
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos.
– Trans-disciplinarity in tourist studies 1
Maximiliano E. Korstanje 2
Departamento de Ciencias Económicas Universidad de Palermo, Argentina
mkorst@ palermo.edu
1 Manuscrito recibido el 03 de diciembre de 2015 y aceptado para publicación, tras revisión el 02 de
septiembre de 2016.
Turismo, desarrollo y buen vivir: Revista de Investigación de la Ciencia Turística –RICIT, Nro. 10 – Año 2016.
2 Visiting Research Fellow, Universidad de Leeds, Reino Unido. Ph D y Profesor Principal, Universidad de Palermo, Argentina. Dirección. Av. Dorrego 169 2 Piso AP F. ZIP 1414, Buenos Aires, Argentina.
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
Resumen
En el presente trabajo se focaliza en el miedo de varios turismólogos respecto a la consolidación de una disciplina reconocida por otras, ya que a diferencia de la mayoría de las teorías sobre el tema, se sostiene que existen causas estructurales enraizadas en la postmodernidad, que han generado un grado de fragmentación sustantiva para que el turismo pueda obtener una Epistemología definida de su objeto de estudio; y es entonces en este sentido que se observa una alta fragmentación en la producción de las investigaciones de turismo.
Palabras Claves: Epistemología, interdisciplinariedad, fragmentación,
postmodernidad.
Abstract
Numerous tourism-related researchers are concerned on the lack of consolidation of their discipline to be considered seriously by other academic circles. This is the main aspect of discussion of this essay review. Unlike the whole conceptual studies, it is he ld the thesis that there are structural reasons, which are enrooted in the advance of postmodernism as the main relevant cause of knowledge-led fragmentation. As a result of this, tourism research has not consolidated as a maturated epistemology.
Key Words: Epistemology, interdisciplinarity, fragmentation, postmodernism.

29
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
Introducción
¿Qué factores coadyuvan para que una disciplina académica se consolide como ciencia mientras otras pugnan por serlo y no son tenidas en cuenta como opciones serias o científicas? Esta es una pregunta planeada por varios turismólogos en las últimas décad as.
Para el positivismo, la ciencia se correspondía como un espacio de estudio donde el mundo exterior podía ser clasificado en forma objetiva. En tal sentido, ella debía de centrarse en tres pilares principales. El primero y más importante es la posibilidad de experimentación por medio de la cual se producen estados diseñados que permiten comprobar hipótesis. El segundo elemento es la accesibilidad de la información que permite replicar los resultados obtenidos en otros estudios. Por último, la posibilidad de inferir leyes para explicar la causalidad de los fenómenos (Durkheim 2013). Luego del proceso de deconstrucción, el concepto positivista de la ciencia comenzó a ceder el paso a nuevas perspectivas ancladas en la percepción individual sobre las causas y los efectos. A este fenómeno, iniciado por el impresionismo, se lo ha conocido con el nombre de “episteme hermenéutica” (Merleau Ponty, 1964; Ryle 2009) . Particularmente, la hermenéutica proponía dos axiomas centrales. La causalidad de los hechos no se encuentra determinada por la observación como propone el positivismo, sino por la interpretación. En esta coyuntura, Clifford Geertz discute uno de los ejemplos propuestos por Ryle. Si vemos a una persona que nos hace un guiño, podemos asumir dos cosas. La primera es que se nos está insinuando, pero también podría tratarse de un tic nervioso. ¿Cuál es la interpretación correcta para este hecho objetivo? (Geertz, 1973). La segunda cuestión versa en considerar al todo como algo diferente a la suma de sus partes, como bien advierte Ryle (2009). Una universidad no solo se forma de alumnos, programas, docentes y muebles, sino que es ella misma todo eso en su conjunto. Siguiendo esta discusión, uno entiende que cada fenómeno por su complejidad debe ser abordado desde diferentes ángulos, de forma inter o transdisciplinar. No obstante, cabe entonces preguntarse ¿cuál es la diferencia entre lo disciplinar y lo trans-disciplinar?, ¿es el turismo una ciencia?

30
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
La disciplinariedad obedece a los saberes, métodos y unidades de estudio creados por una disciplina con el fin de dar respuesta a determinada pregunta. Bajo contextos de complejidad, estas preguntas pueden no tener respuestas simples. Entonces, se requieren otros tipos de aproximación. El abordaje interdisciplinario combina diversos abordajes, los cuales se crean en otras disciplinas con el objetivo de dar solución a problemas puntuales. Por el contrario, la trans-disciplinariedad busca un proceso de integración de métodos conjuntos que retroalimentan la misma experiencia. Dependiendo del grado de complejidad de los fenómenos, se parte de un estadio disciplinar a otro trans- disciplinar. En un contexto global y de rápida movilidad donde se llevan a cabo las prácticas turísticas, el abordaje de campo requiere un enfoque trans-disciplinar que permita poner en ejecución diversas metodologías las cuales llevarán a la comprensión de ciertas actitudes respecto al “homo turisticus”. No menos cierto es que lo transdisciplinar se ha transformado en una necesidad de la investigación, la pedagogía y la curricula de los estudiantes de turismo (Santana-Talavera, 1997; Barreto 2004; Mota, 2004 ; Castrogiovanni, 2007; Nechar Castillo & Panosso Netto, 2011) .
En el presente ensayo se discute dos aspectos centrales que hacen a la epistemología de la disciplina. La primera y más importante, es la explicación de los motivos tras la no integración de los saberes turísticos y con ellos de su alta fragmentación. En segundo lugar, reflexionar hasta qué punto es la trans-disciplinariedad la causante de dicha falta de coherencia, o si existen indicadores que hablen de un proceso de mayor envergadura.
Epistemología del Turismo (marco conceptual)
En los últimos años, algunas voces han proclamado que el turismo ha evolucionado en un estadio de total fragmentación. Luego de la cientifización del turismo propuesta por Jafar Jafari (1994), le ha sucedido el crecimiento vertiginoso y desordenado del turismo (Tribe, 1997, 2005; 2009; 2010; Panosso Netto, 2007; Escalona 2010). A pesar de las tesis de doctorado, libros y revistas que tienen al turismo como su principal objeto, no existe un corpus unificado que explique que es el turismo. El turismo estudia todo, y a la vez no puede explicar nada. Ellos sostienen que la trans-disciplinariedad ha sido la causa de la fragmentación (Escalona, 2010; Ascanio, 2010). Por el contrario, para otros autores los estados de disciplinariedad, inter-disciplinariedad y trans-disciplinariedad se suceden acorde al grado de maduración de la propia disciplina, sus contextos políticos y

31
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
formas de maduración económica (Korstanje 2013; 2014). El turismo estaría próximo a una maduración sustancial, y producto de ello es la fragmentación de saberes y de disciplinas que se interesan por el mismo ((Jafari & Aeser, 1988; Jafari, 1990; 2005; Coles, Hall & Duval 2006; Tribe, 2009). En este contexto, lo trans-disciplinar puede organizar una nueva episteme que dé nuevas respuestas a nuevos problemas y desafíos en los campos del turismo. Dado el contexto, este trabajo tiene como objetivo e xaminar críticamente cada uno de los aspectos vigentes así como también sus principales exponentes haciendo foco en sus aciertos y limitaciones con el fin de comprender las bases epistemológicas del turismo en tanto fenómeno social, industrial y político.
Desde sus inicios, la investigación en turismo se ha nutrido de diversas disciplinas tales como antropología (Graburn, 1983), sociología (Maccannell, 1976; Cohen, 1984), la geografía (Mitchel & Murphy, 1991; Britton, 1991; Williams & Lew, 2014), la psicología (Pearce 1982), la perspectiva política (Richter, 1983; 1989), la economía (Krippendorft, 1984) e historia entre otras (Towner, 1985). Más allá de los avances en materia de investigación, ha crecido sin haber consolidado una definición acabada de su objeto de estudio, ni tampoco de un método compartido. Como resultado de ello, se han creado diversas escuelas y corrientes que adoptan su propia visión del turismo. En la presente disertación se discute ¿hasta qué punto la trans-diciplinariedad ayuda o desincentiva la maduración de una disciplina científica?.
Sin lugar a dudas, aquí entran en pugna dos perspectivas diferentes respecto al origen y evolución del turismo. Para la escuela Europea, con Jost Krippendorf a la cabeza, el turismo funciona como un mecanismo social de revitalización que permite no solo restaurar las privaciones individuales del ciudadano, sino mantener a la sociedad articulada. Sin importar la época o la cultura, todas las civilizaciones han mantenido viajes revitalizadores en sus respectivas cosmologías. La historia de los imperios es una herramienta metodológica importante para comprender la necesidad de evasión sobre la cual se origina el turismo (Krippendorf 1984). No obstante, una visión mucho más radical, iniciada por la sociología estadounidense, considera al turismo como un instrumento de alienación propio del capitalismo moderno. A diferencia de Krippendorf que veía en el fenómeno un conducto para restituir “el lazo social”, estos sociólogos consideran que la confianza se encuentra seriamente comprometida por el alejamiento que produce y acelera el “hecho turístico”. Cuando se viaja para ver y disfrutar de

32
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
nuevos paisajes, no se lo hace porque el “otro” sea interesante, sino porque se lo cosifica como un producto de consumo (Maccannell 1976; Debord 1988; Chambers, 2009). En este sentido, no es necesario comprender al turismo como fenómeno histórico, sino simplemente como un producto de la expansión capitalista luego de la Segunda Guerra Mundial (Maccannell 1976; Debord 1998; Meethan, 2005). Claro que, como bien ha explicado Korstanje (2013), los diagnósticos de la escuela americana son válidos sólo cuando el investigador aborda un centro turístico moderno (como Disneyworld) pero demuestra serias limitaciones para comprender al turismo en toda su complejidad (es decir en otras culturas no europeas, y en otros tiempos) . Metodológicamente, la historia es para esta escuela lo que una piedra en el zapato y por ese motivo es descartada de raíz. La explicación es muy sencilla, siendo el turismo un fenómeno puramente moderno y occidental producto de la maduración económica, es imposible volver atrás y observar como otras sociedades mantenían instituciones homólogas al turismo. Tan irreversible en su lógica como cosificador en su contenido, el turismo es contemplado como una forma ideológica de dominación sobre la clase trabajadora. Empero, no solo Maccannell (1976), sino Meethan (2005) ignoran que los imperios sumerios, babilonios, romanos etc, desarrollaron prácticas muy similares al turismo moderno en sus respectivas estructuras. Particularmente, cuando se considera que “lo turístico” nace con la “modernidad” se cae en un viejo prejuicio medieval del cual han sido eco algunos historiadores. Esta idea consideraba que la movilidad y los viajes no eran una práctica extensiva en la edad media, y como no lo eran en la edad media tampoco lo hubiesen sido en la antigüedad clásica (Korstanje, 2013). En este aspecto, la escuela americana ha contribuido notablemente para que los estudios turísticos gocen de poca credibilidad, la mayoría de ellos haciendo su foco en una naturaleza que lleva “al hombre” a no ver la realidad como ella es (Nogues Pedregal 2009). Su carácter alienador genera muchas dificultades para que la sociología clásica vea en el turismo un fértil campo disciplinar fuera de sus propios paradigmas.
Por otro lado, el turismo fue considerado una unidad de negocios cuyas investigaciones sólo apuntaron a una sola razón, dilucidar la mentalidad del cliente para generar mayor volumen de venta. Los estudios aplicados desde ese entonces prefirieron indagar en cuestiones vinculadas a la atractividad del destino, a la psicología del consumidor e incluso, en los últimos tiempos, en la confección de una planificación central que permita detectar y eliminar aquellos aspectos disfuncionales a la industria. A lo largo de

33
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
los cuarenta años de existencia, la investigación turística ha creado teoría orientada a los efectos en lugar de ahondar en las causas. El sentido último de la racionalización instrumental fue plasmado en la necesidad de escribir manuales de “buenas prácticas”, de establecer programas de contención, siempre anclados en “lo que hay que hacer”. Desde sus claustros educativos, el turismólogo en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa fue entrenado para incorporar programas de preservación del producto. Como afirma John Tribe, la necesidad de desarrollar el valor como eje central de la epistemología turística no solo alejó a los investigadores de poder tejer redes de conocimiento conjuntos sino que creó una atmósfera de indisciplina cuyas consecuencias fueron en detrimento de una definición conjunta de qué es y cómo opera el turismo (Tribe, 2010). Empero, ¿porque se genera tal disgregación en la producción de información?
Graham Dann (2009; 2011) sostiene que la gran responsable en la disgregación ha sido la propia Academia Internacional para el Estudio del Turismo que, en su torre de marfil, no ha sabido dialogar con los diferentes corpus disciplinarios fuera del habla anglosajona. Se concuerda con J. Tribe (1997) cuando reconoce que la falta de consistencia argumentativa de la investigación se corresponde con la complejidad del conocimiento que demanda la actividad. En parte, las disciplinas venidas del management han monopolizado la producción de los estudios aplicados y han dado una base dispersa a la interpretación de los datos obtenidos. Tribe divide su argumentaci ón en cuatro puntos esenciales:
• El turismo ha ganado reconocimiento para producir una gran cantidad de teoría pero ello no es suficiente para consolidarse como una ciencia.
• En parte, ello se debe a que su naturaleza es polisémica y muy difícil de definir. • Los contornos entre la movilidad y el turismo aun continúan en disputa.
• Existe un prejuicio en considerar al turismo como un acto de alienación.
Aun cuando Tribe ha sido el autor que mayor acercamiento ha tenido respecto a la descripción de esta indisciplina, poco ha aportado a la comprensión de las causas centrales que coadyuvan para generar dicha fragmentación, y es en este punto que la presente discusión intenta situarse como un abordaje superador .

34
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
¿Es el turismo indisciplinado por naturaleza?, ¿es la indisciplina lo mismo que la fragmentación?, ¿es el tiempo de maduración necesario para la consolidación de una ciencia?
Tribe no explica, mucho menos define, las razones por medio de las cuales el turismo no pueda consensuar una misma epistemología con bases negociadas para un mismo objeto de estudio. La indisciplina es propia de la falta de regulación, mientras que la fragmentación es un resultado de la falta de diálogo.
La fragmentación en el turismo
El epistemólogo Manuel de Landa sugiere que la sociedad puede funcionar gracias a dos mecanismos que trabajan complementarios: la estructuración de las normas (territorialization) y a su vez, la desestructuración (deterritorialization). Centrado en la teoría del ensamblaje, de Landa propone un modelo por demás particular. El todo (que es siempre social) no es la suma de sus partes, sino una estructura que toma entidad en sí mismo por medio del funcionamiento conjunto de todas sus partes. Para que ello suceda, debe haber un juego entre la cooperación que tiende hacia el arraigo de la norma, y el conflicto que permite nuevos ensamblajes con nuevas interacciones. Por ejemplo, al mismo momento que el ethos capitalista sienta las bases para imponer una frontera común como el borde necesario del estado, los viajes y el turismo abren las fronteras a nuevas experiencias globales que desdibujan la autoridad nacional (de Landa, 2006). Uno entiende, entonces, que por su grado de desestructuración ¿el turismo lleva por su propia dinámica a la trans-disciplinariedad y con ella a la fragmentación?
Una respuesta sencilla al problema apunta a la siguiente explicación. La trans - disciplinariedad por sí misma no es un factor de peso para decretar la “fragmentación en la producción de conocimientos” a no ser que se den ciertas condiciones estructurales que rompen con la lógica causal propuesta por la ilustración. En otras palabras, dicha ruptura se corresponde con el reciclaje de nuevas formas de producción que parten de la economía de escala a la economía de segmentación. En esta última, donde cada persona es un mundo, la causalidad toma un nuevo significado donde lo interpretativo juega un

35
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
rol de peso. La ciencia, desde sus orígenes a la actualidad, ha tomado una evolución en tres fases.
Desde la antigüedad hasta el fin de la edad media, el hombre se interesó por aquellas cuestiones que hacían a la relación del hombre y su ciudad con el entorno. Su economía era puramente de subsistencia vinculada a la ganadería y la agricultura primarias. Existía un apego importante del hombre a su territorio y a su linaje ya que no existía el trabajo rentado como hoy lo conocemos, es decir la posibilidad de una persona de elegir a dónde, bajo cuál paga y para quién trabajar. Las disciplinas que regían la vida de los hombres eran la filosofía, la astrología, la medicina y astronomía, entre otras. A esta fase se la denomina“producción primaria del conocimiento”. Deviene, inmediatamente a la edad media tardía, una segunda fase, a la que se denominará “producción secundaria del conocimiento” en donde las revoluciones industriales y Cromwelliana han dejado su huella.
El trabajo y la relación del hombre con su linaje comienzan a desdibujarse debido a la necesidad construida y consensuada de vender la fuerza de trabajo según las condiciones del contexto. El hombre poco a poco deja de estar sujeto a su Dios, su ciudad, su maestro, para comenzar la aventura capitalista basada en la especulación, el control de resultados y el cálculo. En este proceso, nacen nuevas disciplinas (que van desde el siglo XIX hasta mediados del XX) como la psicología, la antropología, la geología, la sociología, etc. Estas nuevas disciplinas están totalmente orientadas al estudio del hombre, pero simplemente no buscando cuestiones abstractas universales, sino particulares con énfasis en el trabajo industrial, la pobreza, el desarrollo, etc. Las “ciencias sociales” entran en conflicto con las disciplinas ya establecidas, la sociología es repudiada por la filosofía y la psicología hace lo propio con la psiquiatría (medicina) , entre otros ejemplos que se puede mencionar. Sin lugar a dudas, lo que se comienza a observar (inevitablemente) es una fragmentación sostenida en la forma de generar e interpretar el conocimiento. Estas formas de producción científica no pueden ser estudiadas fuera de lo que representa la estandarización del aparato productivo pos - moderno. La estandarización sistémica (es decir la posibilidad de acumulamiento de datos comparados que todos los positivistas defendían) era directamente proporcional a la fabricación de productos en serie. La sociedad y el comportamiento humano comienzan a ser considerados como un todo sistémico en donde existen inputs, procesos

36
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
y outputs los cuales indefinidamente se retroalimentan con otros sistemas. La interacción social es la base conceptual de las cuestiones que pretenden estudiar estas nuevas ciencias. Sin embargo, la situación cambia radicalmente hacia fines del siglo XX, para ser más exactos para 1970 cuando los países capitalistas se dan cuenta que no pueden garantizar la producción en serie en forma sostenida. Ello se debe a las serias condiciones energéticas generadas por la guerra árabe-israelí en donde las industrias deben introducir un nuevo concepto de consumo para que el capital, nacido de la revolución industrial pueda virtualizarse. Ya no parecía ser tan importante la producción de capital para la compra de mercancía como explicaban los postulados marxianos, sino que, al contrario, la mercancía servía como condición para producir y acumular dinero en forma generalizada. La relación clásica entre productor y producción es reemplazada por mediadores simbólicos como el dinero, generando un solipsismo total en las maneras de generar experiencias en cada sujeto (Harvey, 1989). Si la economía clásica daba las bases para que la comprensión del mundo fuese estable, la desestabilización de una economía individual generó un efecto de dicotomización e indisciplina epistemológica en todas las ciencias. A este estadio tercero, se lo llamará “ etapa fragmentada de conocimiento” en donde las nuevas disciplinas (la comunicación, el periodismo, el turismo, la gastronomía, el management, la publicad, etc) comienzan a ganar terreno frente a otras disciplinas pertenecientes a la segunda camada.
Debido a que dos de las mayores características de la posmodernidad han sido la fragmentación social y la subjetividad, estas nuevas formas del saber tienen una gran orientación al consumo y a lo estético. Estos nuevos valores de la sociedad, son repelidos y rechazados por las ciencias ya establecidas que nacen en la etapa segunda. La sociología y la antropología, sin ir más lejos, tildarán al turismo de una ciencia poco fundada en razones serias de estudio, acusaciones que ellas mismas ya habían recibido de sus antecesores. Dentro de este contexto, la investigación en turismo experimenta una fase de turbulencia en donde lo producido sigue sin adquirir el reconocimiento d el resto de las disciplinas, no obstante, no por ello el alcance de sus estudios dista de alcanzar la rigurosidad de los índices más distinguidos o las revistas de alta calidad. Ello abre la puerta a una gran dicotomía, pues a pesar de la gran calidad de los trabajos en turismo, su estatus de disciplina autónoma se encuentra en pugna con otros saberes de la ciencia tradicional. Al no poseer un objeto claro de estudio, un método que la defina así como tampoco una sólida episteme, el turismo atraviesa actualmente serios problemas

37
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
de identidad. En esta disertación se explica en forma detallada las limitaciones centrales y coyunturales que hoy enfrenta la disciplina. En contextos de incertidumbre y alta movilidad, la turismología debe hacerse de lo transdisciplinar con el fin de lograr una definición acabada del turismo, que le permita comprender las “diferentes formas de turismo” a lo largo de la historia y en diferentes sociedades.
Por último pero no por eso menos importante, Korstanje aclara que el turismo es una institución social que lleva miles de años de antigüedad. Muchas civilizaciones practicaban algo muy similar al turismo, a lo cual se lo llamaba viaje de recreación. En tanto desplazamiento recreativo, el viaje por descanso (elemento esencial del tur ismo), fue para muchas civilizaciones y grupos humanos no occidentales, una gran válvula de escape para mantener a la sociedad funcionando. Korstanje aclara, que la aparición de mejores y más rápidos medios de locomoción, mayor tiempo de ocio, y beneficios sindicales aplicables a los trabajadores industriales dieron como resultado una forma masiva (pero no por ello más democrática) y moderna del turismo. Muchos confunden este cambio con el nacimiento del turismo en sí mismo. El problema para definir al turismo es que desde sus inicios los investigadores intentaron una definición compulsiva, centrando la unidad turística al negocio. Korstanje explica que cada forma de turismo persigue las pautas y las normas de su propia sociedad. Por ese motivo, el error epistemológico fundamental fue comprender al viaje onírico como un desplazamiento sólo comercializable, nacido de la revolución industrial. El turismo debe ser definido como un rito bautismal de pasaje, cuyas funciones radican en aislar temporalmente al sujeto de las normas para una nueva reconducción renovada. El turismo recuerda cuan importante es el trabajo para cada sociedad. Para afianzar a la turismología como una disciplina científica, se necesitan definir objetos y métodos de estudio específicos de la disciplina, que permitan comprender cómo "las diferentes formas de turismo" convergen en las diversas sociedades. De la misma manera que los navajos han mantenido sus formas recreativas de turismo, otros grupos humanos no occidentales, también mantuvieron formas de esparcimiento similares. Construir una tabla periódica de todas estas expresiones, es la misión central del turismólogo para que la disciplina adquiera madurez (Korstanje & Busby 2010; Korstanje 2010; Korstanje 2013; Thirkettle & Korstanje 2013).

38
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
Conclusión
El discurso de la complejidad como razón necesaria para la trans- disciplinariedad agravó una situación generada por otras causas. A la vez que los epistemólogos confiaban en las predicciones de Jafari pero no notaban sus frutos, alentaban la investigación con el fin de lograr un estadio pleno de maduración. En principio supusieron que el tiempo era el factor clave, ignorando que el psicoanálisis se había consolidado como ciencia en apenas 15 años. Una segunda camada, en vistas de la falt a de cohesión, sugirió la creación de una Academia Internacional que guiara a los jóvenes investigadores emergentes en Estados Unidos y Europa. Tras el fracaso de esta Academia, la cual paradójicamente pocos investigadores conocen, una nueva voz asociada a la complejidad del turismo, emergió. Según esta perspectiva, el turismo es un fenómeno volátil de difícil abordaje y por ello requiere de un abordaje trans- disciplinar. La “indisciplina” se corrige de alguna u otra forma que los expertos no pueden precisa r luego de que el “diálogo” entre disciplinas permita una epistemología específica. La posición del autor de este artículo va por un carril alternativo, y propone otra explicación al problema planteado.
Si el turismo no se ha consolidado como ciencia todavía, entre sus causas se encuentra la alta fragmentación de los conocimientos producidos. No obstante, lejos de ser la alta complejidad de la actividad, así como tampoco su connotación peyorativa para el imaginario colectivo, consideramos que la causa central es la disgregación entre causa y efecto acelerada por la crisis petrolera del 70, la cual ha dado lugar a una nuev a cosmología del mundo, la postmodernidad. En este contexto, no solo el turismo, sino también otras disciplinas como la comunicación, el diseño y el management, tienen serios problemas para ser consideradas seriamente. La alta fragmentación y la falta de diálogos de las diferentes escuelas a la hora de poder definir no solo el objeto de estudio, sino una episteme clara, son dos de las causas principales de su retraso madurativo. Ello sucede porque la postmodernidad ha introducido una visión “ basada en el solipsismo” de la realidad la cual es adaptable al contexto y a la percepción del sujeto. La economía moderna propugnaba por una producción a escala a la vez que mantenía una visión coherente y sostenida de la realidad. Las ciencias nacidas dentro

39
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
del ethos moderno como la antropología, la psicología y la sociología no tardaron en encontrar su madurez ya que no solo adoptaron un objeto definido sino que sentaron las bases para una episteme consensuada (obviamente con sus similitudes y diferencias). Empero, con el embargo petrolero del 70, que ha resultado en la falta de los recursos necesarios para mantener una economía industrial de escala, la modernidad dio paso a una nueva mutación en donde ya la comunidad no era importante. En su lugar, la visión de una realidad inmutable se reemplazó por una forma ajustable a lo que cada persona necesitaba. De la misma forma que el sistema productivo en crisis vio la necesidad de segmentar las unidades de negocio para adaptarse a los nuevos tiempos, la realidad ya no era una, sino varias, todas acorde a cada persona. En este contexto de desorden, las disciplinas académicas que vieron la luz encontraron serios problemas para consolidarse con una epistemología definida.
Referencias
Ascanio, A. (2010). El objeto del turismo:¿ Una posible ciencia social de los viajes? Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, n. 8(4), pp. 633- 641.
Barretto, M. (2004). “Relações entre visitantes e visitados: um retrospecto dos estudos socio-antropológicos”. Revista Turismo em análise, n 15(2), pp. 133- 149.
Britton, S. (1991). “Tourism, capital, and place: towards a critical geography of tourism”. Environment and planning D: society and space, n 9(4), pp. 451 -
478.
Castrogiovanni, A. C. (2007). ”Lugar, no-lugar y entre-lugar: los ángulos del espacio turístico”. Estudios y perspectivas en turismo, 16(1), pp. 5- 25.
Chambers, E. (2009). Native tours: the anthropology of travel and tourism. Long Grooves, Waveland Press.
Cohen, E. (1984). “The sociology of tourism: approaches, issues, and findings”. Annual review of sociology, pp. 373- 392.
Coles, T., Hall, C. M., & Duval, D. T. (2006). “Tourism and post-disciplinary enquiry” . Current Issues in Tourism, n. 9 (4-5), pp. 293- 319.
Debord, G. (1998). Comments on the Society of the Spectacle (Vol. 18). London, Verso.
De Landa, M (2006). A new Philosophy of Society: assembling Theory and social complexity. London, Bloomsbury .
Durkheim, E. (2013). Durkheim: The Rules of Sociological Method: And Selected Texts on Sociology and Its Method. New York, Palgrave Macmillan.

40
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
Escalona, M. De. F. (2010).“Epistemología del Turismo: un estudio múltiple”. Revista Turydes, n. 3(7), pp 1- 20
Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity (Vol. 14). Oxford, Blackwell
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays (Vol. 5019). New York, Basic books.
Graburn, N. H. (1983). “The anthropology of tourism”. Annals of tourism research, n 10(1), pp. 9- 33.
Jafari, J., & Aaser, D. (1988). “Tourism as the subject of doctoral dissertations”. Annals of tourism Research, n 15 (3), pp. 407- 429.
Jafari, J. (1990). “Research and scholarship: the basis of tourism education”. Journal of Tourism Studies, n. 1(1), pp. 33- 41.
Jafari, J. (1994). “La cientificación del turismo”. Estudios y perspectivas en turismo, n 3(1), pp. 7- 36.
Jafari, J. (2005). “Bridging out, nesting afield: powering a new platform”. Journal of Tourism Studies, n. 16(2), pp. 1- 5.
Korstanje, M & Busby, G. (2010) “Understanding the Bible as the Roots of Physical Displacement: The Origin of Tourism”. ERTR: e-Review of Tourism Research. Volume. 8, Issue 3.
Korstanje M (2010) “Formas Elementales de la Hospitalidad”. RBTUR: Revista Brasilera de Pesquisa em Turismo. Volumen 4, Número 2. Noviembre 2010. (pp. 86 - 111)
Korstanje, M. E. (2013). TURISMUS SISTEMAE: epistemología del viaje onírico. IJSSTH, n 1(4), pp. 24- 35.
Korstanje, M. E. (2014). “Critica al Concepto de Internacionalización de Douglas Pearce”. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospitalidade, n 6(1), pp. 177- 120.
Krippendorf, J. (1984). Holiday makers. Oxford, Heinemann- Butterworth.
MacCannell, D. (1976). The tourist: A new theory of the leisure class. Berke ley, University of California Press.
Merleau-Ponty, M. (1964). Sense and non-sense. Evanston, Northwestern University Press.
Meethan, K. (2005). “Tourism in global society. Place, culture, consumption” . Relaciones: Estudios de historia y sociedad, n. 26(103), pp. 270- 277.
Mitchell, L. S., & Murphy, P. E. (1991). “Geography and tourism”. Annals of Tourism Research, n 18(1), pp. 57- 70.

41
La Trans-disciplinariedad en los Estudios Turísticos Maximiliano Korstanje
RICIT Nro. 10 -2016 (pp- 28-42) ISSN-e: 2588- 0861
Mota, K. C. N. (2004). “La integración multidisciplinar en la educación del turismólogo”. Estudios y Perspectivas en Turismo, n 13(1-2), pp. 5- 23.
Nechar Castillo M. & Netto-Panosso, A. (2011). “Implicaciones epistemológicas en la investigación turística”. Estudios y perspectivas en turismo, n 20(2), pp. 384- 403.
Pedregal, A. M. N. (2009). “Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, n 7(1), pp. 43- 56.
Panosso Netto, A. (2007). “Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica” . Estudios y perspectivas en turismo, n 16(4), pp. 389- 402.
Pearce, P. L. (1982). The social psychology of tourist behaviour. New York, Pergamon Press.
Richter, L. K. (1983). “Tourism politics and political science: A case of not so benign neglect”. Annals of Tourism Research, n 10(3), pp. 313- 335.
Richter, L. K. (1989). The politics of tourism in Asia. Honolulu, University of Hawaii Press.
Ryle, G. (2009). The concept of mind. London, Routledge.
Talavera, A. S. (1997). Antropología y turismo:¿ Nuevas hordas, viejas culturas? . Barcelona, Ariel.
Thirkettle, A. & Korstanje, M. (2013) “Creating a new Epistemology for tourism and Hospitality Disciplines”. International Journal of Qualitative Research in Services. Volume 1, Issue 1 Mayo 2013. (pp. 16- 33)
Towner, J. (1985). “The Grand Tour: a key phase in the history of tourism”. Annals of tourism research, n 12(3), pp. 297- 333.
Tribe, J. (1997). “The indiscipline of tourism”. Annals of tourism research, n 24(3), pp. 638- 657.
Tribe, J. (2005). “New tourism research”. Tourism Recreation Research, n 30(2), pp. 5 - 8.
Tribe, J (2009) Philosophical Issues in tourism. Bristol, Channelview.
Tribe, J. (2010). “Tribes, territories and networks in the tourism academy”. Annals of Tourism Research, n 37(1), pp. 7- 33.
Williams, S., & Lew, A. A. (2014). Tourism Geography: Critical Understandings of Place, Space and Experience. Abingdon, Routledge.

42