Jahuay cantares agrícolas, camino a la patrimonialización
Jahuay agricultural songs, way to patrimonialization
Palabras clave:
Patrimonio, Patrimonio Inmaterial, Música prehispánicaResumen
Jahuay es un canto tradicional del pueblo Puruhá, que permite la improvisación, mantiene el ritmo de la cosecha del trigo y la cebada y, da ánimo a los segadores; se lo práctica en los meses de junio, julio y agosto en la provincia de Chimborazo. En sus versos expresa el pensamiento, historia y memoria del pueblo Puruhá. Existen algunos factores que han puesto en riesgo la continuidad de esta manifestación como: la falta de valoración, el desconocimiento, la migración, grupos religiosos, falta de voluntad política, entre otros. Es por esto que en este artículo se pretende analizar la valía del jahuay y las razones por las que se debería desarrollar un plan de salvaguardia y la inscripción de esta manifestación cultural como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y de la UNESCO. La patrimonialización del Jahuay aportará al desarrollo socioeconómico, simbólico y cultural de las comunidades del pueblo Puruhá y el país.
Citas
Aguiló, F. (1992). El Hombre del Chimborazo. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Chisaguano, S. (2006). La Población indígena del Ecuador. Quito, Ecuador: Talleres Gráficos del INEC.
Godoy, M. (2016). Género musical jahuay. En M. Godoy, Música Puruhá Chimborazo Carnaval (págs.7-86). Riobamba, Ecuador: Pedagógica Freire.
Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, F. (26 de diciembre de 2012). Perversa usurpación. 2021, Prensa Libre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/opinion/perversa-usurpacion.
Illapa, E. (12 de diciembre de 2020). Canto jahuay. Cuenca, Ecuador.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dirección de Transferencia del Conocimiento. Quito: Sobocgrafic.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Regional 7. Loja: Gráficas Hernández.
Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2010). Guía de bienes culturales del Ecuador: Chimborazo. Quito: Ediecuatorial.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84.
Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador. En C. R. Latina, Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial (pp.236-278). Cusco, Perú: CRESPIAL.
Moreno, L. (1930). La Música en el Ecuador. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Moya, A. (2009). Arte Oral del Ecuador. Quito: Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, Secretaría de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio Natural y el Ser Humano. Universidad Laica Eloy Alfaro, Ciencias Naturales. Manta: UNESCO.
Ortiz, P. (2020). El mundo Indígena 2020: Ecuador. El Mundo Indígena (34), 408-421.
Villaseñor Alonso, I., y Zolla Márquez, E. (2012). Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Cultura y representaciones sociales 6 (12), 75-97.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Noemí Cuenca Condoy, Elier González Martínez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.