extiende por todo su
vientre, y no solo lo tiene en el pecho.
16
Nombre sugerido por el investigador principal.
17
Registrada en la zona del Biocorredor, según http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/blackish-headed-spinetail-synallaxis-
tithys/distribution
18
Nombre sugerido por el investigador principal.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
120
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Fluvicola nengeta
Masked Water-tyrant
Tirano de Agua Enmascarado
3, 4
1, 2, 3
Myiarchus phaeocephalus*
Sooty-crowned Flycatcher
Copetón Coronitiznado
1, 2, 3
3
Myiarchus tuberculifer
Dusky-capped Flycatcher
Copetón Crestioscuro
4
3
5
Megarynchus pitangua
Boat-billed Flycatcher
Mosquero Picudo
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Myiozetetes cayanensis
Rusty-margined Flycatcher
Mosquero Alicastaño
1, 2, 3
3
Myiozetetes similis
Social Flycatcher
Mosquero Social
3, 4
1, 2, 3, 6
Myiodynastes maculatus
Northern Streaked
Flycatcher
Mosquero Rayado
3
1, 2, 3
5
Myiodynastes bairdii*
Baird's Flycatcher
Mosquero de Baird
3, 4
1, 2, 3
3
Tyrannus savana
Fork-tailed Flycatcher
Tijereta Sabanera
1, 2, 3
Tyrannus melancholicus
Tropical Kingbird
Tirano Tropical
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Tyrannus niveigularis
Snowy-throated Kingbird
Tirano Goliníveo
4
1, 2, 3, 6
Pachyramphus homochrous
One-colored Becard
Cabezón Unicolor
4
1, 2, 3
3
Pachyramphus cinnamomeus
Cinnamon Becard
Cabezón Canelo
5
Cyclarhis gujanensis
Rufous-browed
Peppershrike
Vireón Cejirrufo
1, 2, 3
3, 5
Vireo olivaceus
Red-eyed Vireo
Vireo Ojirrojo
4
1, 2, 3
3, 5
Turdus maculirostris
Ecuadorian Thrush
Mirlo Ecuatoriano
4
Turdus reevei*
Plumbeous-backed Thrush
Mirlo Dorsiplomizo
5
Mimus longicaudatus
Long-tailed Mockingbird
Sinsonte Colilargo
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 6
Progne chalybea
Grey-breasted Martin
Martín Pechigrís
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Petrochelidon rufocollaris
Chestnut-collared Swallow
Golondrina Ruficollareja
3, 4
1, 2, 3
3
Pygochelidon cyanoleuca
Blue-and-white Swallow
Golondrina Azuliblanca
3, 4
1, 2, 3
Stelgidopteryx ruficollis
Southern Rough-winged
Swallow
Golondrina Alirrasposa Sureña
4
1, 2
Riparia riparia
Collared Sand Martin
Martín Arenero
1, 2, 3
Hirundo rustica
Barn Swallow
Golondrina Tijereta
1, 2, 3
Campylorhynchus fasciatus
Fasciated Wren
Soterrey Ondeado
3, 4
1, 2, 3
3
Cantorchilus superciliaris*
Superciliated Wren
Soterrey Cejón
3, 4
1, 2, 3, 6
3, 5
Troglodytes aedon
House Wren
Soterrey Criollo
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Pheugopedius
paucimaculatus
Speckle-breasted Wren
Soterrey Pechijaspeado
3, 4
Polioptila plumbea
Tropical Gnatcatcher
Perlita Tropical
3, 4
1, 2, 3
3, 5
Setophaga pitiayumi
Tropical Parula
Parula Tropical
1, 2
3, 5
Setophaga petechia
American Yellow Warbler
Reinita Manglera
3, 4, 6
1, 2, 3
Myiothlypis fulvicauda
Buff-rumped Warbler
Reinita Lomianteada
1, 3
Geothlypis auricularis
Black-lored Yellowthroat
Antifacito Lorinegro
1, 2
Geothlypis semiflava
Olive-crowned
Yellowthroat
Antifacito Coronioliva
3
Euphonia saturata
Orange-crowned Euphonia
Eufonia Coroninaranja
1, 2, 3
3
Euphonia laniirostris
Thick-billed Euphonia
Eufonia Piquigruesa
3, 4
1, 2
3, 5
Euphonia xanthogaster
Orange-bellied Euphonia
Eufonia Ventrinaranja
4
3
Tangara episcopus
Blue-grey Tanager
Tangara Azuleja
3, 4, 6
1, 2, 3, 6
3, 5, 6
Tangara palmarum
Palm Tanager
Tangara Palmera
3
Islerothraupis luctuosa
White-shouldered Tanager
Tangara Hombriblanca
4
Saltator striatipectus
Streaked Saltator
Saltador Listado
4
1, 2, 3
3, 5
Arremon abeillei*
Black-capped Sparrow
Saltón Gorrinegro
5
Pheucticus chrysogaster
Golden Grosbeak
Picogrueso Amarillo Sureño
4
1, 2, 3
3, 5
Cyanoloxia cyanoides
Blue-black Grosbeak
Picogrueso Negriazulado
1, 2
Sicalis flaveola
Saffron Finch
Pinzón Sabanero Azafranado
3, 4
3, 5
3, 6
Rhodospingus cruentus*
Crimson-breasted Finch
Pinzón Pechicarmesí
3
1, 2, 3
3, 5
Volatinia jacarina
Blue-black Grassquit
Semillerito Negriazulado
4
1, 2, 3
Sporophila peruviana
Parrot-billed Seedeater
Espiguero Pico de Loro
4
1, 2, 3
Sporophila telasco
Chestnut-throated Seedeater
Espiguero Gorjicastaño
3
1, 2, 3
3
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
121
Nombre científico
Nombre Inglés
Nombre Español10
Núcleo de Aviturismo
Estuario río
Chone
La Segua
Cordillera
El
Bálsamo11
Sporophila nigricollis
Yellow-bellied Seedeater
Espiguero Ventriamarillo
3
Sporophila funerea
Thick-billed Seed-finch
Semillero Piquigrueso19
3
Coereba flaveola
Bananaquit
Mielero Flavo
3
3
Molothrus bonariensis
Shiny Cowbird
Vaquero Brilloso
3, 4
1, 2, 3, 6
3
Molothrus oryzivorus
Giant Cowbird
Vaquero Gigante
4
Dives warczewiczi
Scrub Blackbird
Negro Matorralero
3, 4
1, 2, 3
3, 6
Quiscalus mexicanus
Great-tailed Grackle
Clarinero Coligrande
3, 4, 6
1, 2, 3, 6
3
Icterus mesomelas
Yellow-tailed Oriole
Bolsero Coliamarillo
1, 2, 3
3
Icterus graceannae*
White-edged Oriole
Bolsero Filiblanco
3, 4
3
Leistes bellicosus
Peruvian Meadowlark
Pastorero Peruano
3, 4
1, 2, 3
3
Cacicus cela
Yellow-rumped Cacique
Cacique Lomiamarillo20
6
Fuente: Elaboración propia.
21
Categorías de manejo y conservación
El análisis de las categorías de manejo y conservación de los tres núcleos de aviturismo,
representados por los emprendimientos turísticos comunitarios y locales, ASOHUMEDAL,
ASMANGISCO y 9 reservas privadas de la Cordillera, se lo hace en función de su incidencia y la
factibilidad real de implementar un desarrollo sostenible y sostenido del aviturismo en el Biocorredor,
como se indica en la tabla 2.
Tabla 6. Categorías de manejo y conservación de los tres núcleos de aviturismo del Biocorredor
NÚCLEO DE
CONSERVACIÓN
CATEGORIA DE
MANEJO
INCIDENCIA Y FACTIBILIDAD
PARA IMPLEMENTAR EL
AVITURISMO
ENTIDAD QUE REALIZA
LA DECLARATORIA
Humedal La Segua
IBA N° EC013
Compromiso para la conservación de las
especies de aves.
Aviturismo como mecanismo de uso
sostenible de la avifauna.
BirdLife International con el
reconocimiento oficial del
MAE
Sitio Ramsar N° 1028
Implementación del uso racional de sus
recursos.
Mantenimiento de las características
ecológicas del humedal.
Aprovechamiento como destino
aviturístico en base de Resolución XI.7.
Conlleva la elaboración e implementación
participativas de un Plan de Manejo.
Convención de Ramsar, que
incluye a la Autoridad
Administrativa Ramsar
(MAE)
19
Nombre sugerido por el investigador principal.
20
Especie registrada por algunos autores en la zona del Biocorredor, sin embargo, no aparece en los mapas oficiales de
BirdLife Internacional ni de la IUCN.
* Especies que definen el Área de Endemismo Tumbesina.
21
Referencias: GAD municipal de Chone. Wetland La Segua.;López-Lanús, B. y Gastezzi, P. (2000). Inventario, Listado
Comentado y Cuantificación de la Población de Aves de la Ciénega de La Segua, Manabí, Ecuador.;
https://ebird.org/subnational1/EC-M?yr=all&m=&rank=mrec. 14/07/2018.; Hilgert, N. (2014). Plan de Manejo Refugio de
Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata.; Montalvo, L. (2018). Lista Preliminar de Aves de Bosque Seco de la Reserva Punta
Gorda. Ministerio del Ambiente, y Fundación Aves y Conservación. (2017). Guía de Aves del Río Chone.; Se ha realizado
observación directa.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
122
Área de Conservación
Natural, declarada como tal
el 3 de abril de 2015 (ver
Anexo 6)
Compromiso directo del GAD provincial
de Manabí, de conservar y hacer respetar
los atributos sobresalientes del entorno
ambiental.
Preparación e implementación de un Plan
de Manejo.
GAD provincial de Manabí
Patrimonio Natural y
Cultural Municipal de
Interés Social
Espacio del cual todos los habitantes del
cantón pueden beneficiarse, aprovechando
sus atributos naturales y culturales.
GAD municipal de Chone
REVISICOF
IBA N° EC014
Compromiso para la conservación de las
especies de aves.
Aviturismo como mecanismo de uso
sostenible de la avifauna.
BirdLife International con el
reconocimiento oficial del
MAE
Refugio de Vida Silvestre
del PANE
Según la Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales y Vida Silvestre, es un
área “indispensable para garantizar la
existencia de la vida silvestre, residente o
migratoria, con fines científicos,
educativos y recreativos”, lo que incluye el
aviturismo
MAE
Cordillera El Bálsamo
IBA N° EC015
Compromiso para la conservación de las
especies de aves.
Aviturismo como mecanismo de uso
sostenible de la avifauna.
BirdLife International con el
reconocimiento oficial del
MAE
Fuente: Elaboración propia.
Evaluación y jerarquización de los recursos naturales y culturales, infraestructura
turística y servicios
Es muy importante señalar que, principalmente, en el caso de la Cordillera El
Bálsamo, la experiencia de observación de aves, sobre todo cuando se hace recorridos a pie,
habitualmente conlleva la observación de mamíferos, algunos de ellos amenazados, siendo
ésta una oportunidad del componente natural que se recomienda tomar en cuenta en el
momento de la operación aviturística.
En la siguiente figura se puede apreciar la proporción de los recursos aviturísticos según su
nivel jerárquico, concluyéndose que la Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río
Chone La Segua Cordillera El Bálsamo, reúne un conjunto de recursos aviturísticos con
algún rasgo llamativo, que despierta el interés de visitantes de otras provincias y países, que
llegan a la zona por otras motivaciones turísticas, en este caso, turismo de sol y playa, pero
que han sido capaces de motivar a los actores del aviturismo presentes en la provincia de
Manabí.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
123
Figura 1: Porcentaje de los niveles jerárquicos de los recursos aviturísticos del Biocorredor.
Fuente: Elaboración propia.
Si se analiza individualmente cada uno de los tres núcleos de aviturismo del Biocorredor, la
proporción de los niveles jerárquicos de los recursos aviturísticos no cambia
significativamente en el caso de la Cordillera El Bálsamo en comparación con el patrón
general; para La Segua, el porcentaje de recursos turísticos con nivel jerárquico 3 aumenta,
y aquellos con niveles jerárquicos 4 y 2 son equivalentes, y en el caso del REVISICOF, el
porcentaje de recursos turísticos con nivel jerárquico 3 es aún mayor (ver figuras 2, 3 y 4).
Figura 2. Porcentaje de los niveles jerárquicos de los recursos aviturísticos de la Cordillera El
Bálsamo. Fuente: Elaboración propia.
Se recalca que la mayor parte de los recursos aviturísticos de la Cordillera El Bálsamo
corresponden al nivel jerárquico 3, siendo éstos la alta diversidad de especies de aves, las
16%
61%
20%
3%
Jerarquía 4 (Especies globalmente
amenadas, Especies endémicas
del área Tumbesina, Polluela
pechiamarilla, Colonias de
anidación de la fragata, Feria
Internacional del Chame)
Jerarquía 3
Jerarquía 2
Jerarquía 1
12%
65%
23%
0%
Jerarquía 4 Jerarquía 3 Jerarquía 2 Jerarquía 1
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
124
especies consideradas con alto potencial aviturístico por los propietarios de las reservas
privadas y el paisaje del Biocorredor.
Figura 3. Porcentaje de los niveles jerárquicos de los recursos aviturísticos de La Segua. Fuente:
Elaboración propia.
Asimismo, la mayor parte de los recursos aviturísticos de La Segua se encuentran en el nivel
jerárquico 3, los cuales son la alta diversidad de especies de aves, incluyendo especies
migratorias, grandes poblaciones de especies acuáticas residentes y migratorias, especies de
aves amenazadas en el país, el águila pescadora, grandes colonias de anidación de aves
acuáticas, especies consideradas con alto potencial aviturístico por ASOHUMEDAL y el
paisaje del Biocorredor.
Figura 4. Porcentaje de los niveles jerárquicos de los recursos aviturísticos del REVISICOF.
Fuente: Elaboración propia.
12%
75%
13%
0%
Jerarquía 4 Jerarquía 3 Jerarquía 2 Jerarquía 1
6%
80%
7% 7%
Jerarquía 4 Jerarquía 3 Jerarquía 2 Jerarquía 1
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
125
Igualmente, en el REVISICOF, los recursos aviturísticos con nivel jerárquico 3 son la
mayoría, y están representados por su alta diversidad de especies de aves residentes y
migratorias, grandes poblaciones de especies acuáticas residentes y migratorias, el águila
pescadora, grandes colonias de anidación de aves acuáticas, especies consideradas con alto
potencial aviturístico por ASMANGISCO, el paisaje del Biocorredor, los manglares y los
planos lodosos intermareales. Luego, surge la meta de aumentar el nivel jerárquico de los
recursos aviturísticos del Biocorredor, por medio de la conservación y restauración de los
hábitats de las aves, incluyendo sitios de anidación, alimentación y descanso, y
complementariamente mediante el mejoramiento de la infraestructura y facilidades para la
práctica del aviturismo, la promoción del producto aviturístico y la implementación de un
plan de marketing aviturístico.
Los atributos de los recursos aviturísticos del Biocorredor, tienen una combinación de
valores, alto, medio y bajo, según el tipo de atributo considerado cuando se realiza su
valoración. La mayor parte de los atributos de los recursos avifaunísticos, tiene valores
medios. Si se analiza individualmente cada núcleo de aviturismo del Biocorredor, se observa
que el patrón general no experimenta cambios significativos.
El atributo que más se repite en los recursos aviturísticos de la zona, es la frecuencia
destacable, es decir, los recursos aviturísticos se encuentran permanentemente en la zona o
se los puede encontrar con seguridad en un determinado período del año, todos los años, lo
cual constituye una fortaleza para el funcionamiento de la Ruta de Aviturismo, y la garantía
de que la misma tiene el potencial para desarrollarse sosteniblemente. El atributo que menos
se repite es la superioridad absoluta, es decir que los recursos aviturísticos del Biocorredor,
no presentan características extremas en comparación con recursos aviturísticos de otras
partes del Ecuador y del mundo. Este atributo puede ser mejorado el momento de
promocionar la Ruta de Aviturismo e implementar el plan de marketing aviturístico. Los
recursos aviturísticos que presentan más valores altos en sus atributos son:
- La presencia de 18 especies endémicas del área de endemismo Tumbesina.
- Los amorfinos.
Sobre el último, es un rasgo extendido en toda la zona, y al mismo tiempo característico y
distintivo del Biocorredor, por lo que se lo puede desarrollar durante el trabajo de
interpretación de los guías y aprovechar en los mensajes promocionales de la Ruta.
Identificación de las potencialidades
Respecto del perfil del segmento de mercado potencial, en La Segua se lleva el
registro de los visitantes, a partir del año 2011. El número de visitantes que acudió al sendero
“Los Caimanes” del humedal “La Segua”, entre el de enero al 7 de noviembre de 2017,
fue en total 734, entre nacionales y extranjeros; desde febrero hasta julio de 2018, han
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
126
acudido más de 300 personas. Los turistas extranjeros que mayormente visitan el humedal
proceden de Estados Unidos, Canadá, Perú, Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, Chile,
Australia y España. Sin embargo, quienes hacen verdadero turismo, es decir, personas
procedentes de otras provincias y de otros países, son los avituristas, cuyo promedio de edad
supera los 26 años. Últimamente, grupos de la tercera edad han visitado La Segua, de manera
más notable que en años anteriores.
Cabe destacar que el pico máximo de visitantes al REVISICOF, tuvo lugar en el año 2014,
con algo más de seis mil personas; el año 2015 también fue muy bueno, a veces con grupos
de alrededor de 100 personas; de ahí hasta el momento actual no se ha alcanzado estas cifras,
principalmente por efecto del terremoto de abril de 2016. Independientemente del
acontecimiento del terremoto de abril de 2016, se ha presentado una tendencia decreciente
en el flujo de visitantes nacionales al REVISICOF desde el año 2013 al año 2015, aunque se
nota una recuperación del flujo turístico en el año 2017 respecto del 2016. Para el caso de los
visitantes extranjeros, se presenta una tendencia creciente en el flujo turístico al REVISICOF
desde el año 2010 al año 2015, y también hay una ligera una recuperación de este flujo en el
año 2017 respecto del 2016.
En este mismo período, el mes con mayor flujo de turistas nacionales al REVISICOF es
agosto, lo que coincide con la temporada de vacaciones de la Sierra, por lo que uno de los
segmentos poblaciones a los que debe dirigirse la promoción de la Ruta, son los habitantes
de las principales ciudades de la zona centro-norte de la región interandina del país; por otro
lado, el mes con menor flujo es junio. En el caso de los visitantes extranjeros, el mes con
mayor flujo es enero, que coincide con el invierno boreal, por lo que la promoción de la Ruta
debe hacerse con mucha fuerza dos meses antes hacia el segmento poblacional de Norte
América y Europa, por razones de planificación del viaje, que es un rasgo cultural marcado
en los turistas de estas latitudes. El mes con menor flujo de turistas extranjeros es septiembre,
que coincide con el auge de la migración de las aves, lo que establece la necesidad de
promocionar la zona a nivel nacional, dando énfasis en el recurso “aves migratorias”.
Además, se observa una prevalencia de los visitantes nacionales en relación a los extranjeros.
En la Cordillera se ha trabajado con las universidades Yachay, ESPOL, ULEAM, PUCE,
Técnica de Manabí y ESPAM. Este segmento del mercado se mantendrá, en tanto en el país
siga rigiendo la disposición de las autoridades de educación superior, referente al ejercicio
de prácticas preprofesionales por parte de los estudiantes universitarios, en este caso de las
carreras de turismo, biología y afines, en polos de desarrollo aviturístico.
En cuanto a la zonificación y ordenamiento del espacio aviturístico se ha dividido al
Biocorredor en cinco Zonas Aviturísticas:
Zona 1: Humedal La Segua, que incluye las colinas localizadas hacia el suroeste del
humedal.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
127
Zona 2: Eje Puerto Larrea Portovelo (definido por la vía principal).
Zona 3: Eje Puerto Larrea Km 8.5 desde Bahía (PUCE-Manabí) (definido por la vía
principal).
Zona 4: REVISICOF.
Zona 5: Cordillera El Bálsamo, que incluye el eje playero San Clemente Bahía de
Caráquez.
En base de la metodología Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
(ROVAP), se ha definido el potencial aviturístico de las cinco zonas de la Ruta de Aviturismo
del Biocorredor. Luego de realizado el análisis respectivo, se definió que la Ruta de
Aviturismo conformada en base de las cinco zonas propuestas, tiene un potencial aviturístico
MEDIO.
Estructuración del producto turístico
La Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del Río Chone La Segua
Cordillera El Bálsamo, es un producto turístico regional, localizado principalmente en los
cantones San Vicente, Sucre y Chone de la provincia de Manabí. Este producto puede ser
comercializado como un paquete completo, o como paquetes complementarios de menor
alcance geográfico y temático.
La Ruta está compuesta de cinco zonas; tres de ellas constituyen los núcleos de aviturismo:
el REVISICOF, el humedal La Segua y la Cordillera El Bálsamo, y dos son ejes articuladores
de los núcleos: Eje Puerto Larrea Portovelo y Eje Puerto Larrea Km 8.5 desde Bahía
(PUCE-Manabí); estos dos ejes tienen, además, la función se servir como espacios públicos
de promoción de la Ruta.
El recurso turístico principal de la Ruta son las 249 (doscientas cuarenta y nueve) especies
de aves registradas al 17 de agosto de 2018. Estos recursos aviturísticos cuentan con recursos
turísticos culturales que robustecen los paquetes ofertados que conforman el producto Ruta
de Aviturismo.
Los socios comerciales principales de la Ruta son ASOHUMEDAL, ASMANGISCO y 9
reservas privadas de la Cordillera El Bálsamo; a ellos se une un conjunto de prestadores de
servicios turísticos, todos con la misma probabilidad de constituirse en socios de la Ruta.
Todo el conjunto de actores descritos cuenta con el apoyo institucional del MINTUR, MAE,
GAD provincial de Manabí y GAD´s municipales de los cantones San Vicente, Sucre y
Chone.
Los núcleos de aviturismo disponen de infraestructura y facilidades básicas para la práctica
de al menos 13 tipos distintos de actividades aviturísticas; asimismo, se cuenta con un perfil
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
128
inicial del segmento de mercado potencial de la ruta. El eje principal de la Ruta equivale a
una distancia de 102 Km. El paquete completo de la Ruta ocupa un tiempo neto de operación
de cinco días. El potencial aviturístico del Biocorredor es muy alto. Hay una gran variedad
de especies (acuáticas, terrestres, migratorias), debida a la diversidad de hábitats presentes.
Los atractivos aviturísticos presentes en la Ruta, básicamente son los siguientes:
- Especies de aves globalmente amenazadas.
- Especies de aves amenazadas a nivel nacional.
- Especies de aves endémicas.
- Grandes colonias de anidación de especies acuáticas.
- Alta diversidad de especies de aves, incluyendo especies migratorias.
- Grandes colonias de especies congregatorias residentes y migratorias.
- Especies de aves emblemáticas.
- Paisaje del Biocorredor.
- Los manglares.
- Planos lodosos intermareales para el descanso y alimentación de aves migratorias.
- Recursos culturales relacionados con el aviturismo, como la Feria Internacional del
Chame, el Día Mundial de los Humedales y los amorfinos.
Para enriquecer la experiencia aviturística, se plantea aprovechar los elementos culturales de
la vestimenta y vivienda tradicionales montuvias en los paquetes a ser ofertados, por cuanto
otorgan parte de la identidad de la Ruta, que podrían incluso definir del nombre y la marca
comercial de la misma. En el caso de los amorfinos, los mismos son un rasgo cultural
característico del pueblo montuvio que, sin bien actualmente no están articulados
directamente con la avifauna de la zona, se los puede desarrollar durante el trabajo de
interpretación de los guías y aprovechar en los mensajes promocionales de la Ruta.
En cuanto a los guías locales con experiencia en aves, su número es insuficiente, lo cual es
un indicador de que la demanda aviturística en el Biocorredor es mayor que la oferta, por lo
que se puede corroborar que el aviturismo en este espacio geográfico tiene mayor potencial
en relación a otras modalidades de turismo.
Respecto de la accesibilidad, es muy importante indicar los puntos de ingreso a la Ruta, que
son los siguientes:
- Centro Parroquial de San Antonio.
- Entrada al Sendero Los Caimanes administrado por ASOHUMEDAL.
- Embarcadero cercano a SIMBOCAL para acceder al proyecto Río Bosque.
- Muelle de Puerto Portovelo.
- Acceso a la Reserva Cerro Seco, localizado en Bahía de Caráquez.
- Inicio de vía que conduce a la playa de La Gringa.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
129
- Entradas a El Pajonal y a la Reserva Planet Drum, ambas localizadas en la vía Bahía
San Clemente.
- Entrada a la Reserva Peñón del Sol.
- Accesos a las otras reservas de la Cordillera El Bálsamo, ubicadas en el eje playero
San Clemente Bahía de Caráquez (ver mapas más adelante).
En consecuencia, parte de la señalética sobre la Ruta debe colocarse en estos puntos. Con los
datos señalados, el recorrido completo de todas estas zonas propuestas de la Ruta de
Aviturismo, considerando la visita a solo 4 de las 9 reservas de la Cordillera, durante un tour,
toma un tiempo de 5 días, realizando la actividad aviturística. Entonces, en el momento
actual, un paquete aviturístico completo de la Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario
del río Chone La Segua Cordillera El Bálsamo, puede ser comercializado por un período
de cinco días. Las principales actividades aviturísticas de la Ruta son las siguientes:
- Observación nocturna de aves.
- Conteo de especímenes de las distintas especies de aves.
- Identificación auditiva de especies de aves, para videntes y no videntes.
- Registro de cantos de las aves.
- Inventario de especies de aves de distintas localidades, con fines aviturísticos y
científicos.
- Fotografía y filmación de aves y sus hábitats, con fines divulgativos y educativos.
- Levantamiento de información sobre distintos aspectos de las aves, con el apoyo de
estudiantes y voluntarios.
- Bitácoras sobre registros de aves realizados por los visitantes.
- Interpretación sobre las aves, incluyendo leyendas y tradiciones, basadas en su
historia natural y en su comportamiento.
- Educación ambiental utilizando las aves en su entorno natural y en centros de
interpretación que incluyan maquetas.
- Representaciones artísticas sobre las aves, incluyendo teatro, títeres, esculturas y
otros.
- Concursos de dibujo y pintura sobre las aves.
- Instalación de nidos artificiales de aves, con el objetivo de aumentar sus poblaciones
con fines de conservación.
En el caso de la Ruta de Aviturismo del Biocorredor, sin que aún se la conozca con un nombre
comercial, ni se haya establecido su marca, ya se ha dado un proceso básico de exploración
del mercado, con la llegada de turistas que consumen el producto, por lo que se ha superado
la fase de introducción. En el momento actual, no obstante que se ha dado un crecimiento
respecto de la llegada de visitantes, ésta más bien ha sido progresiva y no rápida, por lo que
se puede afirmar que la Ruta de Aviturismo se encuentra en un nivel inicial de su crecimiento.
Analizando el flujo de turistas hacia el REVISICOF, se nota cierto grado de estancamiento.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
130
Para contrarrestar esta situación y para que el crecimiento del producto “Ruta de Aviturismo”
sea realmente rápido, y se pueda alcanzar la fase de desarrollo, se requiere mejorar la
infraestructura y facilidades para la práctica del aviturismo, promocionar la Ruta e
implementar el plan de marketing aviturístico.
Planificación y gestión
La Ruta cuenta con un plan de manejo de visitantes cuya misión es apoyar en el
ordenamiento y gestión técnica del flujo de visitantes de la Ruta de Aviturismo, en el
Biocorredor Estuario del río Chone La Segua Cordillera El Bálsamo, manteniendo la
sostenibilidad socio-ambiental y económica de la actividad aviturística, con beneficios
directos para las comunidades locales, mediante su participación protagónica y la aplicación
de normas que permitan aprovechar el recurso avifaunístico de la zona.
La visión respecto del manejo de visitantes es que, en 3 años se tiene un crecimiento rápido
del número de compradores del producto “Ruta de Aviturismo del Biocorredor” y, por lo
tanto, del flujo de visitantes; en 5 años se alcanza el punto más alto de crecimiento, tanto de
la demanda como de la oferta, y en 7 años este producto cuenta con compradores recurrentes
con un alto grado de fidelización, quienes cumplen las normas establecidas para la operación
aviturística en la Ruta, aplicadas por los actores locales, contribuyendo así a la conservación
de la biodiversidad, con un mecanismo de monitoreo de la satisfacción del turista y de la
calidad del servicio.
El objetivo general de este plan es apuntalar el flujo de visitantes a la Ruta de Aviturismo del
Biocorredor Estuario del río Chone La Segua Cordillera El Bálsamo.
Sus objetivos específicos son:
Contribuir al robustecimiento del potencial aviturístico del Biocorredor.
Coadyuvar a una operación aviturística técnicamente implementada en la
Ruta de Aviturismo del Biocorredor.
Procurar que los visitantes aprovechen óptimamente y con un alto grado de
satisfacción los recursos aviturísticos de la Ruta.
Administrar la utilización de todos los nichos de observación de aves de la
Ruta, por parte de los avituristas.
La ubicación de los recursos de la Ruta de Aviturismo, se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 6. Ubicación de los recursos de la Ruta de Aviturismo
Recurso Aviturístico
Ubicación
Especies de aves globalmente amenazadas.
Principalmente en las 9 reservas de la Cordillera
El Bálsamo
18 especies endémicas del área de endemismo Tumbesina.
Principalmente en las 9 reservas de la Cordillera
El Bálsamo
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
131
Recurso Aviturístico
Ubicación
Grandes colonias de anidación de la fragata magnífica
(Fregata magnificens).
Isla Fragatas (0° 37.863’ S; 80° 24.287’ W)
Feria Internacional del Chame.
Parroquia de San Antonio, cantón Chone
Alta diversidad de especies de aves, incluyendo especies
migratorias.
Toda La Segua y sus colinas, REVISICOF y
Cordillera El Bálsamo.
Grandes poblaciones de aves acuáticas residentes.
Principalmente playas del sector de La Sabana (0°
43.789’ S; 80° 10.912’ W), chameras y
camaroneras de La Segua; sur de la isla Corazón
(0° 39.149’; 80° 22.658’).
Grandes poblaciones de especies acuáticas migratorias.
Principalmente playas del sector de La Sabana en
La Segua, planos lodosos intermareales del
estuario del río Chone y eje playero San Clemente
Bahía de Caráquez
Especies de aves amenazadas en el país: el porrón sureño, el
pato real, la amazona frentirroja y el rascón montés
cuellirrufo.
Espejo de agua de estanques en La Segua (porrón
sureño), vegetación herbácea y arbustiva a orillas
de este humedal (pato real) y manglar (amazona
frentirroja y rascón montés cuellirrufo).
Águila pescadora (Pandion haliaetus).
Sobre aguas abiertas en La Segua y estuario del
río Chone.
Grandes colonias de anidación de aves acuáticas residentes,
distintas a la fragata magnífica.
Vegetación arbustiva a orillas de La Segua, sur de
la isla Corazón (0° 39.215’ S; 80° 21.978’ W).
Otras especies consideradas con alto potencial aviturístico
por parte de los actores locales.
La Segua y sus colinas, Río Bosque (en Barquero,
0° 41.213’ S; 80° 16.005’ W), REVISICOF y
Cordillera El Bálsamo.
Paisaje del Biocorredor.
Todo el Biocorredor
Los manglares.
REVISICOF y Río Bosque.
Planos lodosos intermareales.
Estuario del río Chone.
Mamíferos amenazados de extinción asociados a la avifauna.
9 reservas de la Cordillera El Bálsamo.
Vestimenta característica montuvia.
Muy dispersa por todo el Biocorredor.
Vivienda tradicional montuvia.
Dispersa por todo el Biocorredor.
Día Mundial de los Humedales.
La Segua.
Los amorfinos.
Dispersos por todo el Biocorredor.
Fuente: Elaboración propia
Adicionalmente, la Ruta cuenta con un Plan de Gestión Aviturística, que se formuló partiendo
del análisis de la interacción de las fortalezas con las oportunidades, y de las debilidades con
las amenazas, definidas en el diagnóstico del Biocorredor, así como tomando en cuenta otros
elementos generados en el diseño de la Ruta; este Plan ha sido organizado por estrategias,
actividades y resultados esperados, por cada uno de los doce componentes del sistema
turístico.
Mapas temáticos de los circuitos
A continuación, se presenta los mapas temáticos de los circuitos, correspondientes a cada
uno de los núcleos de aviturismo:
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
132
Figura. 5. Mapa Rutas Aviturismo Humedal La Segua Biocrredor Estuario del río Chone. Fuente: Elaboración propia.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
133
Figura. 6. Mapa Rutas Aviturismo REVISICOF Biocrredor Estuario del río Chone. Fuente: Elaboración propia.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
134
Figura. 7. Mapa Rutas de Aviturismo Cordillera El Bálsamo Biocrredor Estuario del río Chone.
Fuente: Elaboración propia.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
135
Modelo de Gestión de la Ruta
El objetivo del modelo es ser la referencia principal que facilita la comprensión y genera una
visión compartida en todos los socios de la Ruta, sobre las acciones e interacciones
fundamentales para el funcionamiento de esta. En la figura 5, se presenta el esquema del
Modelo de Gestión de la Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone La
Segua Cordillera El Bálsamo.
Figura 8. Modelo de Gestión de la Ruta de Aviturismo. Fuente: Elaboración propia
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
136
Figura 9. Núcleos de aviturismo. Fuente: Elaboración propia
Figura 10. Núcleos de aviturismo. Fuente: Elaboración propia.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
137
Figura 11. Modelo de Gestión de la Ruta de Aviturismo. Fuente: Elaboración propia.
- Descripción sucinta del modelo de gestión:
Las dos características fundamentales del modelo de gestión de la Ruta de Aviturismo
del Biocorredor Estuario del río Chone La Segua Cordillera El Bálsamo, son la
solidaridad recíproca entre sus socios: guías locales en los núcleos de aviturismo, operadores
y prestadores de servicios, y el enfoque de negocio aplicado por los actores de los núcleos en
la distribución del producto turístico.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
138
En este modelo, todos los socios de la ruta comparten el flujo de visitantes, mediante la
promoción recíproca de los servicios y destinos aviturísticos; en el caso de los núcleos de
aviturismo, ASOHUMEDAL promociona sin costo alguno, los servicios y destinos
aviturísticos manejados por ASMANGISCO, y viceversa; lo mismo se aplica a las reservas
privadas de la Cordillera El Bálsamo; dentro de la Cordillera, cada una de las reservas
promociona a las otras, aplicando el principio de reciprocidad indicado; cabe señalar que 9
reservas privadas, a saber: Peñón de Sol, Reserva Natural Punta Gorda, Reserva Chirije,
Reserva Biológica Cerro Seco, Reserva Bosque Verde, Reserva La Mesita, Reserva Mesita
Punta Colorada, Reserva La Flaca y Reserva Planet Drum, ya cuentan con una estructura
de interrelación entre ellas, denominada NODO de la Cordillera del Bálsamo, que se
encuentra bajo la cobertura institucional de la Corporación Red de Bosques Privados del
Ecuador.
La venta del producto Ruta de Aviturismo solo puede ser potenciada si ASOHUMEDAL,
ASMANGISCO y las reservas privadas de la Cordillera El Bálsamo, se constituyen socios
que interactúan continuamente, tanto de manera informal, como por medio de convenios
donde se comprometen a invertir conjuntamente. Para establecer esta sociedad, como primer
paso, se recomienda la suscripción de un acta de creación de la Ruta, en la cual estos actores
acuerdan promocionarse mutuamente ante los visitantes que acuden a realizar actividades
aviturísticas, capacitarse unos a otros aprovechando las fortalezas técnicas y experiencias
desarrolladas por cada uno, preparar y presentar propuestas conjuntas a distintos tipos de
fuentes de financiamiento, principalmente para mejorar su infraestructura y servicios
turísticos, y para conservar el recurso que constituye el fundamento de su negocio, que son
los hábitats de las aves silvestres de la zona, con una política de apertura a la participación
de otros actores locales, nacionales y foráneos. Sin embargo, para que la gestión conjunta de
la actividad aviturística aporte al fortalecimiento de la identidad territorial, más allá de estas
recomendaciones, es apropiado que entre los actores locales planteen otros mecanismos
intrínsecos de articulación, lo cual podría fraguarse mediante mesas de diálogo o
concertación.
El recurso aviturístico requiere ser protegido para que el negocio sea sostenible; las funciones
de protección y de apoyo al manejo turístico de este recurso las ejecutan el GAD provincial
de Manabí, el MAE y la Corporación Red de Bosques Privados de Manabí; de esta manera,
se demuestra el valor económico de la conservación ante las comunidades locales, que son
los actores principales de los núcleos de aviturismo.
Asimismo, los prestadores de servicios turísticos asociados a la Ruta comparten el flujo de
visitantes con ASOHUMEDAL, ASMANGISCO y las reservas privadas de la Cordillera,
mediante la promoción recíproca de sus respectivos servicios y de los destinos aviturísticos,
potenciando los réditos de sus negocios.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
139
Mediante la suscripción de convenios entre los núcleos de aviturismo y las autoridades
públicas pertinentes, principalmente con GAD´s municipales inmersos en la Ruta, se
concreta las acciones institucionales expresadas en sus instrumentos de planificación
turísticas, cuyos objetivos principales son la promoción de la oferta aviturística territorial, y
el fomento de la inversión pública en infraestructura y servicios básicos.
Los tours operadores locales y nacionales incorporan la oferta aviturística de la Ruta, para
diversificar los paquetes a ser vendidos en la zona, y así incrementar sus ganancias.
Los establecimientos de educación superior provinciales y nacionales, tienen en la Ruta un
nicho de trabajo insustituible, mediante el desarrollo de capacidades de los núcleos de
aviturismo para que establezcan estándares de alta calidad en la prestación de sus servicios
aviturísticos.
Para desarrollar el aviturismo, a nivel interno, cada uno de los núcleos de la Ruta requiere
aplicar el enfoque de negocio en su operación, apropiarse de la función comercial y de venta
directa de su producto, fortalecer su capacidad de gestión financiera, para no depender de
intermediarios, sino que éstos sean sus aliados, y realizar un manejo transparente de los
réditos económicos, con una distribución justa y equitativa de los mismos, a fin de evitar la
generación de escenarios conflictivos. Finalmente, todos los actores de la Ruta que se han
descrito necesitan acoger un elemento de identidad y vinculación entre ellos, que es la marca
comercial de la Ruta, la cual debe ser registrada en la entidad pública correspondiente; todos
los socios de la Ruta de Aviturismo tienen el derecho de usar esta marca comercial para
obtener recursos.
Conclusiones
Más allá de la existencia o inexistencia de una normativa para la operación
aviturística, incluyendo un estudio sobre la capacidad de carga turística, se debe desarrollar
una cultura de aplicación y respeto hacia la misma, que es uno de los elementos
fundamentales para evitar el desarrollo desordenado del aviturismo. Además, se ha
evidenciado la importancia crucial de continuar trabajando en la consolidación de una cultura
de conservación del recurso natural, que constituyen las aves y sus hábitats, ya que el mismo
es la base para la sostenibilidad del negocio aviturístico.
Cabe también hacer una mención de los servicios ambientales de los humedales, manglares
y bosques secos: Control de inundaciones, recarga de aguas subterráneas, estabilización de
costas, protección contra marejadas, retención de sedimentos, producción de nutrientes,
purificación de aguas, refugio para biodiversidad y recursos genéticos, conformación de
paisajes, captación de carbono y producción de oxígeno entre otros.
Un asunto en el que todavía se debe trabajar con los actores comunitarios locales, es en el
aumento de su autoestima como agentes capaces de llevar adelante un trabajo autónomo de
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
140
gestión administrativa, en este caso, del aviturismo, en el seno de sus emprendimientos
turísticos comunitarios, que debe ir de la mano con el fortalecimiento de la cultura turística
en su cosmovisión, considerando al turismo como un negocio rentable. Frente a un
incremento inusual de los ingresos monetarios que este negocio puede generar, es crucial que
las comunidades locales desarrollen un mecanismo transparente de distribución justa y
equitativa de este beneficio, a fin de cuidar con mucho celo la interacción armoniosa y el
trabajo integrado entre sus miembros, factores que son vitales para ejercer un trato cordial
con los visitantes, quienes a la final son los actores que inyectan los recursos económicos
primordiales para mantener la sostenibilidad financiera del negocio turístico, y que mejor
promocionan un destino turístico.
En la interacción con el aviturista, es muy importante brindar información verídica y
fidedigna, y mostrar honestidad el momento de desconocer algún dato requerido, puesto que
suele pasar que ciertos visitantes son personas muy bien preparadas en materia de aviturismo,
ornitología y avifauna, y prueban encubiertamente, sobre todo a los guías, su calidad
profesional y los valores señalados, que son muy importantes para los avituristas a la hora de
recomendar a su círculo social, a un guía, a un operador, a un prestador de servicios turísticos
y a un destino turístico.
También se debe consolidar en las comunidades y otros actores locales interesados en
desarrollar un negocio aviturístico, que su recurso principal, que es la avifauna de la zona,
requiere de hábitats con características ecológicas apropiadas, por lo cual resulta esencial su
participación en la conservación de los mismos.
Visto que el diseño de la Ruta de Aviturismo plantea su operación teniendo como motor a
los actores comunitarios, su participación y empoderamiento no solo deben ser más activo,
sino proactivo, para lo cual es vital que se implementen los siguientes mecanismos para
fortalecerlos:
1. Robustecimiento de su preparación técnica en la prestación de los servicios turísticos.
2. Desarrollo de la infraestructura turística comunitaria en número y calidad.
3. Fortalecimiento de su capacidad de incidencia en las políticas públicas relacionadas
con el turismo.
4. Aumento de su capacidad de negociación frente a la presencia de operadores foráneos,
mediante el apuntalamiento de su asertividad, para convertirlos en sus aliados en lugar
de que sean sus competidores, construyendo relaciones con agencias especializadas en
aviturismo, para consolidar su posicionamiento y atraer avituristas a la zona. En estas
alianzas, los emprendimientos comunitarios de la Ruta de Aviturismo del Biocorredor
deben enfocarse en la definición e implementación de mecanismos de comercialización
de mutuo interés y beneficio, tales como descuentos, comisiones, gratuidades, etc.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
141
5. Desarrollo de su capacidad administrativo-financiera, para una reinversión adecuada
de una parte de los réditos y un incremento de sus ingresos mediante la preparación de
propuestas que permitan el levantamiento de fondos adicionales a los generados por la
operación turística.
6. Promoción de los destinos aviturísticos, de tal suerte que se mantenga una captación
directa del flujo turístico y se comparta este flujo con los otros núcleos de aviturismo de
la Ruta.
7. Rescate y aprovechamiento de sus manifestaciones culturales en las actividades
aviturísticas, a fin de consolidar a la Ruta como un Producto con Identidad Territorial.
Referencias bibliográficas
Barreto, S., Gómez, W., Peña, A. Bernal, J., Rivadeneira, Y. (2011). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Sucre. Ecuador.
Basurto, M., y Bravo, M. (2015). Diseño de un Producto Turístico para el Aprovechamiento
del Potencial de los Recursos Naturales y Culturales en el Humedal La Segua,
Cantón Chone y Tosagua. Tesis. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López, Carrera Ingeniería en Turismo. Calceta.
Bravo, M. (2010). Interpretación del estudio multitemporal (CLIRSEN 1969-2006) de las
coberturas de manglar, camaroneras y áreas salinas en la franja costera del Ecuador
continental. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Maestría en
Ciencias Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente.
Guayaquil.
Cabanilla, E. (2013). Turismo Comunitario: Del Diagnóstico al Plan de Negocios. Licencia
Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.
Castro, A. (2014). Diseño de una Ruta de Aviturismo entre el Refugio de Vida Silvestre Islas
Corazón y Fragatas y el Humedal La Segua, Provincia de Manabí. Tesis de Grado.
Universidad Tecnológica Equinoccial; Facultad de Turismo, Hotelería y
Gastronomía, Quito.
Díaz, J. y M. D. Vera. (2015). Sistematización Construcción de Biocorredores para el Buen
Vivir Territorio Costa, Periodo: abril 2013 febrero 2015. FIDES.
FIDES. (2012). Plan de Acción del Biocorredor Estuario del Río Chone: Islas Corazón y
Fragatas, La Segua. Fondo de Pequeñas Donaciones del PNUD y GEF.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
142
Freile, J. F. y Santander, T. (Coordinadores). (2005). Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves en Ecuador. Aves&Conservación (Corporación
Ornitológica del Ecuador), BirdLife International, Conservación Internacional y
Ministerio del Ambiente de Ecuador. Quito, Ecuador.
Fundación para la Investigación y Desarrollo Social (FIDES). (2012). Plan de Acción del
Biocorredor Estuario del Río Portoviejo y Cordillera El Bálsamo. Ecuador.
GAD municipal de Chone. Wetland La Segua.
Guamán, M. (2018). Evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” en el cantón
Chone, provincia de Manabí. Trabajo de titulación. Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Turismo Ecológico. Quito.
Hilgert, N. (2014). Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata.
Ministerio del Ambiente.
https://ebird.org/subnational1/EC-M?yr=all&m=&rank=mrec. 14/07/2018.
https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/20-oferta-
turistica/servicios-turisticos/247
López. J. y López, L. La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de
medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, Número 15, Julio/diciembre 2008,
PP. 123 150.
López-Lanús, B. y Gastezzi, P. (2000). Inventario, Listado Comentado y Cuantificación de
la Población de Aves de la Ciénega de La Segua, Manabí, Ecuador. Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), Ministerio del Ambiente de la República del Ecuador,
Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). Ecuador: 117 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Subprograma de Uso Público e Interpretación
Ambiental. Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas.
Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2008). Plan Estratégico de Turismo e Interpretación
Ambiental Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Metodología de Gestión del Destino de Áreas
Naturales Protegidas. Quito-Ecuador.
Ministerio del Ambiente, y Fundación Aves y Conservación. (2017). Guía de Aves del Río
Chone. Primera Edición. Portoviejo- Ecuador. Pp. 92.
Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone
Sergio Lasso, Fernando Rodríguez y Mayra Vera
RICIT no. 15. (2021) (pp. 101-143)
143
Montalvo, L. (2018). Lista Preliminar de Aves de Bosque Seco de la Reserva Punta Gorda.
University of Florida.
Navarro, D. Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y
valoración. Cuadernos de Turismo, 35, (2015); pp. 335-357. Universidad de
Murcia.
Párraga, G. (2014). Gestión de señalética turística en el desarrollo socio-económico de la
parroquia Charapotó del cantón Sucre. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria
de Manabí Manuel Félix López, Carrera Turismo. Calceta.
Pérez, M. y Vera, L. (2013). Plan de manejo turístico para la ciudad de Bahía de Caráquez
Provincia de Manabí. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López, Ingeniería en Turismo. Calceta.
Ridgely, R. y Greenfield, P. (2006). Aves del Ecuador: Guía de campo. Academia de
Ciencias de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco.
Valarezo, G. y Quevedo, O. (2009). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR):
Ciénaga La Segua. Ministerio del Ambiente. Guayaquil.