
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportamiento en áreas naturales protegidas del Ecuador. Caso: Parque Nacional Cotacachi Cayapas
The tourist by nature. Study about the tourist profile and his/her behavior in Ecuador natural protected areas. Case: Cotacachi Cayapas National Park. 1
Sylvia Herrera Díaz 2
sherrera@udet.edu.ec
Elena Monge Amores 3
emonge@udet.edu.ec
Sergio Lasso Barreto 4
slasso@udet.edu.ec
Bladimir Zhunio Armas 5
bzhunio@udet.edu.ec
Universidad de Especialidades Turísticas - Ecuad or
1 Manuscrito recibido el 02 de marzo del 2020, y aceptado tras revisión editorial y de pares doble ciego el 15 de septiembre del 2020. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística -RICIT. Nro. 14. Publicación Anual. (diciembre -2020) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.
2 Docente e investigadora, especialista en cultura. Universidad de Especialidades Turísticas- Ecuador.
3 Docente e investigadora, especialista en auditoria y finanzas. Universidad de Especialidades Turísticas- Ecuad or.
4 Docente e investigador, especialista en fauna y flora del Ecuador. Universidad de Especialidades Turísticas- Ecuador.
5 Docente e investigador especialista en administración hotelera. Universidad de Especialidades Turísticas- Ecuador.
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Resu men
Este proyecto comprende el estudio de los visitantes nacionales y extranjeros de la zona alta del Parque Nacional Cotacachi Cayapas (PNCC) correspondiente a la Provincia de Imbabura, en Ecuador, y tiene como principal objetivo caracterizar su perfil. En esta investigación s e utilizó el método descriptivo y exploratorio. Se revisó en fuentes secundarias la literatura científica existente sobre motivaciones de viaje. La investigación de campo, a través de la observación directa, permitió una mejor apreciación visual del lugar y constatar determinados hechos (afluencia de turistas, género, conservación de la laguna, entre otros). Se aplicó una encuesta (2015), con preguntas de tipo general y relacionadas con el perfil demográfico, socio-económico, psicográfico y otros aspectos, a 383 turistas nacionales y extranjeros que visitaron el parque, especialmente la Laguna de Cuicocha .
Palabras clave: Parque nacional, Cotacachi Cayapas, turismo de naturaleza, motivación, visitantes, perfil.
Abstract
This project includes the study of visitors nationals and foreign visitors to the upper area of the Cotacachi Cayapas National Park (PNCC) at the province of Imbabura, in Ecuador, whose main objective is to characterize their profile.The descriptive and exploratory methods were used in this park. It was reviewed in secondary sources. The reviewed scientific literature was about travel motivations. Field research, through direct observation, allowed better visual appreciation of the place and found certain acts (tourist influx, gender, lagoon c onservation, among others). A survey was applied with general questions relating to population profi le, socio-economic, psychographic profiles and other aspects, to 383 national and foreign t ourists who visited the park, especially the Cuicocha lagoon.
Keywords: National Park, Cotacachi Cayapas, nature tourism, motivation, visitors, profile.
I ntroducción
El turismo de naturaleza, como objeto de investigación, se presenta en países como Perú (2006) y Colombia (Becerra y Ramos, 2002) en la ejecución de programas específicos en favor de su desarrollo. La península ibérica se ha distinguido por establecer acciones coordinadas para impulsar este segmento, destacando España con un amplio diagnóstico realizado en el 2004, sobre el que se fundamenta un plan de acción para posicionar al turismo de naturaleza como estrategia de diversificación de su oferta turística (Blanco, 2006). En términos de investigación, justamente en España se han realizado proyectos sobre el modelo del turismo de naturaleza (Cebrián, 2010), la creación de los productos turísticos (Araujo, Carril y Fraiz, 2011; Araujo, Fraiz y Carril, 2012), la promoción e imagen de esta modalidad (Cano, 2006), sobre el perfil del visitante (López et al. 2014) y la capacidad de acogida del uso-turístico (Luque, 2003). En Portugal se ubicó un estudio sobre unidades de alojamiento

181
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

para esta modalidad (Carvalho, 2010); en Cuba uno de creación de producto turístico (Gómez y Martínez, 2009); y en Chile sobre la gobernanza de destinos turísticos de naturaleza (Zamora y Ceruti, 2014).
El conocimiento detallado de los ecosistemas presentes en las áreas protegidas representa un paso previo fundamental para una planificación y gestión de las mismas, incluyendo el turismo (Vela-Ruiz et al, 2013). Por la incidencia con el presente trabajo, se resalta el estudio de López et al. (2014), en el que se caracteriza el perfil del visitante del Parque de Doñana (Andalucía) a través de un estudio exploratorio no probabilístico en el que aplica la escala NES (Nature, Eco and Sustainable tourist) para identificar el perfil sociodemográfico, los valores y las actitudes de los visitantes, tipificados por edad, género y procedencia, al turista de naturaleza, al ecoturista y a los turistas sostenibles. De igual forma, en el estudio de Cebrián (2010), se describe una tipología de perfiles turísticos constituidos por los ecoturist as científicos, los turistas de territorio y naturaleza y los turistas ocasionales, concluyendo que este último es el mayoritario de España.
Algunos trabajos sobre el tema realizados hasta la fecha, son una reflexión acerca del rol que las áreas protegidas tienen como un espacio para realizar turismo para la conservación, o a su vez conservación para el turismo (Reck & Martínez, 2010, p. 93), donde se señala que el Ecuador es un país megadiverso y una parte significativa de esta riqueza se protege dentro del Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado; expresándose que si bien el objetivo principal de estas áreas es la protección de su biodiversidad, también hay que entender que en estos territorios se concentran muchos de los atractivos naturales y paisajísticos que son parte esencial del desarrollo turístico del país, y que el aprovechamiento turístico de estos no debe ser solamente un instrumento para su sostenibilidad económica y el bienestar de las poblaciones aledañas, sino un objetivo de su manejo. En este sentido Muñoz (2015), analiza la situación actual del turismo en la Reserva de Biósfera Galápagos y sus implicaciones en la conservación y el desarrollo, planteando que el turismo se considera una estrategia clave para favorecer estos dos aspectos, y más aún, se señala que una de las formas “inevitables” para el desarrollo local es el turismo.
El desarrollo y la capacitación de ciertos actores que efectúan sus actividades económicas en estos espacios protegidos resulta importante, por lo que Muñoz et al (2009), evalúan diversas competencias laborales de los guías naturalistas del Parque Nacional Galápagos, así como el nivel de satisfacción de los turistas con el servicio prestado por los mismos, desarrollando un modelo matemático de predicción de demanda, como una herramienta que ayude a determinar la necesidad futura de nuevos guías naturalistas. Dávila (2011), manifiesta que la capacitación a guías naturalistas no sólo es hacer énfasis en la transmisión de los conocimientos y la adquisición de capacidades, sino también en las actitudes y comportamientos, entender al turista y sus necesidades.
También se ha realizado un estudio del perfil del turista que visita la isla Santay (Provincia del Guayas-Ecuador), en el contexto del turismo comunitario implementado en esta área

182
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

protegida, con la finalidad de identificar y seleccionar los segmentos de mercado más significativos, tanto nacionales como extranjeros (Arroyo, 2015).
Con relación al Parque Nacional Cotacachi Cayapas, existen estudios de diferente índole realizados en ciertos lugares cercanos al área de investigación, como aquel relacionado con el manejo del agua en las comunidades campesinas de Cotacachi elaborado por Campana y García (2000). Por su parte, y respecto a la gestión local participativa, Guerrero, F. (1999), trata sobre “La experiencia de participación y gestión local de Cotacachi”; sobre el “R etorno de los Runakuna: Cotacachi y Otavalo”. Lalander (2010) y una apuesta por la democracia participativa, comuneros y revolución ciudadana Otavalo y Cotacachi, por Ortiz (2004 y 2013) respectivamente. Ospina (2006), presenta la investigación sobre el “Movimiento Indígena Ecuatoriano, gobierno territorial local y desarrollo económico” en donde se analiza los casos del Gobierno Municipal de Cotacachi y el Gobierno Provincial de Cotopaxi.
Un trabajo sobre el uso y propiedad del suelo lo realizó Guerrero, (2004) quien trata sobre “El mercado de tierras en el cantón Cotacachi de los años 90”, y, por otra parte, Quishpe y Alvarado (2012), se han enfocado en conocer sobre el derecho a la tierra frente a urbanizaciones y especulación en la localidad de Cotacachi.
Hayes (2013), en lo concerniente al turismo residencial, presenta un estudio acerca de la nueva migración económica, con referencia al arbitraje geográfico de los jubilados norteamericanos hacia los países andinos. Gascón y Jordi (2015) tratan el tema: “Residential Tourism Depeasantisation in the Ecuadorian Andes” en donde analizan sobre esta modalidad de turismo enfocado en los extranjeros jubilados.
En el tema “el cambio climático”, Rhoades, Zapata, y Aragundy (2006), centran su estudio en Cotacachi como referente ante la comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. Vander Molen, (2011), también se enfoca en las percepciones del cambio climático y las estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de la misma zona.
Cabe destacar que estos trabajos de investigación realizados en la localidad de Otavalo y Cotacachi, no necesariamente tienen que ver con estudios sobre el turismo de naturaleza ni con estudios sobre el perfil del visitante en áreas protegidas, lo que en cierto modo avala la realización de la presente investigación.
Marco Teórico
Las áreas protegidas “son espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008. p .10).
Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos

183
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN, 1998).
Las áreas naturales son importantes para los seres humanos y más aún las áreas protegidas, pues en estos lugares se encuentran establecidos los recursos botánicos y faunísticos, además, son fuente de riqueza tangible e intangible, que en muchos casos llegan a constituir parte de los medios de subsistencia y del bienestar de las personas, “sobre todo debido a los servicios eco sistémicos que proporcionan, llegando incluso a proporcionar oportunidades para crear empleo”. (Orgaz, F. )
Según el Art. 38 del Código Orgánico del Ambiente (CODA), uno de los objetivos de las áreas naturales incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es impulsar alternativas de recreación y turismo sostenible, así como de educación e interpretación ambiental. Asimismo, de acuerdo al Art. 50 del CODA, para legalizar las tierras en territorio comunitario o ancestral de posesión o propiedad preexistente a la declaratoria de áreas protegidas, la realización de obras o actividades de ecoturismo dentro de las mismas, se podrán llevar a cabo siempre que no afecten de manera directa o indirecta la funcionalidad y la conservación de dicha área protegida, y estén de acuerdo con su plan de manejo y zonificación, además de contar con la autorización administrativa de la Autoridad Ambiental Nacional. El Art. 52 señala que la Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con la Autoridad Nacional de Turismo y demás autoridades competentes, definirán las condiciones para el turismo y recreación en función de cada plan de manejo de las áreas protegidas, y con el propósito de generar iniciativas de turismo sostenible.
En el caso de Ecuador, por su privilegiada posición geográfica, y la presencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, más la amplia cantidad de especies de flora y fauna que se registran por unidad de área, hacen de este territorio, el país con mayor biodiversidad mundial. En cuanto a flora, el 7% de plantas vasculares del mundo está en Ecuador. En relación a la fauna, el 18% de aves, el 7% de anfibios y el 7% de mamíferos reconocidos y registrados en el mundo están en territorio ecuatoriano .
Características como las anteriormente señaladas han contribuido para que, en 2013, d e acuerdo a la votación que hicieran los operadores y agentes de la industria turística británica , Ecuador se destaque como el mejor destino de turismo de naturaleza y vida silvestre del mundo en el marco de la feria World Travel Market en Londres – Inglaterra. Este evento turístico es uno de los más relevantes en el mundo; cada año reúne a más de cinco mil expositores, 45 mil profesionales de 190 países y tres mil periodistas acreditados que emiten sus criterios con relación a los destinos turísticos mundiales más relevantes .
En 2015, Ecuador recibió varios reconocimientos entre los que se destacan: el del Global Sustainable Tourism Council (GSTC) (abril) por ser el primer país latinoamericano que incorporó los criterios globales de sostenibilidad. Luego, en diciembre, en Jádida- Marruecos, en los World Travel Awards (WTA), catalogado como los Óscar del Turismo en el mundo, Ecuador fue galardonado por tercer año consecutivo como “Destino verde líder del mundo

184
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

2015” (“World’s Leading Green Destination 2015”), superando a destinos como Belice, Brasil, Fiji, Kenia y Noruega; además, a Costa Rica, Perú, Seychelles y Trinidad y Tobago, destinos que ya han ganado antes esta nominación. En 2017 y 2018 Ecuador alcanzó 25 galardones y reconocimientos internacionales cada año, mientras que en 2019 recibió obtuvo 19 galardones de los 66 considerados como los Óscar del Turismo en Sudamérica.
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ec uador
Ecuador es un país megadiverso y con extraordinarios ecosistemas que albergan una importante riqueza biológica y paisajística. En los últimos 50 años se han establecido una amplia red de áreas protegidas que ocupan aproximadamente el 20% de la superficie terrestre nacional. Estas áreas que son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), están distribuidas en todo el territorio continental e insular, acogen una importante r iqueza biológica y servicios ecosistémicos que benefician tanto a las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajística que permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica, trascienden fronteras que son reconocidas a nivel internacional.
El establecimiento de estos espacios naturales contribuyó a la generación de flujos de visitantes, por lo que la administración de las diferentes áreas ha creado departamentos, actividades y normativas destinadas para el control de la actividad turística, donde el acompañamiento de guías capacitados para el efecto es obligatorio y la presencia de técnicos especializados en turismo es cada vez más exigida.
A continuación, se enlistan las áreas protegidas existentes en el territorio ecuatoriano.
Tabla 1. Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
CATEGORÍA NOMBRES No.
Parques Nacionales
El Cajas, Cotopaxi, Galápagos, Llanganates,
Machalilla, Podocarpus, Sangay, Yasuní, Yacuri, Sumaco-Napo - Galeras, Cayambe-Coca, Cotacachi Cayapas, Río Negro- Sopladora
13
Refugios de Vida Silvestre
La Chiquita, El Pambilar, El Zarza, Islas Corazón y Fragatas, Manglares El Morro, Manglares Estuario del Río Esmeraldas, Manglares Estuario del Río Muisne, Marino Costero Pacoche, Pasochoa, Samama- Mumbes
10
Reservas Biológicas
Cerro Plateado, El Cóndor, El Quimi, Limoncocha, Colonso - Chalupas
5
Reservas Ecológicas Antisana, Arenillas, Manglares Churute, Cofán-Bermejo, El Ángel,
Los Ilinizas, Mache-Chindul, Manglares Cayapas-Mataje 8
Reserva Geobotánica Pululahua 1
Reservas Marinas Galápagos, Galera-San Francisco, El Pelado, Cantagallo -
Machalilla, Bajo Copé, Isla Santa Clara 6
Reservas d e Producción Faunística
Chimborazo, Cuyabeno, Puntilla de Santa Elena, Manglares El Salado.
4
Áreas Nacionales d e Recreación
Isla Santay, Los Samanes, Quimsacocha, El Boliche, Playas de Villamil, Parque Lago
6
Área Protegida Privada
Bellavista
1
Áreas Protegidas Comunitaria
Tambillo, Marcos Pérez de Castilla
2
Áreas Ecológicas De Conservación La Bonita, Siete Iglesias, Cordillera Oriental del Carchi 3
Total: 59
Fuente: https://www.facebook.com/EcGuardaparques/posts/2258718970885241/.Elaboración propia.

185
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Para este estudio se ha considerado a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas RECC), creada mediante decreto ejecutivo N°1468 de agosto 29 de 1968, que conforma el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administrado por el Ministerio del Ambiente (MAE). Mediante Acuerdo Ministerial N° 40, del 7 de mayo de 2019, el área protegida fue cambiada a la categoría de Parque Nacional. El Parque tiene una extensión de 243.638 has, forma parte de la provincia de Esmeraldas (cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) y de la provincia de Imbabura (cantones: Cotacachi, Urcuquí e Ibarra), en donde la topografía predominante la constituyen los páramos muy ondulados, con extensas áreas de ciénaga y decenas de lagunas de tamaño variable. El parque cubre un extenso rango altitudinal por lo que su temperatura oscila entre los 4°C y 24°C. Según Coloma-Santos “y también cuenta con una gran variedad de ecosistemas, que van desde el páramo de pajonal en la parte alta del volcán Cotacachi, hasta el bosque húmedo pie montano en las cuencas altas y medias de los ríos San Miguel, Santiago, Bravo, y Guaduero entre otros” (Coloma-Santos 2007, p.34 ).
Esta área protegida tiene un rango altitudinal entre 38 y 4.939 m.s.n.m., en la zona baja del parque habitan poblaciones Chachi, Épera y Afroecuatorianas; en la zona alta, Kichwas andinos y Awá, y en las dos zonas, grupos de colonos provenientes de diversas provincias del Ecuador (Ministerio del Ambiente, 2007, p.15 ).
El parque se encuentra en el corredor de Conservación Chocó-Manabí y en la eco- región terrestre prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena. La zona baja del parque es el área protegida de mayor superficie de la costa del país, tiene la función fundamental de mantener la conectividad entre los bosques protectores Chontal-Íntag, Maquipucuna y Golondrinas, y el territorio indígena Awá (Ministerio del Ambiente, 2007, p.15 ).
El parque tiene cuatro tipos de climas: tropical mega térmico húmedo, mega térmico lluvioso, ecuatorial de alta montaña y ecuatorial mesotérmico semihúmedo. El 37,09% del parque está cubierto por rocas intrusivas, presentando taludes muy inestables; además, hay ocho volcanes, siendo el más importante el Cotacachi (Ministerio del Ambiente, 2007, p.15 ).

186
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.


Figura 1. Parque Nacional Cotacachi Cayapas. Fuente:
http://johsmarley.blogspot.com/2013/06/cayapas-de- esmeraldas.html
En el parque existen geoformas primarias de origen estructural, volcánico, denudacional, fluvial y glacial, y geoformas secundarias como los depósitos aluviales, las superficies de acumulación y las planicies aluviales. El parque se encuentra cubierto en un 51% por una combinación de tipos de suelos inceptisol6 y entisol7 y un 44% de suelos inceptisol (Ministerio del Ambiente, 2007, p.26 ).
Los ríos Cayapas, Esmeraldas y Mira, tienen varios afluentes que nacen en el parque y se juntan a los cauces principales. El 87,5% de las microcuencas dentro del parque tienen su drenaje en el río Cayapas, conformado por las subcuencas de los ríos Agua Clara, San Miguel y Esmeraldas (Ministerio del Ambiente, 2007, p.30). Dentro de los ecosistemas del parque, se encuentran los siguientes, según la clasificación del Ministerio del Ambiente del Ec uador (2013) y su correspondiente mapa interactivo:
6 Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias de alteración y no de acumulación de material iluviado.
7 Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico .

187
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Tabla 2. Ecosistemas del Parque Nacional Cotacachi - Cayapas
Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura, mezclados con pajonales de alrededor de 1,20 m. Se lo considera un ecosistema diferente localizado
Arbustal siempreverde y herbazal del páramo (3300-3900 m.s.n.m.)
sobre la línea de bosque, o como una franja del ecosistema de bosque montano alto. La flora propia de este ecosistema incluye: Berberis grandiflora (chivo), Diplostephium rupestre (algodoncillo de páramo), Escallonia myrtilloides (cachacoma), Hesperomeles obtusifolia (xerote), Miconia salicifolia (moral), Monnina obtusifolia (iguilán), Pernettya prostrata (tango), Ribes andicola (sacha manzana), Vaccinium floribundum (mortiño), Bomarea glaucescens (ashpa coral). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, p.35 ).
Herbazal del páramo (3400- 4300 m.s.n.m.)
Herbazal denso dominado por gramíneas mayores a 50 cm de altura. En este ecosistema se pueden encontrar las siguientes especies: Calamagrostis intermedia (paja), Festuca asplundii (pasto), Pteridium arachnoideum (helecho), Puya lanata (achupalla), Stipa ichu (paja ichu). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, pp. 140-141 ).
B osque siempreverde montano alto de la cordillera occidental de los Andes (3100 - 3600 m.s.n.m.)
Bosques siempreverdes, con un dosel bajo entre 15 y 20 m; el sotobosque es denso con abundantes herbáceas, epífitas y briofitas que cubren el suelo, ramas y fustes. Algunas especies diagnósticas son: Aegiphila montícola (nacedora), Clethra revoluta (tulpay ), Clusia flaviflora (ducu), Escallonia myrtilloides (cachacoma), Freziera canescens (turo aliso), Gaiadendron punctatum (violeta de campo), Hesperomeles ferruginea (xerote), Miconia andina (moral), Oreopanax ecuadorensis (pumamaqui), Persea brevipes (aguacate de monte), Schefflera sodiroi (chirimoya), Symplocos carmencitae (guishca), Vallea stipularis (sacha capulí), Weinmannia latifolia (matachi), Berberis halli (chivo). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, p.91 ).
Herbazal inundable del páramo (3300 - 4500 m.s.n.m.)
Herbazales inundables en los que existen especies que forman cojines o parches aislados de vegetación flotante; este ecosistema es azonal, en el que las condiciones edáficas o microclimáticas locales tienen una mayor influencia sobre la vegetación que los factores climáticos asociados al gradiente altitudinal. Algunas especies diagnósticas son: Azorella aretioides (yareta), Castilleja fissifolia (candelilla), Cortaderia sericantha (sigse), Geranium sibbaldioides (aguja sacha), Hypericum aciculare (romerillo), Hypochaeris sonchoides (achicoria), Juncus arctitus (junco), Lachemilla fulvescens (orejuela), Plantago rigida (cojín), Sphagnum magellanicum (musgo), Werneria pygmaea (achicoria). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, pp. 144-145 ).
B osque siempreverde montano de la cordillera occidental de los Andes (2000 - 3100 m.s.n.m.)
Bosques siempreverdes multiestratificados; el dosel alcanza entre 20 a 25 m. Entre las especies diagnósticas se encuentran: Aegiphila alba (nacedora), Cinchona offici nalis (cascarilla o quina), Clusia alata (ducu), Eschweilera caudiculata (sabroso), Eugenia florida (arrayán blanco), Hedyosmum strigosum (tarqui), Hieronyma macrocarpa (motilón), Inga lallensis (guaba), Myrcianthes rhopaloides (huila), Nectandra laurel (jigua laurel), Ocotea floribunda (jigua), Oreopanax ecuadorensis (pumamaqui), Persea rigens (amarillo), Saurauia tomentosa (cuñalulún), Siparuna aspera (limoncillo), Symplocos quitensis (guishca), Weinmannia balbisiana (sarar), Barnadesia arborea (espino rojo), Palicourea demissa (café de monte), Piper obliquum (anís de monte). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, p.89 ).
Bosque siempreverde montano de la cordillera occidental de los Andes BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES (1400 - 2000 m.s.n.m.)
Bosques siempreverdes multiestratificados; el dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura; los árboles emergentes suelen superar los 35 m. Algunas de las especies diagnósticas son: Carapa megistocarpa (tangaré), Cedrela odorata (cedro), Croton floccosus (sangre de drago), Cyathea caracasana (helecho arbóreo), Escallonia pendula (iñac), Guarea kunthiana (cedro macho), Hedyosmum racemosum (tarqui), Hieronyma alchorneoides (motilón), Nectandra acutifolia (jigua), Otoba gordoniifolia (caracha coco), Protium ecuadorense (copalillo), Sapium laurifolium (lechero). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013 pp. 87-89 ).
Bosque siempreverde piemontano de la cordillera occidental
Este ecosistema comprende bosques siempreverdes multiestratificados, con un dosel entre 25 a 30 m; comparte muchas especies con los bosques de tierras bajas, y algunas especies de bosques montano bajos. Entre las especies diagnósticas tenemos: Attalea colenda (palma real), Carapa megistocarpa (tangaré), Clarisia racemosa (pituca), Cupania cinerea

188
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

de los Andes BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES (300 - 1400 m.s.n.m.)
(pialde), Eugenia valvata (arrayán), Ficus cervantesiana (higuerón), Grias subbullata (soda), Guarea cartaguenya (colorado alcanfor), Iriartea deltoidea (pambil), Nectandra guadaripo (guadaripo), Otoba gordoniifolia (caracha coco), Pachira patinoi (sapotolongo), Pentagonia clementinensis (huevo de gallo), Poulsenia armata (majagua), Protium ecuadorense (copalillo), Virola sebifera (sacha membrillo), Vismia baccifera (sangre de gallina), Wettinia quinaria (gualte). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, p.84 ).
B osque siempreverde de las tierras bajas del Chocó Ecuatorial (0 - 300 m.s.n.m.)
El ecosistema corresponde a bosques siempreverdes, multiestratificados que se encuentran dentro de la llanura litoral; su dosel es desde medianamente cerrado a cerrado con árboles que se encuentran entre 25 y 30 m de alto; los árboles emergentes pueden llegar a medir hasta 40 m. Algunas de las especies diagnósticas son: Apeiba membranácea (peine de mono), Attalea colenda (palma real), Brosimum utile (sande), Brownea multijuga (clavellín), Carapa nicaraguensis (tangaré), Grías angustipetala (soda), Guarea polymera (pialde macho), Hieronyma oblonga (motilón), Huberodendron patinoi (carra), Humiriastrum procerum (chanul), Iriartea deltoidea (pambil), Matisia castano (castaño), Minquartia guianensis (guayacán pechiche), Nectandra guadaripo (guadaripo), Pachira patinoi (sapotolongo), Pholidostachys dactyloides (chalare), Protium ecuadorense (copalillo), Pseudolmedia rigida (chimi), Socratea exorrhiza (pambil), Symphonia globulifera (machare), Virola dixonii (chalviande peludo), Wettinia quinaria (gualte). (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013, p.39 ).
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Elaboración propia .
Uno de los principales rasgos paisajísticos del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, son los islotes de la laguna de Cuicocha (Teodoro Wolf y Padre Yerovi), que se caracterizan por tener un estrato arbóreo que alcanza los 15 m. de altura, donde las especies dominantes son Columellia oblonga (sachacoma) (figura 2) y Solanum sp. Los troncos de los árboles están llenos de musgos, líquenes y bromelias. Se conoce que del total de plantas vasculares endémicas que existen en el país, el 20% pertenece a la zona occidental del parque, lo cual seguramente se debe a su ubicación en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en el área biogeográfica del Chocó, que es la zona más húmeda del mundo. Entre las especies endémicas de plantas del parque están: Gynoxys cuicochensis (piquil), Cyathea bipinnata (helecho arbóreo), Isoetes ecuadoriensis , Huperzia talpiphila (licopodio) y Andinia pensilis (orquídea) (Coloma-Santos, 2007, p.35) .

Figura 2. Columellia oblonga. Fuente: http://www.pbase.com/image/112580306
En relación a la fauna, según la base de datos bioweb.bio, en el parque se conoce la existencia de al menos 183 especies de aves, 100 especies de mamíferos, 67 especies de reptiles y 43 especies de anfibios. En la tabla 3 están las especies más llamativas:

189
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Tabla 3. Fauna representativa del Parque Nacional Cotacachi Cayapas
ANFIBIOS
Atelopus pastuso Jambato pastuso
Centrolene buckleyi Rana de cristal altoandina de Buckley
Teratohyla pulverata Rana de cristal de Chiriqui
Diasporus gularis Rana naranja de Esmeraldas
Gastrotheca riobambae Rana marsupial de Quito
Hyloscirtus palmeri Rana de torrente de Palmer
Hyloscirtus princecharlesi Rana de torrente de Cuellaje
Pristimantis degener Cutín ojirojo
Pristimantis ornatissimus Cutín adornado
Pristimantis scolodiscus Cutín melón
Pristimantis verecundus Cutín de Zacualtipan
Bolitoglossa chica
Salamandra chica REPTILES
Echinosaura horrida Lagartija espinosa terrible
Pholidobolus montium Cuilán de montaña
Basiliscus galeritus Pasa- ríos
Anolis gemmosus Anolis gema
Enyalioides altotambo Lagartija de palo de Alto Tambo
Stenocercus guentheri Guagsa de Gunther
Holcosus bridgesii Ameiva de Bridges
Boa imperator Boa o Matacaballo de la costa
Lampropeltis micropholis Falsa coral interandina
Oxybelis brevirostris Serpiente liana de hocico corto
Rhinobothryum bovallii Falsa coral esmeraldeña
Imantodes cenchoa Cordoncillo común
Micrurus dumerilii Coral capuchina transandina
Micrurus mipartitus Coral rabo de ají
Bothrops asper Equis del occidente
Lachesis acrochorda Verrugosa del Chocó
Porthidium nasutum Guardacaminos
Chelydra acutirostris
Tortuga mordedora MAMÍFEROS
Mazama rufina Cervicabra o Corzuelo rojo pequeña

190
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Pecari tajacu Pecarí de collar
Tayassu pecari Pecarí de labio blanco
Speothos venaticus Perro selvático
Herpailurus yagouaroundi Yaguarundi
Leopardus pardalis Ocelote
Panthera onca Jaguar
Puma concolor Puma
Conepatus semistriatus Zorrillo ray ado
Eira barbara Cabeza de mate
Lontra longicaudis Nutria Neotropical
Mustela frenata Chucuri o Comadreja andina
Nasua narica Cuchucho o Coatí de nariz blanca
Nasuella olivacea Cuchucho o Coatí andino
Potos flavus Cusumbo
Tremarctos ornatus Oso de anteojos o andino
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas
Chironectes minimus Raposa de agua
Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre
Tapirus pinchaque Tapir de montaña
Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos
Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos de Hoffmann
Tamandua mexicana Oso hormiguero de occidente
Alouatta palliata Mono aullador de la Costa
Ateles fusciceps Mono araña de Ecuador
Cebus capucinus Mono capuchino de cara blanca
Cebus yuracus Mono capuchino blanco
Cuniculus paca Guanta de tierras bajas
Dasyprocta punctata Guatusa centroamericana
Dinomys branickii Pacarana
Coendou quichua Puerco espín quichua
Microsciurus mimulus Ardilla enana de occidente
Notosciurus granatensis
Ardilla de cola roja AVES
Aglaeactis cupripennis Rayito Brillante

191
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Aglaiocercus coelestis Silfo Colivioleta
Aglaiocercus kingii Silfo Colilargo
Chlorostilbon melanorhynchus Esmeralda Occidental
Coeligena torquata Inca de Collar
Colibri coruscans
Quinde herrero u Orejivioleta Ventriazul
Eriocnemis nigrivestis Zamarrito Pechinegro
Lesbia victoriae
Quinde colalarga negra o Colacintillo Colinegro
Metallura tyrianthina Metalura Tiria
Ocreatus underwoodi i
Colaespátula Zamarrito o Colibrí Colaraqueta
Oreotrochilus chimborazo Estrella Ecuatoriana
Amazona mercenarius Amazona Nuquiescamosa
Pionus tumultuosus Loro Carijaspeado
Andigena laminirostris Tucán Andino Piquilaminado
Aulacorhynchus haematopygus Tucanete Lomirrojo
Baryphthengus martii Momoto Rufo
Campephilus pollens Carpintero Poderoso
Colaptes rivolii Carpintero Dorsicarmesí
Dryocopus lineatus Carpintero Lineado
Capito quinticolor Barbudo Cinco Colores
Eubucco bourcierii Barbudo Cabecirrojo
Chamaepetes goudotii Pava Ala de Hoz
Crax rubra Paujil Grande
Penelope ortoni Pava del Chocó
Penelope purpurascens Pava Crestada
Ciccaba virgata Búho Moteado
Fulica ardesiaca Gallareta o Focha An dina
Hapaloptila castanea Monja Cariblanca
Nothoprocta curvirostris
Perdiz de páramo o Tinamú Piquicurvo
Odontophorus melanonotus Corcovado Dorsioscuro
Oxyura jamaicensis Pato Rojizo
Patagioenas fasciata Torcaza Collareja
Zenaida auriculata Tórtola Orejuda
Pharomachrus antisianus Quetzal Crestado

192
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Pharomachrus auriceps Quetzal Cabecidorado
Piaya cayana Cuco Ardilla
Podilymbus podiceps Zambullidor Piquipinto
Semnornis ramphastinus Pájaro Yumbo o Barbudo Tucán
Streptoprocne zonaris
Golondrina Cóndor o Vencejo Cuelliblanco
Vultur gryphus Cóndor Andino
Anairetes parulus Cachudito Torito
Atlapetes latinuchus Matorralero Nuquirrufo
Atlapetes leucopterus Matorralero Aliblanco
Zonotrichia capensis Gorrión Criollo
Cephalopterus penduliger Pájaro Paraguas Longuipéndulo
Cotinga nattererii Cotinga Azul
Pipreola jucunda Frutero Pechinaranja
Pyroderus scutatus Cuervo Higuero Golirrojo
Rupicola peruvianus Gallo de la Peña Andino
Chlorochrysa phoenicotis Tangara Verde Reluciente
Diglossa cyanea Pinchaflor Enmascarado
Diglossa humeralis Pinchaflor Negro
Ramphocelus flammigerus Tangara Lomiflama
Tangara arthus Tangara Dorada
Tangara gyrola Tangara Cabecibaya
Tangara labradorides Tangara Verdimetálica
Tangara nigroviridis Tangara Lentejuelada
Tangara parzudakii Tangara Cariflama
Tangara ruficervix Tangara Nuquidorada
Tangara vassorii Tangara Azulinegra
Tangara vitriolina Tangara Matorralera
Tangara xanthocephala Tangara Coroniazafrán
Tersina viridis Tangara Golondrina
Thraupis episcopus Tangara Azuleja
Cistothorus platensis Soterrey Sabanero
Troglodytes solstitialis Soterrey Montañés
Cyanolyca pulchra Urraca Hermosa
Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa

193
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja
Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado
Grallaria flavotincta Gralaria Ventriamarillenta
Grallaria nuchalis Gralaria Nuquicastaña
Grallaria ruficapilla Gralaria Coronicastaña
Hafferia zeledoni Hormiguero de Zeledon
Lepidothrix coronata Saltarín Coroniazul
Machaeropterus deliciosus Saltarín Alitorcido
Manacus manacus Saltarín Barbiblanco
Masius chrysopterus Saltarín Alidorado
Margarornis squamiger Subepalo Perlado
Synallaxis azarae Pues-pues o Colaespina de Azara
Myioborus miniatus Candelita Goliplomiza
Orochelidon murina Golondrina Ventricafé
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azuliblanca
Pheucticus chrysogaster Huiragchuro o Picogrueso Ventrioro
Piranga leucoptera Piranga Aliblanca
Psarocolius angustifrons Oropéndola Dorsirrojiza
Tityra semifasciata Titira Enmascarada
Turdus fuscater Mirlo Grande
Fuente: Elaboración propia.
Metodología
En esta investigación se utilizó el método descriptivo y exploratorio. Se revisó en fuentes secundarias la literatura científica existente sobre motivaciones de viaje. La investigación de campo, a través de la observación directa, permitió una mejor apreciación visual del lugar y constatar determinados hechos (afluencia de turistas, género, conservación de la laguna, entre otros). Se aplicó una encuesta (2015), con preguntas de tipo general y relacionadas con el perfil demográfico, socio-económico, psicográfico y otros aspectos, a 383 turistas nacionales y extranjeros que visitaron el parque, especialmente la Laguna de Cuicocha .
Resultados
Potencial Turístico
Desde el punto de vista utilitario, son muchas las actividades que se pueden realizar en las áreas protegidas, una de ellas es sin lugar a duda el turismo y sus múltiples tipos como el ecoturismo, el turismo ornitológico, el turismo de aventura, el turismo rural, entre otros. Estas nuevas propuestas

194
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

de turismo que aparecieron como alternativas al turismo de masas, traen consigo propuestas de sostenibilidad, de respeto y amor por la naturaleza, en el cual el turista debe tener en cuenta aspectos como el descanso, el conocimiento de la cultura local y la conservación de los recursos naturales en un entorno natural privilegiado.
A nivel mundial, el turismo de naturaleza, orientado principalmente a áreas protegidas, se considera uno de los segmentos con mayor crecimiento. Esta tendencia está asociada con una mayor identificación del ser humano con el entorno natural.
Tabla 4. Número de visitantes a las áreas protegidas de Ecuador en 2019
ÁREA PROTEGIDA No. Visitantes
Parque Nacional Machalilla 271.837
Reserva de Producción de Fauna Marina y Costera Puntilla de Santa Elena 264.521
Parque Nacional Cotacachi Cayapas 211.628
Parque Nacional Cotopaxi 205.430
Reserva Geobotánica Pululahua 147.216
Área Nacional de Recreación Isla Santay 138.280
Reserva de Producción Faunística Chimborazo 109.480
Reserva Ecológica Los Ilinizas 86.361
Parque Nacional Cajas 82.492
Reserva Ecológica Antisana 58.244
Área Nacional de Recreación El Boliche 52.225
Parque Nacional Cayambe – Coca 30.491
Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro 20.293
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno 17.404
Parque Nacional Sangay 16.632
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 15.526
Parque Nacional Llanganates 15.091
Parque Nacional Podocarpus 13.486
Reserva Biológica Limoncocha 8.821
Refugio de Vida Silvestre y Marina Costera Pacoche 7.354
Reserva Ecológica El Ángel 6.266
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata 4.540
Reserva Ecológica Mache – Chindul 3.124
Reserva Ecológica Arenillas 1.910
Reserva Ecológica Manglares Churute 1.444
Reserva Biológica Colonso Chalupas 341
Reserva Biológica Marina Galera San Francisco 185
Reserva Biológica El Quimi 52
Fuente: Elaboración propia. Tomado de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/reporte-de-visitas# .

195
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Según la tabla 4, el Parque Nacional Cotacachi Cayapas ocupa el tercer lugar entre las áreas naturales del Ecuador con mayor número de visitantes, luego del Parque Nacional Machalilla (271.837 visitantes), y de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costero Puntilla Santa Elena (264.521 visitantes), por lo que ha sido fundamental la implementación de servicios turísticos que contribuyan a hacer de la visita del turista una inolvidable experiencia. La presencia d e diferentes ecosistemas en el parque ha dado origen a la existencia de lugares de interés turístico y recreacional, como se indica a continuación:
Tabla 5. Atractivos naturales del Parque Nacional Cotacachi Cayapas y zona de amortiguamiento: parte alta
Atractivos naturales del PNCC y zona de amortiguamiento:
PARTE ALTA
Es de origen cratérico y está dentro del Parque Nacional Cotacachi Cayapas.
Laguna de Cuicocha
Es el atractivo más visitado porque posee buenas vías de acceso. Es conocida como la laguna de los Dioses o Tsui Cocha.
Sendero alrededor de la laguna
Tiene una longitud de 12,6 Km. Se lo puede recorrer en aproximadamente 6 horas. El punto más alto: 3468 m.s.n.m. y el punto más bajo: 3072 m.s.n.m. El grado de dificultad en el recorrido es medio.
Volcán Cotacachi
Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia de Im babura, conocido por los indígenas como Huarmi Raso o Cerro Hembra
Valle de Íntag
Es una reserva natural que permite la observación de flora y fauna exótica, esta zona se extiende hasta Esmeraldas. Actualmente un potencial centro agrícola, maderero, ganadero y minero.
Reserva Alto Chocó
Localizada al sur del PNCC. Tiene 2.500 ha.
Existe una gran variedad de epífitas, helechos y herbáceas.
Reserva Biológica los Cedros (zona de Íntag)
Se localiza a 1.400 msnm a 60km al noroeste de Quito al oeste de la ciudad de Cotacachi
Complejo lacustre de Piñán
Están a 4.000 msnm, al noroccidente de Urcuquí. Son de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes de diferentes tamaños que en temporada de invierno se llegan a contabilizar hasta 35 lagunillas. Las más grandes son la de Donoso (2,5 Km. de largo) y Yanacocha; la Susacocha y Cristococha están cubiertas de pajonales. Aquí se puede acampar y pescar truchas arco-iris de gran tamaño y observar una amplia variedad de aves.
Humedal Las Ciénagas
Actividades que se pueden realizar: caminatas, paisajismo, fot ografía, interpretación ambiental, observación de flora y fauna.
Cascadas de Íntag
La cascada del puma lleva este nombre en honor a este mamífero que habita en este sector. Tiene 50m. de altura que al caer va formando un sistema de saltos de agua.
Aguas termales de Nangulví
Se ubican en el valle de Íntag. Las aguas termales son de origen volcánico. Tienen propiedades medicinales. El complejo turístico fue construido hace algunos años con el auspicio de la Cooperación Internacional Española. Disponen de servicios de baño y duchas, bar y zona de recreo con cancha de vóley y jardín, 6 cabañas con una cama matrimonial y una litera y baño privado con agua caliente
Aguas termales de Chachimbiro
Se localizan a 6 Km. al sur oeste de la parroquia de Tumbabiro y a 20 Km. de Urcuquí. Existen instalaciones rodeadas por el volcán Cotacachi y el cerro Yanahurco. Las aguas termales son de origen volcánico y alcanzan temperaturas entre 45 y 55 °C. Tienen propiedades minerales curativas. Se recomienda para el tratamiento de enfermedades reumáticas, artríticas y neurálgicas.
Fuente: Elaboración propia.

196
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.


Figura 3. Sendero que circunvala la caldera de Cuicocha. Fuente: Google Earth
Elaboración propia.
Tabla 6. Atractivos naturales del Parque Nacional Cotacachi Cayapas y zona de amortiguamiento: parte baja
ATRACTIVOS NATURALES DEL PNCC Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:
PARTE BAJA
Sendero Indio Bravo
Es un sendero que comunica a los poblados de Corriente Grande (muy cerca al Salto del Bravo) y Charco Vicente; se recorre por alrededor de 5 horas entre vegetación y fauna endémica del lugar.
Sendero Charco Vicente Es un tramo lento de Salto de Bravo que forma un cuerpo de agua particular. Aquí inicia y termina un sendero de más o menos 5 km. que incluye puentes sobre esteros y miradores construidos sobre los árboles.
Sendero Mario Apolo
Se ubica entre la población de Playa de Oro y el Charco Vicente; cruza ríos y quebradas en 12 horas de caminata fuera de los límites del Parque. El entorno natural está muy poco intervenido. Se recomienda recorrerlo en grupos y siempre acompañados con un guía local o nativo.
Cascada de San Miguel Tiene una caída de agua de 100 metros. Se accede luego de 8 horas de caminata desde el Charco Vicente. Este salto de agua se encuentra cerca de la confluencia de los ríos Lachas y Santiago. Está a 4 horas en lancha de Borbón por el río Santiago hasta la población de Playa de Oro.
Reserva Natural El Tigre
Es una reserva natural de 52 has. manejadas por una empresa asociativa familiar fundada por Alberto Rodríguez. Ofrece una cabaña para pernoctar, servicio de alimentación y recorridos hacia las cascadas. Tiene habilitados 1.500 metros de senderos autoguiados donde se pueden apreciar tortugas, loros, guantas y otros animales de la zona. Así también, árboles de guayacán, chanul y víspero; plantaciones de cacao, palma de coco, guanábana y plantas medicinales.
Salto del Bravo
Es una pequeña playa enclavada en medio de una vegetación típica tropical, cerca de la confluencia de los ríos Agua Clara y Bravo Grande. Allí se localizan grandes piedras en la mitad del cauce del río que provocan un fuerte estruendo del salto del agua. Desde Borbón se debe recorrer en lancha por 4 horas por el río Cayapas hasta el poblado de San Miguel.
Salto del Santiago
Aquí existen piedras planas en medio del río que combinan con el agua torrentosa y el ambiente selvático que conforma un escenario multicolor.
Charco Vicente
Es un tramo lento de Salto de Bravo que forma un cuerpo de agua particular. Aquí inicia y termina un sendero de más o menos 5 km. que incluye puentes sobre esteros y miradores construidos sobre los árboles.
Río Cayapas
Nace en las montañas de Íntag, al noroeste de las estribaciones de Toisán, en la provincia de Esmeraldas. Sus principales tributarios son el río San Miguel y Onzole. Recorre por toda la provincia y desemboca a la altura de la parroquia de Borbón, en la Boca
del río Santiago.
Río San Miguel Nace en las estribaciones de la cordillera oriental, al noroeste de la provincia de Napo, y se

197
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

dirige hacia el este sirviendo de límite natural a Ecuador y Colombia. Desemboca en el río Putumayo.
Sendero Gran Reserva Chachi
Ubicada en las tierras del bajo Chocó. Tiene alrededor de 7.200 ha. de bosque. Tiene varios senderos que permiten a la comunidad conservar el bosque y la biodiversidad.
Fuente: Elaboración propia.
Entre los servicios con los que cuenta la PNCC está el Centro de Interpretación ubicado a 200 metros del sitio donde los visitantes deben registrarse, posee información didáctica del área natural, cuenta con un auditorio donde se dan charlas de educación ambiental, un jardín botánico, un vivero en el que se cultivan plantas para la regeneración de los ecosistemas naturales en sitios degradad os.
Dentro del PNCC se han identificado 4 sitios turísticos: Laguna de Cuicocha, Cráter del volcán Cuicocha, volcán Cotacachi, Complejo lacustre Piñán, los que presentan atractivos asociados. El sendero Ruta Sagrada es uno de los 4 atractivos asociados al sitio Cráter del Volcán Cuicocha (MAE, 2014)
El sendero Ruta Sagrada que se encuentra en la parte posterior del Centro de Interpretación y cubre un recorrido de 330 metros, en aproximadamente 45 minutos; cuenta con 4 paradas: Calendario Solar, Calendario Lunar, Sitio de Ofrendas y Baño Ritual. Es considerado como un sitio sagrado de gran importancia espiritual, ritual y ceremonial que busca la interpretación de la cosmovisión andina y la aplicación de conocimientos ancestrales en las siembras de productos agrícolas .

Figura 4. Sendero Ruta Sagrada. Fuente: http://www.sendautopica.com/cuicocha-laguna-de-los- dioses/
Este proyecto se cristalizó con la participación de varios actores involucrados en la gestión de la anterior RECC: Comité de Gestión de la ex RECC, Comité Ecoturístico Kuichik Kucha (CEKK), Unidad de Cooperación para el Desarrollo de las Poblaciones (UCODEP), Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito (ECOLAP) y la Dirección Nacional de Biodiversidad. Se lo inauguró en mayo del 2013 con una inversión $ 72.571,08 dólares, financiada por el Programa de apoyo al SNAP – fondos KFW (Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania) (MAE, 2014).

198
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.


Figura 5. Sendero Ruta Sagrada. Fuente: https://www.elcomercio.com/deportes/caminata-al-natural - cuicocha.html
La principal actividad que se realiza en este sendero es la interpretación de la cosmovisión andina y los conocimientos ancestrales de las comunidades kichwas asentadas en la zona de influencia del Parque Nacional Cotacachi Cayapas. Además, los pobladores de las comunidades aledañas son los responsables de, a través de la guianza, dar a conocer la importancia de su cultura, compartir conocimientos ancestrales para generar una buena experiencia en la visita del turista quien genera ingresos económicos que se redistribuyen entre los actores locales.
Este atractivo está enfocado tanto para turistas nacionales y extranjeros que buscan saber sobre aspectos culturales y ancestrales de la zona.
Además del valor cultural, el atractivo también cuenta con ejemplares de flora (la mayoría de las especies están asociadas con el uso para salud y gastronomía) y fauna nativa (lagartijas, colibrí Colacintillo Colinegro, Tangara Montana Ventriescarlata), mamíferos pequeños y aves en mayor cantidad. Desde este lugar se puede realizar interpretación paisajística y fotografía de la Laguna de Cuicocha y sus alrededores.
Con relación al manejo turístico del lugar, el Ministerio del Ambiente (2014) establece en el Plan de Manejo de Visitantes de la ex RECC al sendero Ruta Sagrada como un atractivo cultural actual asociado al sitio de visita Cráter del Volcán Cuicocha, considerando la metodología de gestión del destino aplicando el Rango de Oportunidades de Visitas en Áreas Protegidas (ROVAP).
Las actividades que se pueden llevar a cabo en el sendero son: caminata, paisajismo, fotografía, interpretación ambiental y cultural, observación de flora y fauna en sentido unidireccional desde el Centro de Interpretación hasta la Casa de Administración. El horario para estas actividades guiadas es de 08h00 hasta las 17h00, con el último ingreso guiado a las 16h15 para grupos no mayores a 10 personas con intervalos de 15 minutos, pudiendo en el día ingresar acompañados por un guía hasta 340 visitantes, al año un total de 124.100 visitantes, aproximadamente.
La Laguna de Cuicocha y sus atractivos complementarios constituyen los más sobresalientes de la parte alta del PNCC, está a 3.068 m.s.n.m., tiene 3.200 m. de largo por 2.300 m. de ancho, constituyéndose en una de las más grandes de la sierra ecuatoriana. En su interior se localizan dos

199
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

islotes Yerovi (el pequeño) y Teodoro Wolf (el más grande) que están separados por el Canal de los Ensueños. En esta laguna se pueden realizar paseos en lancha.
La Empresa Pública de Turismo de Cotacachi está a cargo de la Hostería Cuicocha que posee 6 cabañas de hospedaje, el restaurante y la cafetería que ofrece platos a la carta.
La laguna registra el mayor número de ingresos al área y, consecuentemente, es el que genera la mayor parte de impactos ambientales y socioeconómicos. Por otro lado, se puede establecer que el flujo turístico a la parte baja del parque es incipiente debido a razones de accesibilidad, ya que el acceso a los sitios de interés turístico implica desplazamientos que toman horas de viaje a caballo, a pie, en canoa o, en el mejor de los casos, por carreteras de tercer orden con déficit de mantenimiento, lo que limita el desarrollo turístico de sitios con características únicas y con un grado de conservación excepcional. (Ministerio del Ambiente, 2007).
Cabe mencionar que en el planteamiento del Plan de Manejo (2007) de esta área protegida ya se consideró establecer un perfil de los visitantes que acuden a la ex RECC, el mencionado documento expresa:
a) Los turistas nacionales que ingresan a la parte alta de la RECC, en su mayoría, constituyen
grupos de familias, de estudiantes y de amigos oriundos de las provincias de Pichincha e Imbabura a quienes les atrae la belleza paisajística, especialmente de la laguna de Cuicocha. El tiempo de permanencia es menor a un día, de 2,5 a 4 horas, tiempo en el que preferentemente realizan paseos en bote por la laguna, visitan el Centro de Interpretación de la reserva, recorren parcialmente el sendero alrededor de la laguna y compran artesanías.
b) En el caso de los extranjeros, éstos principalmente son norteamericanos y europeos que en
su mayoría viajan independientemente. La edad está comprendida entre los 18 y los 60 años. Les atrae la belleza escénica, la naturaleza y la cultura asociadas con el lugar, principalmente la laguna de Cuicocha. Su permanencia dentro de la reserva en general es menor a un día (aproximadamente 3 horas) tiempo en el cual realizan paseos en bote por la laguna, visitan el Centro de Interpretación, recorren parcialmente el sendero alrededor de la laguna y compran artesanías.
c) Para finales del año 2005, la administración de la RECC, zona alta, registró un total de
100.000 visitantes, el 20%, aproximadamente, de turistas extranjeros, y el 80% de turistas nacionales, principalmente de Pichincha e Imbabura. Durante los feriados, vacaciones escolares de la sierra y los fines de semana se registra un mayor número de visitantes.
Es importante mencionar que de las estadísticas de ingresos turísticos al PNCC, el mayor número corresponde a la parte alta. Según el informe proporcionado por la Administración del PNCC sobre el ingreso de turistas en el año 2019 (tabla 7) al realizar la relación entre el número de turistas nacionales y el de turistas extranjeros, durante este año, la proporción promedio es de 4 turistas nacionales a 1 extranjero. En el mes de marzo del 2016, en días ordinarios (de lunes a viernes), según Mariela Andrango, guardaparque de la zona alta de la RECC, aproximadamente acuden 200 turistas nacionales por cada 50 extranjeros, de los cuales la mayoría son de género femenino, es decir, la proporción es de 4 a 1. El fin de semana, según la encuesta el día sábado concurren aproximadamente 700 turistas nacionales por cada 100 extranjeros, es decir, en una proporción de 7 a 1. En el caso del feriado de Semana Santa del 2016 (25 al 27 de marzo),

200
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

concurrieron aproximadamente 2.000 turistas nacionales y 263 extranjeros; es decir, en una proporción de 7,6 a 1. Consecuentemente, se puede afirmar con alto grado de certidumbre, que la proporción entre visitantes nacionales y extranjeros en la zona alta del PNCC aumenta en función de la disponibilidad de tiempo para viajar, en un rango que va de 4 a 1 en días laborables, y 7,6 a 1 en los feriados. Por tanto, los criterios de sostenibilidad son de vital importancia para la ejecución de actividades turísticas coherentes con los objetivos de manejo del parque .
Tabla 7. Número de turistas que visitan el PNCC - 2019
Mes Nacionales Extranjeros
Enero 11.623 4.121
Febrero 11.730 3.601
Marzo 22.267 3.654
Abril 12.991 3.334
Mayo 13.996 2.739
Junio 13.223 4.078
Julio 17.950 5.276
Agosto 23.066 3.860
Septiembre 14.301 3.640
Octubre 3.453 1.955
Noviembre 10.604 3.735
Diciembre 13.436 2,995
Fuente: Reporte de visitas. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Elaboración propia.
Las principales actividades que realizan los visitantes al parque, se indican a continuación:
Tabla 8. Principales actividades turísticas en el PNCC
PARTE ALTA PARTE BAJA
Caminatas por el sendero y los alrededores de la laguna de Cuicocha
Observación de aves
Bicicleta de montaña Observación de flora y fauna
Andinismo Caminatas por senderos
Paseo en lancha por la laguna Natación en ríos y cascadas
Paseo a caballo Actividades culturales (baile, marimba)
Observación del paisaje Actividades de investigación (flora y fauna)
Visita a comunidades Convivencia cultural
Convivencia cultural Recreación Observación de aves Pesca deportiva
Actividades culturales y gastronómicas
Recreación
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2007. Elaboración propia.

201
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Factor m otivacional
Muy ligado al desarrollo evolutivo del hombre, la urgencia de escapar de su rutina diaria ha permanecido en todo el proceso, constituyendo esto en un motivo conducente al deseo de explorar otros espacios aunque sea de modo temporal, este elemento social se le considera la base para el deseo de viajar, llegando esta urgencia a convertirse incluso en una necesidad, constituyéndose luego ésta en el motor que le impulsa al individuo a tomar acción para que las cosas sucedan y finalmente se concreten en hechos, por lo tanto, estos deseos o motivos son sumamente importantes para activar los mecanismos que mueven el turismo. Maslow (1943), con su ya clásica teoría de las necesidades del ser humano las estableció en una estructura jerárquica piramidal constituida en cinco niveles.
1.- Necesidades fisiológicas (en la base de la pirámide)
2.- Necesidades de seguridad física y psíquica
3.- Necesidades de pertenencia social, afecto y relación
4.- Necesidades de estima y reconocimiento social
5.- Necesidades de autorrealización y desarrollo personal (en la parte superior)
Por su parte Pearce (1982), siguiendo el modelo de Maslow, ha ordenado los niveles de motivación en donde ha incorporado el factor de la experiencia turística de la siguiente manera.
1.- Necesidad de relajación (descanso / actividad)
2.- Necesidad de estimulación (seguridad / emociones fuertes)
3.- Necesidades sociales (de familia y relaciones íntimas de amistad)
4.- Necesidades de autoestima (desarrollo personal, cultural, histórico, medioambiental)
5.- Necesidades de autorrealización (búsqueda de la felicidad)
En relación con lo expuesto por Pearce, dentro de estas necesidades, y desde el punto de vista de la práctica de la actividad turística; están aquellas de carácter fisiológico (necesidades de relajación, descanso/actividad), es decir, son propias del ser humano y las que al parecer inciden en que este tome una decisión para escapar de la rutina, para estar a solas, para descansar, y para destinar un tiempo al ocio. Gnoth (1997/8), establece dentro del contexto de los factores motivacionales a la hora de viajar, los conceptos de empuje (‘push factor’) que guardan relación con las necesidades denominadas de escape y de arrastre (‘pull factor ’) vinculadas con las necesidades de búsqueda de un destino. Para Max Neef (1993), las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos.
Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de dichas necesidades, quedando por destacar aquí que son los distintos elementos satisfactores los que cubrirán cada una de las necesidades, evidenciando de esta manera la inexistencia de una relación unidireccional entre necesidades y satisfactores, pues estos últimos pueden contribuir al mismo tiempo a la satisfacción de varias necesidades, es

202
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

decir que una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha, concordante con esto, los viajeros eligen un destino sobre la base de las actividades que se pueden realizar, acciones que le generen múltiples experiencias que le permitan satisfacer un amplio rango de necesidades, es decir, que la motivación dependerá en mayor o menor grado más de la variedad de la oferta que de los factores de atracción tradicional; como puede ser la fama de la que esté precedido tal o cual lugar, lo que significa que la imagen de un destino no es, por sí misma, suficiente motivo para atraer a los visitantes, aunque es preciso entender que ni siquiera estas relaciones aparentemente fijas pueden variar según el momento, el lugar y las circunstancias, (cosa que sin lugar a dudas lleva a plantearse y fortalecer la necesidad de incrementar la variedad en la oferta turística), sobre todo tomando en cuenta que los viajeros . Al momento de considerar la visita a un destino analizan la estructura del producto ofertado , el mismo que debe reunir las características de variedad a fin de que los elementos satisfactores sinérgicos presentes en el mismo contribuyan a cubrir una gran parte de sus necesidades.
Al ser el Parque Nacional Cotacachi Cayapas uno de los lugares protegidos del país con mayor número de visitantes al año, amerita por lo tanto plantearse una reflexión con respecto a conocer el motivo o los motivos que impulsan a las personas a visitar este Parque Nacional, es por esto que para el presente estudio, a través de la aplicación de las respectivas encuestas a los visitantes del Parque Nacional Cotacachi Cayapas se buscó, entre otros aspectos determinar cuáles son estos factores los que finalmente inciden en el interés por visitar este espacio natural.
De acuerdo con la investigación realizada, y tal como se aprecia en la figura 7, los principales motivos por los cuales los turistas vistan el Parque Nacional Cotacachi Cayapas son por recreación (66.57%), por el contacto con la naturaleza (24.31%). Además, al 78,45% les motiva realizar caminatas, siendo por lo tanto esta actividad una de las principales que los turistas pueden realizar en este lugar.
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la encuesta en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas :
1.- Perfil demográfico: El 32% de los encuestados está en la edad de 21 a 30 años. En lo referente al género, se identificó que el 50% pertenecía al género femenino y el restante 50% al masculino y en cuanto al estado civil, el 49% es soltero y el 40% casado, el 11% no contesta .
2.- Perfil geográfico: El 93% de los encuestados son ecuatorianos y el 7% son extranjeros . Según la figura 6, el 61,79%reside en la provincia de Pichincha y el 11,94%en Imbabura .

203
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Santa Elena Santo Domingo
Pichincha

0,30 1,79
4,18 0,30
61,79
Imbabura Galápagos El Oro Chimborazo Azuay
0,30
0,30 0,30
0,90 0,30
0,60 0,60
9,85 11,94
6,57
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00
Figura 6. Residencia. Fuente: Elaboración propia.
3.- Perfil socio-económico: El 36% son profesionales, el promedio de ingresos mensuales va desde $ 355 a $ 1.000 y corresponde al 44%. El gasto promedio de una familia de 4 personas es de aproximadamente $105 dólares y para desplazarse hacia el parque el 75% utiliza vehículo propio .
4.- Perfil psicográfico: En relación a con quién viajan los encuestados, se obtuvo que el 62 % se desplaza en compañía de la familia; el 88% prefiere no pernoctar en el parque y el 50% destinan un tiempo estimado de permanencia de 2 a 4 horas. De acuerdo a la figura 7, l a principal motivación de la visita es la recreación en un entorno natural (66,57%), en la frecuencia con que viajan los encuestados se obtuvo que para el 60% de ellos fue su primera vez .
70,00 60,00 50,00 40,00
66,57
30,00 24,31
20,00 16,02
10,00 0,00
3,04
1,38
Figura 7. Motivo de viaje. Fuente: Elaboración propia.
Según la figura 8, el principal atractivo que los encuestados prefieren recorrer en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas es la laguna de Cuicocha (94,48%), no existe interés en visitar las lagunas de Piñán, Nangulví ni Runa Tupari. El 78,45% prefieren realizar caminatas y el 20,72% paseo en lancha.

204
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Laguna Cuicocha
Otro Runa Tupari
Nangulví Lagunas…
Volcán… C.…
Sendero Laguna…

0,55 0,55
4,70 1,10
9,12
94,48
Sendero
C. Interpretacion
Volcán

Cotacachi Lagunas Piñán
Nangulví Runa Tupari
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
Figura 8. Atractivos a visitar. Fuente: Elaboración propia.
5.- Uso y valoración del servicio y de la información: El 44% de los encuestados opinan que la calidad de la información disponible del parque es excelente. La figura 9 muestra que los servicios mayormente utilizados son: el estacionamiento (50,55%), oferta de artesanías (47,79%) y paseo en lancha (42,27%). La calidad de los servicios, según el criterio de los visitantes es buena y los precios que se cobran son justos.
60,00 50,00 40,00

37,29
47,79
50,55


42,27

41,16

30,66
30,00 25,14
20,00 10,00
0,00


10,77

Figura 9. Servicios utilizados. Fuente: Elaboración propia.
6.- Perspectiva ambiental y de cambio climático: El 55% de los encuestados expresa que el problema del cambio climático ocasionará efectos negativos para el parque. En la figura 10 se aprecia que el 45,30% de los visitantes demuestran respeto por la fauna, por la flora del lugar (33,15%) y recolectan desechos durante el recorrido (31,49%). Las palabras con que relacionan su visita al PNCC son: naturaleza (59,12%) y disfrute (36,74%); tienen que ver directamente con el entorno en el que se localiza esta importante área protegida.

205
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

50,00 45,00

45,30
40,00 35,00 30,00 25,00

31,49

28,45
27,35
33,15



23,76
20,00 15,00 10,00 5,00
0,00
8,84

13,81

4,70


Figura 10. Acciones que realizan en el parque. Fuente: Elaboración propia.
Con la información obtenida se identificó el perfil general del visitante y el perfil del turista extranjero al Parque Nacional Cotacachi Cayapas. A continuación, la correspondiente información :
Tabla 9. Perfil general del visitante al Parque Cotacachi Cayapas
VARIABLES CARACTERÍSTICAS DEL VISITANTE
D emográficas
Edad Género
De 21 a 40 años Femenino / masculino
Estado civil Soltero/casado
G eográficas
Procedencia Residencia
Ecuador en su mayoría
Quito - Pichincha Ibarra – Imbabura
Socio- economicas
Ocupación
Ingresos
Gasto promedio familia de 4 personas
Profesional/empleado De $ 355 a $ 1. 000
$ 105,oo
Transporte Propio
Viaja en compañía de Familia
Pernocta No
Estancia Hasta 4 horas
Motivo de viaje Recreación
Atractivo principal a visitar Laguna de Cuicocha
Psicográficas Actividades que realiza Caminatas/paseo en lanch
Mayores preocupaciones
Contaminación del aire y del agua, cambio climático, sobreexplotación de recursos naturales, uso
de químicos y
pesticidas, eliminación de desechos domésticos, escasez de agua,
residuos nucleares,

206
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales. Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

alimentos genéticamente modificados.
Comprometido con
Cuidado y protección de la naturaleza a través de diferentes prácticas sostenibles.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10. Perfil del visitante extranjero al Parque Cotacachi Cayapas
VARIABLES CARACTERÍSTICAS DEL VISITANTE
Edad De 21 a 40 años
Demográficas Género Femenino / masculino
Estado civil Soltero
G eográficas
Procedencia
Colombia, Venezuela, Brasil, México, Estados Unidos, España, Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido
Ocupación Profesional
Transporte Turístico
Viaja en compañía de Amigos
Socio- econímicas
Pernocta Estancia
No
Hasta 4 horas
Motivo de viaje Recreación y naturaleza
Atractivo principal a visitar Laguna de Cuicocha
Actividades que realiza Caminatas/fotografía
Mayores preocupaciones
cambio climático, sobreexplotación de recursos naturales, uso de
Psicográficas químicos y pesticidas.
Comprometido con
Cuidado y protección de la naturaleza a través de diferentes prácticas sostenibles.
Fuente: Elaboración propia.
C onclusiones
Las motivaciones del individuo, así como sus características socio-culturales autodefinidas y que lo identifican, son factores importantes en la formación de la imagen de un destino turístico, estas le predisponen a optar y participar en una actividad turística y elegir un destino. Y para el presente caso, entre los principales motivos por los cuales los turistas vistan el Parque Nacional Cotacachi Cayapas son por recreación, por el contacto con l a naturaleza y realizar caminatas, en los entornos del lugar, siendo la laguna de Cuicocha el atractivo más visitado dentro del PNCC, por su paisaje único, debido a la variedad ecosistémica existente y a una cada vez mayor accesibilidad .

207
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

La opinión de los visitantes con relación al PNCC es bastante favorable, de allí que será importante continuar, mejorar e innovar la oferta con productos y servicios de calidad y para ello será esencial tomar en cuenta el perfil del visitante, no basta con que el turista conozca la normativa que guíe su comportamiento en tal o cual sitio, es preciso que estos espacios, en este caso el PNCC, disponga de productos complementarios conformados por elementos que satisfagan las necesidades de sus visitantes, que por lo visto demandan entre otras cosas principalmente establecer una conexión con la naturaleza, recrearse y descansar.
Si bien el visitante del PNCC, lo hace por un corto tiempo, aproximadamente cuatro horas en promedio, quizá resulte oportuno que en los diversos espacios con los que este lugar natural cuenta, se generen alternativas para que el turista se vea motivado a quedarse por más tiempo, contribuyendo de esta manera a crear sinergias que aporten también al fomento económico de los pequeños emprendimientos que pudieran surgir para mitigar las necesidades ya mencionadas. Amerita destacar que el turista del PNCC busca además un acercamiento con la naturaleza de forma directa y activa, pues manifiesta estar comprometido con la responsabilidad ambiental, y en contra de la contaminación del aire y del agua, la sobreexplotación de recursos naturales, el uso de químicos y pesticidas, también se ven preocupados por el cambio climático, la eliminación de desechos domésticos, escasez de l agua, los residuos nucleares y los alimentos genéticamente modificados.
Los diferentes reconocimientos que ha recibido Ecuador en los últimos años han ratificado el potencial natural que posee, permitiéndole posicionarse como una alternativa de destino turístico de naturaleza. Además, se ha ratificado que las características del perfil del visitante , especialmente a la zona alta del PNCC, tanto nacional como extranjero, no han sufrido una variación significativa respecto al Plan de Manejo (2007) en cuanto a: composición de los grupos, origen, atractivos visitados, actividades realizadas, tiempo de permanencia y edad . Por lo que bien es posible pensar que esta tendencia continuará con el pasar de los años. Se prevé que el turismo de naturaleza se presentará como una alternativa con sólidas expectativas de posicionarse no solamente en este espacio protegido, sino también en el resto de sus áreas naturales que Ecuador posee. Si bien los impactos ambientales son inevitables en cualquier área natural, el turismo es una alternativa de desarrollo, por tanto, es indispensable el establecimiento de un plan de contingencia que evite el deterioro de la naturaleza causado en gran medida por el turismo de masas, dando paso a la práctica de un turismo sostenible.
Referencias bibliográficas
Arroyo, A. (2015). Perfil del turista que visita la Isla Santay. Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de Licenciado en Publicidad y Comunicación Social, con mención en Marketing y Gestión Empresarial. Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, Guayaquil, p. 58.

208
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Coloma-Santos, A. 2007. Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, en: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.
Dávila, V. (2011). Turismo y seguridad: diseño de un plan de capacitación en supervivencia en áreas naturales para guías naturalistas con sede en Quito. Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Ecoturismo con mención en Guía Nacional de Turismo, PUCE, Quito.
Freile, J. & Santander, T. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en el Ecuador. En: BirdLife International y Conservación Internacional. 2005. AICAs en los Andes Tropicales: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Quito. Ecuador.
Freile, J. F., Poveda, C. 2019. Aves del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. < https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb>, fecha de acceso 18 de junio de 2020.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Proyecto GEF Ecuador: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Muñoz, A., et al. Nivel de satisfacción de los servicios guiados en el Parque Nacional Galápagos, Ecuador. Evaluación de las competencias laborales de los guías naturalistas y necesidades de dotación futura basadas en la proyección de la demanda turística, en: Gestión Turís tica, Edición Especial: pp.59-76, marzo 2009.
Muñoz B., A. La contradicción del turismo en la conservación y el desarrollo en Galápagos – Ecuador, en: Estudios y Perspectivas en turismo, Vol. 24, Nº. 2, 2015, pp. 399- 413.
Osorio, M., Franco M. S., Ramírez de la O, I., Nava B. G., Novo Espinosa, G., Regil, H. El visitante del Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Análisis del comportamiento en un área natural protegida, en: Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 76, 2011, pp. 56- 70
Peñafiel, M. 2003. Flora y vegetación de Cuicocha. Ediciones Abya – Yala. Quito.
Reck, G. & P. Martínez. Áreas protegidas: ¿turismo para la conservación o conservación para el turismo?, en: Polémika, Vol. 5, Núm. 1 (2010). USFQ, Qu ito.
Vela-Ruiz, G., Aravena, J. C. & Torres, J. Investigación, Planificación y Estudio del Potencial Turístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Patagonia Chilena, en: El Periplo Sustentable, Número 25, Julio / Diciembre 2013, pp. 159 – 176
EN INTERNET:
Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo en Ecuador. Estadísticas del Ingreso de turistas a las áreas naturales año 2011. Recuperado de: http://www.optur.org/estadisticas - turismo.html

209
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo en Ecuador. Estadísticas del Ingreso de turistas a las áreas naturales año 2012. Recuperado de: http://www.optur.org/estadisticas - turismo.html
Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo en Ecuador. Estadísticas del Ingreso de turistas a las áreas naturales año 2013. Recuperado de: http://www.optur.org/estadisticas - turismo.html
Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo en Ecuador. Estadísticas del Ingreso de
turistas a las áreas naturales año 2014. Recuperado de :
http://www.optur.org/estadisticas/visitas-areas-protegidas- 2014.pdf
BirdLife Internacional. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Recuperado de :
http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14620
BirdLife International. Intag-Toisán. Recuperado de: http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/intag - tois%C3%A1n-iba- ecuador
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V., Vallejo, A. F. 2019. Mamíferos del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de:
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/ .
Dudley, N. 2008. Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. Pág.10.
Recuperado de :
http://www.cropwildrelatives.org/fileadmin/templates/cropwil drelatives.org/upload/In_situ_M anual/Guidelines%20for%20Applying%20Protected%20Area%20Management%20Categories ,%20IUCN.pdf
Ecuador Extreme. Por qué Ecuador es el “Destino verde” líder del mundo? Recuperado de :
http://www.ecuadorextreme.com.ec/por-que-ecuador-es-nuevamente-el-destino-verde-lider - del- mundo/
Ecuador Xtreme. Por qué Ecuador es el “Destino verde” líder del mundo? Recuperado de :
http://www.ecuadorextreme.com.ec/tag/all-you- need/
Enciclopedia del Ecuador. Río Cayapas. Recuperado de :
http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/rio- cayapas/
Enciclopedia del Ecuador. Río San Miguel. Recuperado de :
http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/rio-san- miguel/
Goraymi, Chachimbiro. Recuperado de: https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/san-miguel-de - urcuqui/bienestar-sanacion/chachimbiro- a751775ab
Max-Neef, M. Desarrollo a escala humana. Conceptos aplicaciones y algunas reflexiones, año 1993.
Recuperado de: https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef -
Desarrollo_a_escala_humana.pdf

210
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Ministerio del Ambiente. Áreas Protegidas. Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/areas - protegidas- 3/
Ministerio del Ambiente. La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas es la segunda área protegida más visitada del Ecuador continental. Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/la-reserva - ecologica-cotacachi-cayapas-es-la-segunda-area-protegida-mas-visitada-del-ecuador - continental/
Ministerio del Ambiente. Plan de Manejo Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Recuperado de :
http://suia.ambiente .gob.ec/documents/10179/242256/25+PLAN+DE+MANEJO+COTACAC HI+CAYAPAS.pdf/72c5f641-6573-4f6d-94b5- fd3b6df6227c
Ministerio de Turismo. Ecuador premiado en Londres como destino mundial de naturaleza y vida silvestre. Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-premiado-en-londres-como - destino-mundial-de-naturaleza-y-vida- silvestre/
Ministerio de turismo. En: Ecuador “Destino Verde Líder del mundo” Recuperado de :
http://www.turismo.gob.ec/ecuador-destino-verde-lider-del- mundo/
Orgaz, F. Global Education Magazine. La importancia de las Áreas Protegidas Naturales para las comunidades locales desde la perspectiva del turismo comunitario sostenible. Recuperado de :
http://www.globaleducationmagazine.com/
Parks and Tribes. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Recuperado de: https://www.parks-and - tribes.com/national-parks/reserva-ecologica-cotacachi-cayapas/reserva-ecologica-cotacachi - cayapas.htm
Pozo, V., (2017). “Estrategias de sustentabilidad de servicios turísticos en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Caso: Gobernanza de la Ruta Sagrada”. Recuperado de : http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6773/ 1/PG%20500%20TESIS.pdf
Reciprocco Org. Turismo consciente. Chontal: cascadas del puma, Gallos de la Peña y Cueva de los tallos. Recuperado de: http://www.reciprocco.org/chontal/
Reciprocco Org. Turismo consciente. Nangulví, la escapada!! (2013) Recuperado de :
http://www.reciprocco.org/nangulvi-la- escapada/
Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. 2019. Anfibios del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: < https://b ioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb>.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Reporte de visitas., Recuperado de : areasprotegidas.ambiente.gob.ec
TransPortGuía Ecuatoriana de Transporte y Turismo. El Tigre y la ruta de las cascadas. Recuperado de: https://transport.ec/esmeraldas/el-tigre-y-la-ruta-de-las- cascadas/

211
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y comportamiento en áreas naturales.
Sylvia Herrera, Elena Monge, Sergio Lasso, Bladimir Zhunio
RICIT nro. 14 -diciembre -2020. (pp.180-212) ISSN: 1390-6305 ISSN-e: 2588- 0861.

Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G. y Salazar-Valenzuela, D. 2020. Reptiles del Ecuador. Version 2020.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: < https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) & Comisión Mundial para Áreas Protegidas (CMAP) , 1998. Áreas Protegidas Beneficios más allá de las Fronteras La CMAP en Acción Áreas Protegidas Beneficios más allá de las Fronteras La CMAP en acción. Recuperado de :
https://cmsdata.iucn.org/downloads/wcpainaction_sp.pdf
Viajandox. Bosque Protector Los Cedros. Recuperado de: https://ec.viajandox.com/cotacachi/bosque - protector-los-cedros- A957
Viajandox. Reserva Ecológica Coatacachi Cayapas. Recuperado de :
https://ec.viajandox.com/cotacachi/reserva-ecol-gica-cotacachi-cayapas- A953
Viajandox. Valle de Íntag. Recuperado de: https://ec.viajandox.com/cotacachi/valle-de-intag- A955

212