Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del río Chone – La Segua – Cordillera El Bálsamo, Manabí.
Avitourism Route of the Chone River Estuary - La Segua – Cordillera El Balsamo Biocorridor, Manabí
Palabras clave:
aviturismo, Manabí, rutas turísticas, aves silvestres, asociatividadResumen
La Ruta de Aviturismo del Biocorredor Estuario del Río Chone – La Segua – Cordillera El Bálsamo, es un producto turístico regional, localizado principalmente en los cantones San Vicente, Sucre y Chone de la provincia de Manabí. Este producto puede ser comercializado como un paquete completo, o como paquetes complementarios de menor alcance geográfico y temático. La Ruta está compuesta de cinco zonas; tres de ellas constituyen los núcleos de aviturismo: el REVISICOF, el humedal La Segua y la Cordillera El Bálsamo, y dos son ejes articuladores de los núcleos: Eje Puerto Larrea – Portovelo y Eje Puerto Larrea – Km 8.5 desde Bahía (PUCE-Manabí); estos dos ejes tienen, además, la función se servir como espacios públicos de promoción de la Ruta. El recurso turístico principal de la Ruta son las 249 (doscientas cuarenta y nueve) especies de aves registradas al 17 de agosto de 2018. Estos recursos aviturísticos cuentan con recursos turísticos culturales que robustecen los paquetes ofertados que conforman el producto Ruta de Aviturismo. Los socios comerciales principales de la Ruta son ASOHUMEDAL, ASMANGISCO y 9 reservas privadas de la Cordillera El Bálsamo; a ellos se une un conjunto de prestadores de servicios turísticos, todos con la misma probabilidad de constituirse en socios de la Ruta. Todo el conjunto de actores descritos cuenta con el apoyo institucional del MINTUR, MAE, GAD provincial de Manabí y GAD´s municipales de los cantones San Vicente, Sucre y Chone. Los núcleos de aviturismo disponen de infraestructura y facilidades básicas para la práctica de al menos 13 tipos distintos de actividades aviturísticas; asimismo, se cuenta con un perfil inicial del segmento de mercado potencial de la ruta. El eje principal de la Ruta equivale a una distancia de 102 Km. El paquete completo de la Ruta ocupa un tiempo neto de operación de cinco días.
Citas
Barreto, S., Gómez, W., Peña, A. Bernal, J., Rivadeneira, Y. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Sucre. Ecuador.
Basurto, M., y Bravo, M. (2015). Diseño de un Producto Turístico para el Aprovechamiento del Potencial de los Recursos Naturales y Culturales en el Humedal La Segua, Cantón Chone y Tosagua. Tesis. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Carrera Ingeniería en Turismo. Calceta.
Bravo, M. (2010). Interpretación del estudio multitemporal (CLIRSEN 1969-2006) de las coberturas de manglar, camaroneras y áreas salinas en la franja costera del Ecuador continental. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Maestría en Ciencias Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente. Guayaquil.
Cabanilla, E. (2013). Turismo Comunitario: Del Diagnóstico al Plan de Negocios. Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.
Castro, A. (2014). Diseño de una Ruta de Aviturismo entre el Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas y el Humedal La Segua, Provincia de Manabí. Tesis de Grado. Universidad Tecnológica Equinoccial; Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía, Quito.
Díaz, J. y M. D. Vera. (2015). Sistematización Construcción de Biocorredores para el Buen Vivir – Territorio Costa, Periodo: Abril 2013 – Febrero 2015. FIDES.
FIDES. (2012). Plan de Acción del Biocorredor Estuario del Río Chone: Islas Corazón y Fragatas, La Segua. Fondo de Pequeñas Donaciones del PNUD y GEF.
Freile, J. F. y Santander, T. (Coordinadores). (2005). Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Ecuador. Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife International, Conservación Internacional y Ministerio del Ambiente de Ecuador. Quito, Ecuador.
Fundación para la Investigación y Desarrollo Social (FIDES). (2012). Plan de Acción del Biocorredor Estuario del Río Portoviejo y Cordillera El Bálsamo. Ecuador.
GAD municipal de Chone. Wetland La Segua.
Guamán, M. (2018). Evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” en el cantón Chone, provincia de Manabí. Trabajo de titulación. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Turismo Ecológico. Quito.
Hilgert, N. (2014). Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata. Ministerio del Ambiente.
https://ebird.org/subnational1/EC-M?yr=all&m=&rank=mrec. 14/07/2018.
López. J. y López, L. La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, Número 15, Julio/Diciembre 2008, PP. 123 – 150.
López-Lanús, B. y Gastezzi, P. (2000). Inventario, Listado Comentado y Cuantificación de la Población de Aves de la Ciénega de La Segua, Manabí, Ecuador. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Ministerio del Ambiente de la República del Ecuador, Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). Ecuador: 117 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Subprograma de Uso Público e Interpretación Ambiental. Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2008). Plan Estratégico de Turismo e Interpretación Ambiental Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas. Quito-Ecuador.
Ministerio del Ambiente, y Fundación Aves y Conservación. (2017). Guía de Aves del Río Chone. Primera Edición. Portoviejo- Ecuador. Pp. 92.
Montalvo, L. (2018). Lista Preliminar de Aves de Bosque Seco de la Reserva Punta Gorda. University of Florida.
Navarro, D. Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, nº 35, (2015); pp. 335-357. Universidad de Murcia.
Párraga, G. (2014). Gestión de señalética turística en el desarrollo socio-económico de la parroquia Charapotó del cantón Sucre. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Carrera Turismo. Calceta.
Pérez, M. y Vera, L. (2013). Plan de manejo turístico para la ciudad de Bahía de Caráquez – Provincia de Manabí. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ingeniería en Turismo. Calceta.
Ridgely, R. y Greenfield, P. (2006). Aves del Ecuador: Guía de campo. Academia de Ciencias de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco.
Valarezo, G. y Quevedo, O. (2009). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Ciénaga La Segua. Ministerio del Ambiente. Guayaquil.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RICIT está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.