Análisis de la Potencialidad Turística de las parroquias Uzhcurrumi y Casacay del cantón Pasaje, El Oro, Ecuador.
Tourism Potentiality Analysis ofUzhcurrumi and Casacay Parishes of the Canton Pasaje, El Oro, Ecuador
Palabras clave:
Guía metodológica, Criterios de Valoración, Potencial Turístico, Recursos naturales, atractivo turístico, desarrolloResumen
El potencial turístico es la capacidad que presentan los recursos de una localidad para lograr satisfacer turísticamente a los visitantes, este potencial se lo determina mediante un análisis que permite reconocer los aspectos intrínsecos del atractivo que den pie a desarrollar una modalidad turística específica. La investigación se basó en una metodología descriptiva, con enfoque de observación directa, empleando como herramienta de campo la Guía Metodológica de Jerarquización y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador, a través de la cual se evaluó a los atractivos turísticos mediante criterios de valoración establecidos, con la aplicación de rangos de valoración porcentuales que permitieron establecer la potencialidad turística de la zona. Para ello, se planteó como objetivo el determinar l potencial turístico de la zona de estudio, con la finalidad de identificar los atractivos que presentan mayor capacidad para enmarcarlos dentro de una modalidad turística.
Se identificó que las parroquias rurales de Uzhcurrumi y Casacay, del Cantón Pasaje poseen un potencial natural y paisajístico, es así, que de los nueve criterios de evaluación sobresalen dos, los cuales son: el estado de conservación e integración sitio/entorno con 77,14% e higiene y seguridad turística con 74,29 %, realidad que permite visualizar que la mayor potencialidad turística de la zona está en la conservación de los atractivos turísticos. No obstante, existen barreas que condicionan el desarrollo turístico local, tales como: El limitado estudio de la demanda, y la ausencia de talento humano con competencias profesionales que se encuentren laborando en el sector, además de una limitada accesibilidad hacia los atractivos.
Citas
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Almeida García, F. (2006). Tipologia de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turistica en santiago de compostela. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 231-258. doi:10.24310/BAETICA.2006.v1i28.260
Altamirano, V., & Túñez, M. (2014). Promoción y difusión turística en Iberoamérica. Análisis de contenidos y herramientas utilizadas en portales web y redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 1-39. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/050_Altamirano.pdf
Ana, M., Fuentes, L., & Fayos , E. (2012). Turismo como instrumento de desarrollo: Una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 437 - 449. doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.061
Barriga, C., & Soledispa, A. (2014). Propuesta para la reactivación turística del cantón Pasaje provincia d El Oro para fomentar el desarrollo local. Guayaquil: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
Cabello García, C. (Septiembre de 2015). Actividad turística y naturaleza. Obtenido de Facultad d ciencias sociales, jurídicas y la comunicación: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3446/TFG-B.281.pdf;jsessionid=82B66947250ECA8611BDB4ECC51E88B1?sequence=1
Castellucci, D. (2009). La calidad y servicios en destinos turísticos maduros (Universidad Nacional de Mar del Plata ed., Vol. 13). Argentina: Aportes y Transferencias. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/276/27621943003.pdf
Céspedes Álvarez, D. A. (2016). Diagnóstico de conectividad y accesibilidad de la red vial del cantón San Carlos, Costa Rica. CAMINHOS DE GEOGRAFIA, 17(59), 261-278. doi:10.14393/RCG175915
Chamba, M. S. (19 de Enero de 2018). Análisis sobre el diseño de una ruta turística del sur para el desarrollo turístico en la provincia de El Oro. Obtenido de UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12150/1/ECUACE-2018-HT-DE00107.pdf
Covarrubias, R. (2014). Evaluacion del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participaticas. Vigo, España. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm
Ganzo Olivares, J., Martínez Martínez, Y., Eaton, K. D., & Pérez Hervert, M. (2010). Municipio, turismo y seguridad. M&C Marketing & Comunicación. Obtenido de http://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf
Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador. (2017). Obtenido de Ministerio de turismo: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte2_GuiaLevantamientoDeAtractivosTuristicos2017_2daEd.pdf
Ibáñez, R., & Cabrera, C. (2011). Teoría general del turismo: Un enfoque global y nacional. México: UABCS. Obtenido de http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf
Lofruscio, M. (2011). Estudio de turismo accesible: para discapacitados motrices en la ciudad de cuenca. Obtenido de Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1662/1/tur23.pdf
Martínez Cárdenas, R., & Trejoluna Puente, O. (2017). La percepción de seguridad de los turistas en un sitio de turismo religioso. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(4), 255-273. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6182550.pdf
Metodología para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador 2017. (Junio de 2017). Obtenido de servicios.turismo.gob.ec: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Mikery Gutiérrez, M. J., & Pérez Vázquez, A. (11 de Noviembre de 2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, V, 1729-1740. doi:http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060
Ministerio de Turismo. (junio de 2017). Metodología para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Ministerio de Turismo. (Junio de 2017). Ministerios de Turismo. Obtenido de Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador.:https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Ministerio de Turismo de El Salvador. (Noviembre de 2016). Ministerio de Turismo de El Salvador. (E. Barillas, Ed.) Obtenido de Guia de planificacion turistica: un instrumento para el desarollo local en El Salvador: https://www.transparencia.gob.sv/system/documents/documents/000/194/092/original/Gu%C3%ADa_de_Planificaci%C3%B3n_Tur%C3%ADstica__Un_Instrumento_para_el_Desarrollo_Local_en_El_Salvador.pdf?1500380356
MINTUR. (2017). Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de Ficha para el levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/FichaAtractivos_oct2017.xls
MINTUR. (2017). Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Molina, S., & Rodriguez, S. (1991). Planificacion integral del turismo: un enfoque para Latinoamerica (2 ed.). Mexico: Trillas. Obtenido de https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf
Otero, A. M. (2006). La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la competitividad regional de la Patagonia Argentino Chilena. Aportes y Transferencias, 10(1), 62-77. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/276/27610106.pdf
Patricia, S. A. (2015). Categorización de los atractivos turísticos y su incidencia en el posicionamiento turístico de la parroquia Salasaca del cantón Pelileo, provincia Tungurahua. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20638/1/CATEGARIZACION%20DE%20ATRACTIVOS.pdf
Pineda, A., Sojos, G., & Calle, M. (2019). Análisis del Sistema Turístico de la Parroquia Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 162-169. doi: http://dx.doi.org/10.4067/riat.v15i2.529
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. (17 de Marzo de 2015). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/DIAGNOSTICO%20PDyOT%20%20CANTON%20PASAJE_15-11-2014.pdf
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquia Casacay. (2015). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0760029830001_PDOT%20DEFINITIVO%20CASACAY%20-%202015_29-10-2015_19-29-40.pdf
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial: Parroquial de Uzhcurrumi. (2015). Obtenido de http://www.gadparroquialuzhcurrumi.gob.ec/images/PDyOT_GAD_Parroquial_de_Uzhcurrumi.pdf
Schenkel, E., & García, F. A. (2015). La política turística y la intervención del estado. El caso de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 197-221. doi:http://dx.doi.org/10.18504/pl2346-197-2015
Secretaria de Turismo. (2002). Secretaria de Turismo. Obtenido de Identificación de las potencialidades turisticas en regiones y municipios: https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/11/fasciculo81.pdf
Tellería, J. (2009). Turismo y conservación de la biodiversidad en España. Seminario: Biodiversidad y turismo sostenible en Iberoamérica. INBIO, 1-13. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33471/2009_Turismo.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.