Gentrificación turística del Centro Histórico de Quito.
Tourist gentrification of the Historic Center of Quito
Palabras clave:
gentrificación, Afectación, turismo, tradiciones, afectaciónResumen
El objetivo de este trabajo es identificar si hay un proceso de gentrificación turística, por medio del análisis de los cambios sufridos en los últimos años en el Centro Histórico de Quito. El estudio se lo desarrolló, utilizando una metodología mixta, de tipo descriptiva analítica, para poder interpretar de una forma adecuada los resultados obtenidos, a partir, de una encuesta organizada en diez preguntas cerradas, que fue aplicada en siete barrios. En cuanto a los efectos que se han dado de forma paulatina por medio de la gentrificación, en el turismo, se identificó, por un lado, mejoramiento de la planta turística por la creación de restaurantes, hoteles, agencias de viajes, sin embargo, también se establece un desplazamiento de personas y abandono de casas lo cual ha provocado varias afectaciones como la disminución paulatina de tradiciones, leyendas, entre otros, perdiendo un importante recurso turístico, a esto se suma, el incremento de problemas como la inseguridad, mendicidad. Cabe señalar que el grado de afectación es muy difícil de identificar, por eso, el estudio al ser realizado in situ, busco obtener datos que clarifiquen esta situación, con el fin de corregir problemas futuros, como pérdida de identidad, creación de enclaves turísticos, desigualdad, falta de oportunidades para los pobladores y limitantes para desarrollar la actividad turística.
Citas
Acosta, A. (2017). Gentrificación Turística: Análisis de un fenómeno global en ciudades del sur de Europa y América Latina. Barcelona: Icaria.
Álvarez, T. (2016). Pros y contras de la gentrificación. Retrieved February 19, 2019, from https://www.pisos.com/aldia/pros-y-contras-de-la-gentrificacion/67870/
Ausubel, C. (2002). Meaningful learning and its relationship whit other strategies. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 47. Obtenido de https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210
Beltran, A. (2017, October). El falso debate de la gentrificación turística, 1. Retrieved from https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/falso-debate-gentrificacion-turistica/20171004112613144016.html
Boldrini, Paula; Malizia, M. (2014). Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Tucuman: Revistainvi. Retrieved from http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/811/1157
Cellamare, C., & Petrillo, A. (2019). Tourism and Gentrification in Contemporary Metropolises: International Perspectives. Routledge.
Cócola Gant, A. (2015). Gentrificación y turismo en la ciudad contemporánea. AlbaSud. Investigación y Comunicación Para El Desarrollo. https://www.albasud.org/noticia/es/747/gentrificaci-n-y-turismo-en-la-ciudad-contempor-nea.
Durán, G., Martí, M., & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (56), 123–146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
Fainstei, J. (2003). Cities and Visitors: Regulating People, Markets, and City Space.
Ferro, L. (2018). Turistificación de la ciudad: Regeneración urbana y gentrificación. Madrid: Cátedra.
Freire-Medeiros, B. (2019). The Touristification of Neighborhoods: A Global Perspective. Routledge.
Gómez, C. (2014). La fundamentos epistemológicos de los estudios urbanos estructuralista. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceepg/20170404042143/pdf_492.pdf
Hiernaux, D., & González, I. (2014). Turismo y gentrificación : pistas teóricas sobre una articulación 1, 70, 55–70.
INEC. (2010). Ecuadorencifras. Obtenido de Censo de poblacion y vivienda :
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/
Leal, J. (2018). Turismo, gentrificación y luchas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lees; Slater; Wyly. (2009). Gentrification. Revista de Geografía Norte Grande, 158(44), 155–158. https://doi.org/10.1111/j.1745-5871.2010.00652.x
Maccannell, D. (2007). La imaginación frente al imagineering. Barcelona.
Marschall, S. (2020). Tourists, Migrants, and Refugees: The End of Hospitality? Channel View Publications.
Méndez, A. (2018). Turistificación de la ciudad y gentrificación residencial en Madrid. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Perelló, J. (2003). MARKETING URBANO Y GESTION TURISTICA DEL MUNICIPIO: La Interpretación del Patrimonio Cultural.
Perelló, J. (2005). Selección de textos sobre interpretacion del patrimonio. La Habana.
Romero, C. (1999). La planificación territorial de las políticas culturales de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Obtenido de https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Sassen, S. (1991). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.
Scott, E. (2014). The Politics of Readmission: Urban Planning and the Legacies of Urban Development. Routledge.
Selby, M. (2004). Understanding urban tourism: Image, culture and experience. London: I.B. Tauris.
Slater, T., & Wilson, J. (2020). Tourism and Gentrification: Critical Perspectives. Channel View Publications.
Smith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. Routledge.
UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Retrieved from
http://portal.unesco.org/es/ev.php‐
%0AURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Verbeke, J. (1997). Innovative research on the spatial dynamics of cultural tourism.
Zukin, S. (1989). Loft living: Culture and capital in urban change. Johns Hopkins University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Danny Fernando Chiriboga Barba, Malú Patiño, Julio Cesar Yacelga Cusin, Blanca Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.