Determinantes del comportamiento del consumidor en el sector de alimentos y bebidas: Oportunidades o amenazas de una crisis social
Determinants of consumer behavior in the food and beverage sector: Opportunities or threats of a social crisis
Palabras clave:
alimentos y bebidas, comportamiento del consumidor, crisis social, psicología conductual, psicología socialResumen
El cierre forzoso del comercio y la dura restricción a la libre movilidad de las personas, por consecuencia del coronavirus COVID-19, generó una crisis de grandes magnitudes que afectó negativamente al turismo y a las diversas actividades que lo conforman, entre estas el de alimentos y bebidas, donde su eficiencia productiva se vio perjudicada por el uso mínimo de los recursos. Las empresas que desean desarrollar marcas, productos y servicios, generar ingresos, ampliar la cuota de mercado, cuidar la lealtad, mantener un excelente nivel de satisfacción y distribuirlos de forma segura, deben realizar un análisis social minucioso que permita evaluar el comportamiento del consumidor. En ese aspecto, este estudio tiene como objetivo establecer los determinantes del comportamiento del consumidor para la decisión de comprar un producto o servicio gastronómico que permita identificar las oportunidades o amenazas de mercado que puedan ser analizados desde un enfoque social. Se considera, para ello, una metodología de investigación teórico-conceptual-etnográfico, donde se planteó la descripción y comprensión de los diferentes significados simbólicos existentes en el accionar humano y en las interacciones que se realizan en las prácticas comerciales cotidianas. Esto da como resultado: 3 factores sociales identificados para ser analizados por parte de la empresa. Se concluye que, para un diagnóstico empresarial, abordado desde el comportamiento de compra del consumidor, radica su análisis, a partir de aquellas variables del comportamentales de un individuo, desde el contexto de la psicología general y sus ramas desde el enfoque social y conductual.
Citas
Álvarez, F. (2016). Capital social, sinergia, impacto social y las organizaciones de la sociedad civil. Realidad y Reflexión, 41, 7-27. doi:https://doi.org/10.5377/ryr.v41i0.2755
Álvarez, J. (2018). Perspectivas y Tendencias del consumo de alimentos en Latinoamérica. En Congreso Latinoamericano de Cadena de Frio. Lima-Perú.
Babić, A., de Valck, K. y Sotgiu, F. (2020). Conceptualizing the electronic word-of-mouth process: What we know and need to know about eWOM creation, exposure, and evaluation. J. of the Acad. Mark. Sci., 48, 422-448. doi:https://doi.org/10.1007/s11747-019-00706-1
Bächler, R. (2017). El marco metodológico definido por el conductismo y heredado por la psicología cognitiva. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(39), 76-83. https://revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/79/79
Bauman, Z. (2013). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica
.
Casco, A. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 98-105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208
Chiroque, R., Gonzales, E., Jaime, V., Stanbury, O. y Zarate, M. (2020). Creación de una Dark Kitchen “Yescuk” [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Abril de 2020a). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45335/S2000261_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2 de julio de 2020b). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/S2000438_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103.
Dubreuil, R. (2020). Pensando la resiliencia en tiempos de pandemia. Revista Psicoanálisis, 25, 49-58. http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/SPP-PSICOANA%CC%81LISIS-N.-25.-Julio-2020.pdf#page=49
Escudero, J., Delfín, U. y Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Ciencia administrativa, 1, 1-9. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/01CA201401.pdf
Fresno, C. (2017). La formación de valores: reto del siglo XXI. Universitaria
García, C. y Fabero, M. (2016). Desarrollo y validación inicial de una escala para evaluar la fidelidad de los consumidores hacia las tiendas. European Research on Management and Business Economics, 22, 94-100. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.10.005
García, I. (2007). La compra compulsiva: ¿impulso irresistible o reflejo del sistema de valores personales? Revista de Psicología Social. 22(2), 125-136. https://www.researchgate.net/profile/Irene-Garcia-10/publication/233544471_La_compra_compulsiva_impulso_irresistible_o_reflejo_del_sistema_de_valores_personales_Compulsive_buying_An_irresistible_impulse_or_a_reflection_of_personal_values/links/56582faf08a
Gervilla, E. (2004). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles Educativos, 26(103), 95-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7034106
Gomes, A., De Azevedo, M. y Gomes, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía: Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 336-356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5131423
Gómez, J. (2011). Las dos miradas de la crisis: aceptación o resistencia. La clase profesional argentina en la crisis de 2001. Biblos.
Gómez-R., C. (2019). La etnografía en la investigación de mercados. Suma de Negocios, 10(23), 146-157. https://www.redalyc.org/jatsRepo/6099/609964312007/609964312007.pdf
González, E., Orozco, M. y de la Paz, A. (2011). El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor. Estudio empírico sobre preferencia, lealtad experiencia de marca en procesos de alto bajo involucramiento de compra. Contaduría y Administración, 235, 217-239. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n235/n235a11.pdf
Hamui, A. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en Educación Médica, 5(17), 49-54. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n17/2007-5057-iem-5-17-00049.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Herrera, L. (octubre de 2020). Ecuador, pandemia y crisis: contribuciones de crítica y formulación de reforma y revolución como elementos interdependientes de lucha antineoliberal. https://www.clacso.org/ecuador-pandemia-y-crisis-contribuciones-de-critica-y-formulacion-de-reforma-y-revolucion-como-elementos-interdependientes-de-lucha-antineoliberal/
Hoyer, W., Maclnnis, D. y Pieters, R. (2015). Comportamiento del consumidor. Cengage Learning Editores.
Jirón, E. (2013). ¿Por qué salir a comer? en busca de modelos que expliquen las motivaciones de comer en restaurantes. Revista Nacional de Administración, 4(2), 33-52. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/544/445
Kahneman, D. y Tversky, A. (1987). Prospective Theory: An analysis of decision under risk. Studies in Psychology, 8(29), 95-124. https://doi.org/10.1080/02109395.1987.10821483
Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Pearson Educación.
Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2019). MKTG. Cenage.
Lambin, J., Gallucci, C. y Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing; Gestión estratégica y operativa el mercado. McGraw-Hill.
Lombart, C. y Didier, L. (2016). Sources of retailer personality: Private brand perceptions. Journal of Retailing and Consumer Services, 28, 117-125. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2015.09.002
López, F. y Salas, H. (2009). La Investigación Cualitativa en Administración. Cinta Moebio, 35, 128-145. http://www.moebio.uchile.cl/35/lopez.html
Merlinsky, G. (junio de 2020). La pandemia como crisis ecopolítica. Desafíos de investigación. https://www.clacso.org/la-pandemia-como-crisis-ecopolitica-desafios-de-investigacion/
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Acuerdo Ministerial N. 2018 - 053. Reglamento de Alimentos y Bebidas. Quito: Ministerio de Turismo.
Moliner, B. y Berenguer, G. (2011). El efecto de la satisfacción del cliente en la lealtad: aplicación en establecimientos minoristas. Cuadernos de Administración, 24(42), 101-124. https://www.redalyc.org/pdf/205/20520042005.pdf
Moscovici, S. (1988). Introducción: el campo de la psicología social. En Psicología Social Tomo I (págs. 17-37). Paidós.
Naciones Unidas. (2015). Producción y consumo responsables. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Onofre-Chaves, D. (2017). La investigación en estilos de vida en psicología de consumidor. Cultura, Educación y Sociedad, 8(1), 51-70. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.04
Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID 19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331856/WHO-2019-nCoV-Food_Safety-2020.1-spa.pdf
Pappu, R. y Genevieve, P. (2016). How does brand innovativeness affect brand loyalty? European Journal of Marketing, 50(1/2), 1-44. https://doi.org/10.1108/EJM-01-2014-0020
Peña, G. y Cañoto, Y. (2018). Introducción a la psicología general. AB Ediciones.
Petty, R., Unnava, R. y Strathaman, A. (1991). Theories of attitude change. En T. S. (Eds.), Handbook of consumer behavior (págs. 241-280). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. https://richardepetty.com/wp-content/uploads/2019/01/1991-hndbk-consumer-petty-unnava-strathman.pdf
Quevedo-Vázquez, J., Pinzón-Prado, L., Vásquez-Lafebre, L. y Quevedo-Barros, M. (2020). Impacto del covid -19 en el emprendimiento del sector turístico en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1352-1367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562481
Registro Oficial Suplemento 733. (29 de diciembre de 2014). Ley de Turismo del Ecuador. Quito. http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/LEY-DE-TURISMO-2014.pdf
Rivas, A. e Ildefonso, G. (2013). Comportamiento del consumidor; decisiones y estrategia de marketing. ESIC.
Robayo, O. (2010). El modelo de perspectiva conductual como alternativa para la interpretación del comportamiento del consumidor. Poliantea, 6(11), 189-210. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/206/186
Salazar, D. (2019). Aplicabilidad de cuestionarios aplicados a pruebas sensoriales gastronómicas. INNOVA Research Journal, 4(3), 116-130. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.970
Sánchez, D. (2015). Comportamiento del consumidor en la búsqueda de información de precios on-line [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
Santos, I. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. Esic Market Economics and Business Journal, 50(3), 621-642. https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/1581006106_E.pdf
Sanz, S., García, C., Rodríguez, J. y Morales, E. (2018). Efecto de la personalidad de tienda y el género del consumidor sobre la lealtad hacia las tiendas. Docfradis, 6, 1-22. http://www.catedrafundacionarecesdcuniovi.es/docs_trabajo/q4rbg_DOCFRADIS_2018_1806.pdf
Schiffman, L. y Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.
Serra, A. (2012). Marketing turístico. Esic Editorial.
Siabato, M. F. y Duque, E. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de Negocios, 5(12), 158-168. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3019528
Simonetti, L. (2012). The ideology of Slow Food. Journal of European Studies, 42(2), 168-189. doi:10.1177/0047244112436908
Taipe, J. y Pazmiño, J. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista Publicando, 2(2), 163-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833494
Ubillos, S., Mayordomo, S. y Páez, D. (2005). Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de acción razonada y acción planificada. Psicología Social, Cultura y Educación, 1-24. https://scholar.google.es/scholar?cluster=16928018485186192490&hl=es&as_sdt=0,5
Urteaga, E. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Revista Internacional De Filosofía, 15, 301-317. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1341
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
Yang, Z. (2020). The relationship among perceived value, customer satisfaction and loyalty of chinese tourist shopping in bangkok: a case of king power downtown complex. UTCC International Journal of Business and Economics, 12(1), 69-86. http://www.ijbejournal.com/images/files/19770836755c5d5c05b0be3.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.