Más allá de una bebida tradicional: El cacao y su valor como medio de cambio en vísperas de la conquista y durante el siglo XVI en la Nueva España.

Beyond a traditional drink: cocoa and its value as a means of exchange on the eve of the conquest and during the 16th century

Autores/as

  • Daniela Maya Soto Universidad Autónoma del Estado de México, México.
  • Marcelino Castillo Nechar Universidad Autónoma del Estado de México, México.
  • Enrique Guadarrama Tavira Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Palabras clave:

Cacao, moneda, intercambio, conquista, Mesoamérica, Nueva España

Resumen

En el contexto histórico de las civilizaciones prehispánicas y coloniales, el cacao se presenta como un elemento de gran versatilidad, desempeñando un papel no solo como fuente de alimento o bebida de élite, sino también como un medio de intercambio en las transacciones comerciales. El objetivo central de este estudio es examinar con detenimiento el cacao como moneda en las épocas prehispánica y colonial, con el propósito de comprender sus funciones, significados y cómo evolucionó a lo largo del tiempo. La metodología comprende una cuidadosa selección de fuentes primarias que documentan el uso del cacao como moneda. Posteriormente, se sitúa al cacao en su contexto histórico y económico para llevar a cabo un análisis comparativo entre ambos periodos. Esta comparación revela patrones de continuidad y cambio en su utilización como medio de intercambio, demostrando su capacidad de adaptación a lo largo del tiempo. Aunque las limitaciones de las fuentes primarias introducen desafíos, los hallazgos de este estudio resaltan la relevancia del cacao en las civilizaciones precolombinas, influyendo en aspectos culturales, religiosos, sociales y económicos. Las cualidades del cacao lo convirtieron en una moneda idónea, y su persistencia tras la conquista refleja su arraigo y adaptabilidad en entornos cambiantes, evidenciando estructuras sociales y valores culturales fundamentales.

Biografía del autor/a

Marcelino Castillo Nechar, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Licenciado en Turismo y Maestro en Investigación Turística por la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM), México. Posdoctorado en Ciencias Jurídicas y Administrativas por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de la ciudad de Valladolid, España. Docente de las Unidades de aprendizaje: Política Turística (licenciatura), Epistemología, y Métodos de Investigación (Posgrados de Estudios Turísticos y Gestión de la Gastronomía Tradicional Mexicana), Sociología de la Cultura, y Metodología de la Investigación (Maestría y Doctorado en Derecho). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT Nivel II.

Citas

Actas del cabildo de Tlaxcala. (1984). Actas del cabildo de Tlaxcala: 1547-1567 (E. C. Solís, Ed.). Archivo General de la Nación-Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Attolini Lecón, A. (2013). Los placeres del paladar. Los caminos de las mercaderías entre los mayas prehispánicos. Arqueología Mexicana, 122, 48-53.

Attolini Lecón, A. (2009). Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico. En Long J. y Attolini Lecón, A. (Ed), Caminos y mercados de México (51-77). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bauer, A. J. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina, Traducción de Cortés Gutiérrez, E. México: Taurus.

Benavente (Motolinía), T. (1988). Historia de los indios de la Nueva España. Madrid, Alianza Editorial.

Bourdieu P. (1979). La distinción. Critique sociale du Jugement. Paris: Minuit.

Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. 1: Las estructuras de lo cotidiano. Madrid: Alianza Editorial.

Códice Mendocino (1545). Códice Mendocino. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia:

https://codicemendoza.inah.gob.mx/inicio.php?lang=spanish

Cervantes de Salazar, F. (2008). Crónica de la Nueva España. Barcelona: Linkgua ediciones S.L.

Coe, S. & Coe M. (1999). La verdadera historia del chocolate. México, Fondo de Cultura Económica.

Colón, F. (2011). Historia del Almirante don Cristóbal Colón. Barcelona. Linkgua digital.

Cortés, H. (1963). Cartas y documentos. México: Editorial Porrúa.

García Castro, R. (2013). Suma de visitas de pueblos de la Nueva España, 1548-1550. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Garine, I. (1987). Alimentación, cultura y sociedad. El Correo de la UNESCO: Alimentación y cultura: el hombre y lo que come, XL, (05) 4-7:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000073178_spa

González de Cossío, A. (1952). El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España siglo XVI. México: Archivo General de la Nación.

Hassig, R. (2013). El comercio a larga distancia en Mesoamérica y los pochtecas. Arqueología mexicana, 122, 36-41.

Hernández, F. (1959). Obras completas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Jaimes, J. (2008). El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano siglos XVI y XVII, Estudios de Historia novohispana, 39 (039), 43-79.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Long, J. (2003). Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Malinowski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Matrícula de Tributos (1520-1530). Matrícula de Tributos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia:

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A1274#page/1/mode/2up

McClung Heumann, E. S. & Zurita Noguera, J. (1994). Las primeras sociedades sedentarias, en Manzanilla, L. y Luján L. (Ed). Historia Antigua de México, vol. 1 El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico (209- 246). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México- Editorial Porrúa.

McNeil, C. L. (2009). Chocolate in Mesoamerica: a cultural history of cacao. Gainesville: University Press of Florida.

Miranda Godínez, F. (1993). Controversia por la dieta novohispana, en Fernández, R. D. (Ed). Herencia española en la cultura material de las regiones de México. México: El Colegio de Michoacán.

Ogata, N. (2011) Domesticación y origen del cacao en América. Artes de México (103), 54-59.

Ortiz Díaz, E. (2009). El camino real del Soconusco: eje de articulación comercial entre la provincia de Oaxaca y la audiencia de Guatemala en el siglo XVI. En Long J. y Attolini Lecón, A. (Ed), Caminos y mercados de México (241-260). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pounds, N. J. G. (1992). La vida cotidiana: historia de la cultura material. España: Crítica.

Rojas Rabiela, T. & Sanders, W. T. (1989). Historia de la agricultura época prehispánica-siglo XVI. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rojas, J. L. (1988). El estudio de la moneda indígena en el siglo XVI novohispano, Revista Relaciones, IX (42), 5-19.

Romero Frizzi, M. A. (1990). Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta, 1519-1720. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Ruz, M. H. (2000), El magnífico señor Alonso López, alcalde de Santa María de la Victoria y aperreador de indios (Tabasco, 1541). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sahagún, B. (1989), Historia General de las cosas de Nueva España, 2 tomos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Semo, E. (1973). Historia del capitalismo en México: los orígenes: 1521-1763. México: Era.

Soustelle, J. (1984). La Vida cotidiana de los aztecas en las vísperas de la conquista. México: Fondo de Cultura Económica.

Torquemada, J. (1983). Monarquía indiana, 7 tomos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas, E. & Ochoa, L. (1982). Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro, Estudios de Cultura Maya, (XIV), 59- 118.

Vela, E. (2012). El cacao y el chocolate. Arqueología Mexicana, edición especial (45), 12-87.

Zavala, S. A. (1984). El servicio personal de los indios en la Nueva España, 1521-1550. México: El Colegio de México.

Zavala, S. A. (1985). El servicio personal de los indios 1550-1575. México: El Colegio de México.

Zavala, S. A. (1987). El servicio personal de los indios 1576-1599. México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2023-12-10

Cómo citar

Maya Soto, D., Castillo Nechar, M., & Guadarrama Tavira, E. (2023). Más allá de una bebida tradicional: El cacao y su valor como medio de cambio en vísperas de la conquista y durante el siglo XVI en la Nueva España.: Beyond a traditional drink: cocoa and its value as a means of exchange on the eve of the conquest and during the 16th century. Kalpana- Revista De Investigación, (25), 44–65. Recuperado a partir de https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/168