los tipos de capital social es el comunitario que se define como:
El conjunto de recursos que, fundamentados en valores y principios comunes, existen en las
estructuras comunales y se manifiestan con relaciones de confianza, cooperación y reciproci-
dad,así como con normas,organizaciones,instituciones y redes que facilitan la acción colectiva
para el logro de ciertas metas de desarrollo comunitario (Argueta-Jaén, 2012).
El capital social, basado en los principios de equidad, reciprocidad y confianza, que
refleje una comunidad, está directamente relacionado con la eficiencia en la gestión or-
ganizativa de una comunidad que permita al grupo sobrevivir en este mundo globalizado
(Bartholo et al.,2009).La cooperación tiene una relación directamente proporcional con
los capitales sociales. Angus Lyall refiere a Boix y Posner, quienes observan que la rei-
terada cooperación “aumenta los capitales sociales disponibles”, y a la inversa,“fallas en
la cooperación disminuyen los capitales sociales” en las distintas etapas de negociación
entre los actores locales y los intermediarios financieros (Prieto, 2011).
El que una comunidad tenga capitales sociales fuertes será un predictor del éxito
de la actividad económica que se proponga una comunidad, sea o no turística. Los
capitales sociales benefician a una comunidad en varios aspectos. En lo económico y
material la comunidad recibe mayor impulso, desarrollo y sustentabilidad de proyectos
comunitarios turísticos.En el aspecto social y cultural los beneficios son cohesión grupal,
fortalecimiento de la identidad, vida social y mayor acceso a servicios colectivos. En el
aspecto político y cívico la comunidad se beneficia en la coordinación e interacción con
diferentes agentes, mejora en la capacidad de propuestas e intervención y en el diálogo,
negociación y generación de acuerdos (Argueta-Jaén, 2012).
Por otra parte,en relación a las definiciones de turismo comunitario que se encuentran
en la literatura, éstas coinciden en manifestar que el turismo comunitario surge y es ges-
tionado por la propia comunidad,aunque sea inspirado en otras experiencias (Lima,2012),
(Roux, 2013), además incluyen una repartición justa y equitativa de los dividendos en base
a la solidaridad y democracia con capitales sociales fuertes y participación. Las variantes
de estas definiciones se inclinan por una organización empresarial (Maldonado,2008),o al
ecoturismo (Internacional, 2001). La FEPTCE define turismo comunitario como:
La relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de
viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros,garantizando el manejo adecua-
do de los recursos naturales,la valoración de sus patrimonios,los derechos culturales y territoriales de
las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generados (FEPTCE ,2012).
Por tanto,el turismo comunitario es una actividad socioeconómica,con la inclusión de
todos los miembros de una comunidad,a través de una distribución equitativa de los de-
rechos y obligaciones. El turismo comunitario se origina en la decisión de la comunidad
de mostrar al otro la esencia de su vivencia diaria, cultura, cosmovisión, la autenticidad
de una vida que transcurre diferente y a veces indiferente a este mundo globalizado.
No hay cifras claras que reflejen el beneficio económico del turismo comunitario; hay
6
2