https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/issue/feedTurismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística- RICIT 2022-12-10T00:00:00+00:00Editora Generalricit@udet.edu.ecOpen Journal Systems<p><em>Turismo, Desarrollo y Buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística –RICIT</em></p> <p><em>ISSN: 1390-6305</em></p> <p><em>ISSN-e: 2588-0861</em></p> <p>Es una publicación de la Universidad de Especialidades Turísticas, esta publicación surge desde el año 2011, ante la necesidad de establecer un medio de difusión que permita dar a conocer la producción científica de temas relacionados al turismo.</p>https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/154Liderazgo e inteligencia emocional a nivel gerencial; perspectivas del conocimiento ontológico, epistemológico, metodológico y el paradigma.2022-12-06T15:25:35+00:00Robert Samaniegorsamaniego@udet.edu.ecXavier Páezxpaez@udet.edu.ec<p>El presente ensayo aborda además los planos del conocimiento científico ontológico, epistemológico, metodológico y el paradigma, que permitirán interpretar la naturaleza de los fenómenos sociales, la acción del conocimiento y su comunicación, identificar el porqué de la realidad, es decir el medio idóneo para alcanzar el saber, el camino que nos conduce al conocimiento. Estos planos aportan en el presente ensayo con la reflexión, comprensión e interpretación del objeto de estudio desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico, asociados con el liderazgo y la inteligencia emocional a nivel gerencial; se describe como se conduce a la construcción de conocimiento para lo cual se inicia por discernir sobre estos conceptos por separado, para así, crear una base sobre el cual pueda germinar la discusión que permitirá desarrollar este tema.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Robert Samaniego, Xavier Páezhttps://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/118Plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos: caso de estudio Calceta, Ecuador2021-12-08T03:49:13+00:00Jhonny Bayas Escuderojohnnybayas@gmail.com<p>Debido al rápido crecimiento del turismo, esta industria ha generado importantes problemas ambientales. En la provincia de Manabí existe una evidente necesidad de fomentar la inversión y el emprendimiento mediante el mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos, con un enfoque de sostenibilidad ambiental. En atención a esta problemática, la presente investigación tuvo el objetivo de diseñar un plan integral de gestión ambiental para emprendimientos turísticos en la ciudad de Calceta. Se empleó una metodología con un enfoque mixto, y, mediante la aplicación del método analítico sintético y técnicas como entrevistas, fichas técnicas y matriz de Leopold se ejecutaron tres fases: diagnóstico situacional, identificación de la gestión ambiental y diseño del plan integral de gestión ambiental. Se determinó que en Calceta la actividad turística es eje de la economía a través de los emprendimientos de alojamiento, restauración y recreación; que poseen condiciones básicas de servicio, viabilidad y transportación; los cuales carecen de un sistema de gestión ambiental. Acorde a los recursos de la parroquia, las potencialidades turísticas se orientan al turismo de naturaleza y turismo cultural. La evaluación de impactos ambientales reveló que el 100% de los emprendimientos turísticos poseen un alto consumo energético y de agua; el 75% no realiza ningún tipo de separación de desechos en la fuente; apenas un 45% realiza una asepsia continua y, 89% sufre de contaminación acústica. En el plan integral de gestión ambiental propuesto en el presente trabajo se establecieron siete programas de manejo ambiental y dos programas de seguimiento, destacando aspecto ambiental, impacto identificado, medidas propuestas, indicadores, medios de verificación, periodicidad, entidad ejecutora y monto. En conclusión, existe una emergente necesidad de aplicar estrategias de gestión ambiental en los emprendimientos turísticos de Calceta para lograr un desarrollo turístico sostenible.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jhonny Bayas Escuderohttps://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/133Tourist Potential of Balkan Traditional Food: Locals’ Perspective2022-03-16T18:17:18+00:00Aleksandra Terzića.terzic@gi.sanu.ac.rsAna Jovičić Vukovićana.jovicicvukovic@vps.ns.ac.rsBojana Kovačević Berlekovićb.k.berlekovic@gmail.com<p>El objetivo principal de esta investigación es resaltar las especificidades y el potencial turístico de la cocina Balcánica desde la perspectiva de la población local. Este estudio examina si la imagen de la cocina Balcánica se considera una construcción multidimensional y si existen diferencias en la percepción de la cocina tradicional en diferentes países balcánicos. También esto poder indicar relación entre las dimensiones extraídas y el potencial turístico. El diseño de la investigación se basó en una encuesta realizada con una muestra de 110 encuestados de cinco países de región Balcanes (Sureste de Europa). Las pruebas estadísticas estándar se realizaron con SPSS versión 24.0. Los resultados confirmaron la imagen multidimensional percibida de la cocina balcánica, para lo cual se seleccionaron cuatro variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción de las dimensiones de la cocina balcánica entre los residentes de los cinco países. Los resultados indican que la calidad y la singularidad contribuyen significativamente al potencial turístico general de la gastronomía de los Balcanes. Alrededor de eso, la contribución de las características nutritivas de la comida tradicional se considera insignificante. Además, se destaca el reconocimiento del gran valor de la gastronomía Balcánica en la oferta turística y la marca turística de toda la región. El enfoque cualitativo-cuantitativo combinado confirmó el reconocimiento de las características alimentarias nacionales como comunes dentro de un ámbito regional más amplio.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aleksandra Terzić, Ana Jovičić Vuković, Bojana Kovačević Berlekovhttps://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/140Transporte y turismo: una simbiosis para el desarrollo social2022-06-18T10:23:22+00:00Lidia Caballero-Galeotelidia.caballero@uma.es<p>El transporte ha contribuido a que la actividad turística evolucione, de ahí que su relación haya sido ampliamente estudiada en la literatura académica. Sin embargo, tras la pandemia. Por su parte, el turismo es una actividad social que necesita de infraestructuras pero que, a su vez, cuando se trata de un sector activo en el territorio puede coadyudar a<br>conseguir un desarrollo social positivo. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo llevar a cabo un estudio bibliométrico a través del mapeo científico y del análisis de rendimiento en aras de analizar cuál ha sido la producción científica sobre transporte y turismo desde la perspectiva social. Basado en un estudio de concurrencia de<br>palabras clave, término, autores, índice de citas, centros de investigación y revistas, los resultados nos indican que la sostenibilidad y la economía son los temas motores. Sin embargo, resulta imprescindible para futuros investigadores la concentración en otros aspectos y la relación con otras disciplinas ya que se ha observado un importante nicho de investigación.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lidia Caballero-Galeotehttps://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/148Desarrollo Turístico y Gobernanza Solidaria en Tepeapulco, Hidalgo, México: Posibilidades y Retos2022-09-21T23:05:59+00:00Karla Cervantes-Martínezkarlacervantes.edu@gmail.comMarcelino Castillo-Necharmarcanec62@hotmail.comElva Esther Vargas-Martínezelvacolegio@gmail.comRoger Joseph Bergeret-Muñozcietal@btu.com.mx<p>El presente artículo formula una mirada crítica a los modelos tradicionalistas de desarrollo turístico, centrados en el crecimiento económico, revalorando las categorías de desarrollo, gobernanza y solidaridad. La finalidad de este documento es mostrar la importancia de las perspectivas y los comentarios de los sujetos de investigación, señalar y dar cuenta de las opiniones que se crean en torno al turismo del municipio de Tepeapulco, Hidalgo, México, ya que se han enfrentado a problemas críticos que han afectado el desarrollo turístico. La metodología empleada se basa en un modelo coimplicado, en tres etapas: la conceptualización de las categorías de análisis como gobernanza, desarrollo turístico, desarrollo turístico sostenible y solidaridad; la delimitación del estudio, acercamientos a la zona y objeto de estudio y; finalmente el análisis de los hallazgos que se han encontrado. Resultado de este estudio de caso se han encontrado alternativas para la integración de políticas que incidan en procesos del desarrollo turístico de Tepeapulco, en procesos tan álgidos como la gobernanza y la solidaridad. A través de esta investigación se gestan alternativas que responden a las necesidades y expectativas del municipio, finalmente se propone un modelo de desarrollo turístico con base en una gobernanza solidaria.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Karla Cervantes-Martínez, Marcelino Castillo-Nechar, Elva Esther Vargas-Martínez, Roger Joseph Bergeret-Muñozhttps://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/153Killing the Discipline: Problems and limitations on impact factor, prestige, and bibliometric studies in tourism research2022-11-23T16:32:21+00:00Maximiliano E. Korstanjemkorst@palermo.edu<p>Over the decades, epistemologists and theorists of tourism have devoted considerable efforts in laying the foundations towards the discipline maturation. This so-called maturation would take the lead when tourism situated not only as a solid object of study but also professional publications reach a the scientific rigorism. The number of publications in the tourism fields has certainly been triplicated in the recent years, but today tourism has many barriers to become in a consolidated option. This happens because of many reasons. One of them associated to the problem of impact factor, the invention of academic prestige and the bibliometric studies. We, in this short note of research, explore the impossibilities, limitations and problems of the current tourism research which remains culturally embraced to impact factor logic. To put things in bluntly, the current obsession for impact factor in the academy is gradually leading the discipline into an unparalleled crisis.</p>2022-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maximiliano E. Korstanje