Análisis histórico e iconográfico de un elemento de turismo cultural: la Virgen Inmaculada de Quito, de escultura religiosa conventual a monumento urbano contemporáneo
Historical and iconographic analysis of an element of cultural tourism: the Immaculate Virgin of Quito, from convent religious sculpture to contemporary urban monument
Palabras clave:
turismo cultural, iconografía, escultura religiosa, monumento urbano, Virgen Inmaculada de QuitoResumen
La historia de la ciudad de Quito es compleja, y se torna en un desafío para propios y visitantes. Gran parte de la población no conoce el origen y significado de varias obras de arte esculturales locales, que son atractivas para el turismo. La Virgen Inmaculada de Quito fue creada en el siglo XVIII por Bernardo de Legarda; con el pasar de los años se ha convertido en un símbolo importante para la historia del arte ecuatoriano. Para fomentar la conservación del patrimonio cultural local, tangible e intangible, se indagó y recopiló información acerca de esta escultura emblemática, con el fin de transferirla de manera correcta a la sociedad local e internacional.
Citas
Blog Virgen del Panecillo. (2018). Monumento a la Virgen del Panecillo. Disponible en: http://www.virgendelpanecillo.com/virgen-de-el-panecillo/ Consultado el: 23 abr 2018.
Bustillos, A. (2010). La Virgen Apocalíptica en la Real Audiencia de Quito: aproximación a un estudio iconográfico. Sevilla. 520pp.
Crespo, H., & Vargas, J. (1977). Historia del arte ecuatoriano. Quito, Salvat Editores Ecuatorianos, Tomo 3. 140pp.
Escudero, X. (2009). Historia y leyenda del arte quiteño: su iconología. Quito: Trama, Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. 200pp.
Escudero, X. (2012). Escultura Colonial Quiteña Arte y Oficio. Quito, Trama, Fonsal Quito. 186pp.
Domingo, J. (2012). Los seis principios de Freeman Tilden, interpretando nuestro patrimonio. Disponible en: http://juandomingoanton.com/interpretacion-turismo-freeman-tilden/. Consultado el: 30 nov 2017.
Gallegos, M. (1994). Desarrollo de la Escuela Quiteña. Disponible en: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/49/Archivos/9BID.pdf Consultado el: 30 oct 2017.
García, R. (1997). Perfiles iconográficos de la mujer del Apocalipsis como símbolo mariano. Ars Longa, 7-8, 177-184.
Jaramillo, M. (2016). Fotografía del altar mayor de la iglesia de San Francisco, Quito. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/76073860@N06/27504247642 Consultado el: 01 may 2018.
Kennedy, A. (1999). Quito: imágenes e imagineros barrocos. Quito, FLACSO.
La Biblia. (2005). Sagrada Biblia, libros del Génesis y del Apocalipsis. Madrid, Verbo Divino. 425pp.
Lacan, J. (1984). El seminario I: los escritos teóricos de Freud. Barcelona, Paidós.
Lomas-Gualpa, V., Núñez-Gutiérrez, M., & Yánez, P. (2018). Aspectos históricos e iconográficos sobre la Virgen Inmaculada de Quito. En: Memorias del I Congreso Internacional UNIBE 2018: Investigación, innovación y emprendimiento. Pp. 109-114. Quito.
Lucano, M. (2010). Bernardo de Legarda: una mirada científica a su obra escultórica. Quito. Trabajo de Titulación, Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Urbanismo y Arquitectura. 122pp.
Moreira, S., & Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural: Una visión intercultural y participativa. Lima: Ministerio del Ambiente.
Pacheco, J. (2017). La construcción del sujeto a partir de iconografías en buses urbanos. Opción 83, 137-167.
Peralta, E. y Moya, R. (2015). Quito: patrimonio y arquitectura contemporánea, Quito: Trama, Fonsal Quito. 230pp.
Tilden, F. (2009). Interpreting Our Heritage. University of North Carolina Press. 206pp.
Vargas, J. (1955). Las muestras del Arte Ecuatoriano, Bernardo de Legarda. Quito: Instituto Municipal de Cultura, Volumen II, 113-118.
Vargas, J. (1956). Arte religioso ecuatoriano. Quito. Casa de la Cultura Ecuatoriana. 48pp.
Vargas, J. (1960). El arte ecuatoriano, la Colonia y la República. Quito, J.M. Cajica, Biblioteca Ecuatoriana Mínima. 152pp.
Vargas, J. (2005). Patrimonio artístico ecuatoriano. Quito: Trama, Fonsal Quito, Academia Nacional de Historia. 358pp.
Yánez, P. (2014). Manual de estilo para escritura de textos técnicos de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. Quito: UNIBE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RICIT está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.