Inocentes en Quito: Una fiesta para toda la ciudad (Primera mitad del siglo XX)
Inocentes en Quito: A party for all citizen in Quito (First half of the XX century)
Palabras clave:
Quito, fiesta, espacio, disfrazResumen
Entre el 28 de diciembre y 6 de enero se realizaba en Quito la fiesta de Inocentes. Eran diez días en los que la ciudad se dejaba llevar por el humor y la alegría y sus habitantes no dudaban en participar en actividades públicas y privadas, entre las cuales se destacaban los bailes de máscaras y el corso de flores. Los primeros se desarrollaban en plazas, teatros, salones, hoteles, casas particulares, etc. mientras, el segundo, que constituía la culminaciónde los festejos, se apropiaba de las calles y los balcones, escenarios que servían para una sin igual batalla de flores y serpentinas. El personaje principal era el disfrazado: hombres y mujeres de toda edad y condición que vestían trajes típicos, extranjeros o de fantasía, creando un ambiente jovial, despertando la admiración de la gente y expresando el ingenio del habitante quiteño.
Citas
Andrade Coello, A. (1934). Recuerdos de Quito. Quito: Impreso por Néstor Romero D.Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremoder-nidad. Barcelona: Gedisa.
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Revisado: 10 de enero de 2015, en: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1397/1/
Bustos, G. (2001). El hispanismo en el Ecuador. En M. Porras y P. Calvo-Sotelo, Ecuador-España. Historia y perspectiva (150-155). Quito: Embajada de España en el Ecuador / Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.
Calvache, M. (2007). Inocentadas, diablos, monigotes... Momentos de una transición. En M. Vera (ed.), Los años viejos. (pp. 77-95). Quito: Fonsal.
Carvalho-Neto, P. (2001). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Cevallos, P. (1994). Los inocentes (1889). En Antología del folklore ecuatoriano (51-54). Quito: Asociación Ecuatoriana de Ejecutivas de Empresas Turísticas / Abya-Yala.
Chiriboga, M. de (1994). Más disfrazados y enmascarados (1967). En Antología del folklore ecuato-riano (293-300). Quito: Asociación Ecuatoriana de Ejecutivas de Empresas Turísticas / Abya-Yala.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.
Escobar, T. (2009). Introducción. En Pereira Valarezo, J., La fiesta popular tradicional del Ecuador (10-19). Quito: Fondo Editorial Ministerio de Cultura. Revisado: 1 de enero de 2015, en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52865.pdf
Flores, M. (2007). La fiesta de inocentes y año viejo. Una síntesis de costumbres desva-necidas. En M. Vera (ed.), Los años viejos (pp. 51-75). Quito: Fonsal.
García Martínez, T. y Luján Ortega, M. (2007). La fiesta de los Santos Inocentes en la Huerta de Murcia. Revista del Folklore, 320, 42-48. Revisado: 1 de febrero de 2015, en: http://funjdiaz.cervantesvirtual.com/rf320.pdf#page=8
Kingman Garcés, E. (2003). Discurso y relaciones de poder en la primera mitad del siglo XX. Tesis de Doctorado, Univesitat Rovira i Virgili, Revisado: 21 de enero de 2015, en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8422/TesisKingman.pdf;jsessionid=DCDAF-7D858E28E0FF737D9C3546BD877.tdx1?sequence=1
Kingman Garcés, E. (1992). Quito: las ideas de orden y progreso y las nuevas extirpaciones culturales. En: Enfoques y estudios históricos: Quito a través de la historia (153-162). Quito: Fonsal.Vega, J. (1987). Reminiscencias (Quito del Recuerdo). Quito: Honorable Consejo Provincial de Pichincha.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RICIT está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.