Marketing de destinos turísticos: un análisis de las tendencias mundiales post-COVID-19 en el departamento de Santander, Colombia

Authors

  • Daniel Corzo Arevalo Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA-Colombia
  • Carlos Mario Guatibonza Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA-Colombia

Keywords:

Marketing, Tourism, Santander, Trends, Covid19

Abstract

The COVID-19 pandemic has caused a general disruption in the tourism sector, forcing tourist destination managers to rethink their activities and services in favor of economic reactivation and the restoration of the tourist flow. This exploratory and descriptive study investigates tourism destination marketing trends in the post-COVID-19 pandemic context. For this, a theoretical review of the terms tourism marketing and tourism destination marketing is carried out. In the first phase of the study, trends in tourism at the global and national level are explored. It is believed that, globally, the marketing of tourist destinations is based on the use of geography, natural resources, gastronomy, history and local culture. In all countries with a tourist flow, the arrival of foreign tourists will be slow in the coming years, so domestic and domestic tourism will be promoted. In the second phase, the department of Santander is evaluated as a tourist destination and the post-COVID-19 trends that would apply in that scenario. Although the marketing of Santander as a tourist destination was focused on MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Events) in the pre-COVID-19 context, this tourism has lost viability due to the prohibition of large concentrations of people. Therefore, it is recommended that Santander's tourism policy managers opt for other types of tourism products that are already growing, such as nature, wellness, historical-cultural and gastronomic tourism.

References

Aguirregoitia-Martínez, A., & Fernández-Poyatos, M. (2019). La simplicidad como proceso creativo culinario: ¿Una tendencia para el turismo gastronómico en España? Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol 17 N5 Pags 875-888.

Almeida, L. H. (2018). Estrategias para potenciar el desarrollo del sector turístico del municipio del Socorro, Santander a partir de la inclusión en la red turística de pueblos patrimonio de Colombia.

Bailey, J. (septiembre 24, 2020). IATA Chief Says Governments Should Pay For Preflight COVID Tests. Obtenido de simplefying: https://simpleflying.com/preflight-covid-tests-governments-pay/

Benloch, L. y. (2005). De la marca comercial a la marca territorio. En L. y. Benlloch, De la marca comercial a la marca territorio.

Bernal, L. A. F. (2019). Un retrato de San Gil (Santander, Colombia) como destino turístico, según la lectura de quienes lo visitan. Aglala, 10(1), 87-109.

Bigné Alcañiz, J.E., Font Aulet, X. y Andreu Simó, L. (2000). Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y Estrategias de Desarrollo. Madrid: Esic.

Cárdenas, J. (2009). Estrategias de planeación y marketing para el ecoturismo.

Cárdenas, K., Espejo, P. & González, N. (2017). Plan de marketing en turismo de festividades en Colombia.

Castello, V. (2020). Desafíos y oportunidades para el turismo en el marco de la pandemia COVID-19. Cuadernos de política exterior argentina, (131), 115-118.

Castellón Valdez, L. M., & Fontecha Fontecha, J. (2018). La Gastronomía: Una Fuente Para El Desarrollo Del Turismo Y El Fortalecimiento De La Identidad Cultural En Santander. Turismo y Sociedad, (22).

Castro, E. & Gómez, D. (2017). Propuesta de turismo religioso como una alternativa para diversificar la oferta turística de Cartagena.

CITUR. (2020). Centro de Información Turística de Colombia. Información Estadística Regional por Departamentos de Colombia. Obtenido de http://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental#gsc.tab=0

Corzo, D. (2020). A guideline proposal to formulate an environmental policy for tourism in the Topocoro reservoir in Colombia. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 16(1), 2-12.

Corzo, D. (2020a). Lineamientos de política ambiental en embalses de uso turístico; el caso de la Hidroeléctrica Sogamoso y el embalse Topocoro. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 63-75.

Corzo, D (2020b). El plan de desarrollo departamental “Santander siempre contigo y para el mundo” y su apuesta en turismo. Revista Somos estratégica, tercera edición.

Corzo, D. (2019). Diagnóstico preliminar para la organización del Plan de Desarrollo Turístico del destino Santander, Colombia.. Gestión Turística, (31), 7-47.

DANE, (2020). Encuesta Mensual de Alojamiento EMA. Visualizador de datos del sector turístico colombiano. Departamento Administrativo Nacional de Estadística Obtenido de: https://sitios.dane.gov.co/turismo/#!/industria/ind123

DANE, (2019). Encuesta de Gasto Interno en Turismo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Echeverri, L. M. (2018). Marketing Territorial y su relación con la Marca País. Marketing, 3.

El País Economía. (marzo 24, 2020). Japón pospone los Juegos Olímpicos para el verano de 2021. Obtenido de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/24/economia/1585052962_372521.html

Escuela Nacional de Geografía. (2020). Geografía de Colombia, departamentos de Colombia, Santander. Obtenido de: https://sogeocol.edu.co/santander.htm

Escobar, G. R. (2016). Propuesta para el desarrollo de mercadeo turístico para la sabana centro de Cundinamarca. Equidad y Desarrollo, (25), 225-244.

FONTUR (2013). Estudio de conectividad de la red de pueblos patrimonio.

Forero Carvajalino, K. J., & Araque Galvis, D. (2020). Inventario Turístico del municipio de California, Santander, 2020.

Forero, E. (2020). Francisco de Paula Santander (1792-1840). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(172), 686-689.

France24. (julio 28, 2020). El tráfico aéreo demorará hasta 2024 para volver a un nivel normal, estiman las aerolíneas. Obtenido de: https://www.france24.com/es/20200728-el-tr%C3%A1fico-a%C3%A9reo-demorar%C3%A1-hasta-2024-para-volver-a-un-nivel-normal-estiman-las-aerol%C3%ADneas

Gertner, D. & Kotler, P. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, pp. 249–261.

Hansen, R. (2010). The narrative nature of place branding. Place Branding & Public Diplomacy, 6(4), 268-279. doi: 10.1057/pb.2010.27.

Ifema. (enero 23, 2019). El turismo representa el 10,4% del PIB mundial y genera 1 de cada 10 empleos, según el foro WTTC celebrado en el marco de FITUR.

Jaime Bernal, S. J., & Tibamoza Cubillos, M. L. (2018). Innovación para la sostenibilidad turística en pueblos patrimonio caso de estudio: San Juan de Girón, Santander.

Kotler, P., Bowen, J., Makens, J. C. & Moreno, R. R. (2003). Marketing para turismo. McGraw-Hill.

Martinez, D. (2010). Propuesta para el desarrollo de una nueva estrategia.

MinCIT. (febrero 24, 2020). En 2019 el turismo en Colombia rompió records. Obtenido de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/en-2019-el-turismo-en-colombia-rompio-records

MinCIT. (septiembre 18, 2020a). World Travel & Tourism Council respalda sello de bioseguridad de Colombia. Obtenido de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/respaldo-para-sello-check-in-certificado-colombia#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20internacional%20ha%20otorgado,la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turismo.

Molina, S. (2016). Turismo Creativo. Turismo: Estudios & Prácticas (RTEP/UERN) , Vol 5 N1 P 205-233.

Morán, J. & Freixa, P. (2017). Turismo, web 2.0 y comunicación interactiva en América Latina. Buenas prácticas y tendencias. International Journal of Information Systems and Tourism, 17-34.

Muñiz, N. & Cervantes, M. (2010). Marketing de ciudades y Place Branding. Obtenido de http://www3.unileon.es/pecvnia/pecvnia2010/2010_123_149.pdf

OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial del Turismo. 27 de abril de 2020. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

OMT. (2020). El impacto de la covid-19 en el turismo mundial queda patente en los datos de la OMT sobre el coste de la parálisis. Organización Mundial del Turismo. 28 de Julio 2020.

OMT. (2020a). Apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo. Llamamientos a la acción para mitigar el impacto socioeconómico de la COVID-19 y acelerar la recuperación. Organización Mundial del Turismo. Abril de 2020.

OMT. (2020b). Turismo y Covid-19. Organización Mundial del Turismo. Marzo de 2020.

OMT. (2020c). Programa de asistencia técnica para la recuperación del turismo de la crisis del covid-19. Organización Mundial del Turismo.

OMT. (2020d). Directrices globales de la OMT para reiniciar el turismo. Organización Mundial del Turismo. Mayo de 2020.

OMT. (2020e). Turismo y COVID-19, Prioridades de la OMT para la recuperación del turismo. Organización Mundial del Turismo. Mayo de 2020.

OMT. (2020g). World Tourism Barometer. Madrid: World Tourism Organization.

OMT. (septiembre 15 de 2020h). Las cifras de turistas internacionales caen un 65% en la primera mitad de 2020, informa la OMT. Obtenido de: https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347

Pérez Zurdo, Á. (2018). Plan de marketing para el desarrollo del turismo MICE en Santander.

Pérez Pinzón, L. R. (2017). Turismo literario, ambientes históricos y “santandereanidad”: representaciones narrativas sobre el territorio santandereano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 133-151.

Piédrola, I., Artacho, R. & Villaseca, E. (2017). Estrategias innovadoras y marketing de destino para consolidar la tendencia al alza del turismo idiomático en España. International Journal of Scientific Management and Tourism , 441-458.

Posso, Á. & Cardona, C. (2016). Tendencias de consumo turístico de los Millennials en la ciudad de Ibarra. Ecos de la Academia, 146-156.

ProColombia. (diciembre 5, 2019). Estados Unidos recomienda Colombia para hacer turismo. Obtenido de: https://procolombia.co/noticias/estados-unidos-recomienda-colombia-para-hacer-turismo-en-2020

Proulx, M. U. & Tremblay, D. (2006). Marketing territorial et positionnement mondial. Géographie, économie, société, 8(2), 239-256.

Puriggrós, E. & Fondevila, G. (2017). Innovación, turismo y TIC: el caso de los museos de Barcelona. Revista de Turismo y patrimonio cultural, Vol 15 N 3 Págs 619-632.

Putruele, M. (octubre 4, 2020). Día Mundial del Turismo: “Para reactivar el sector tenemos que eliminar las cuarentenas. Obtenido de: https://www.infobae.com/turismo/2020/09/27/dia-mundial-del-turismo-para-reactivar-el-sector-tenemos-que-eliminar-las-cuarentenas/

Quintena, V. M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 193-785.

Ramos Muñoz, K. A., & Galvis Laverde, P. V. (2017). Turismo gastronómico: una nueva experiencia en Santander.

Rector, I., Bagautdinova, N., Novenkova, A. & Kalenskaya, N. (2013). Territorial marketing as a successful strategy for regional development. Annual International Conference On Qualitative & Quantitative Economics Research, 18-23. doi:10.5176/2251-2012_QQE13.18. No aparece en el texto

Rico Jerez, M., Parra Meroño, M. C. & Beltrán Bueno, M. Á. (2018). Las estrategias de marketing de las ciudades Patrimonio como destinos turísticos: El caso de Toledo 30 aniversario. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1).

Rodriguez, D. & Fraiz, J. (2018). Gestión de crisis en el turismo: la cara emergente de la sostenibilidad. Encontros Científicos - Tourism & Management, 49-58.

Vargas-Mantilla, M. M. (2018). Revisión de estrategias de turismo de salud e identificación de aportes para Santander, Colombia. MedUNAB, 20(3), 349-361.

Vázquez, J. S. C., Méndez, K. M., Sánchez, L. M. V., & Corzo-Arévalo, D. (2020). La gastronomía como factor de motivación para viajar: un estudio sobre el turismo gastronómico en Santander.. IF Ciencias sociales y humanidades, 1(1), 58-67.

Velandia, G. R. (2017). Medición del gasto turístico en el nivel subnacional: Situr Santander. Teoría y Praxis, (22), 137-158.

Zuñiga, N. (2015). Plan de mercadeo para el turismo sostenible del municipio de Restrepo, Valle del Cauca.

Published

2021-05-03

How to Cite

Corzo Arevalo, D., & Guatibonza, C. M. . (2021). Marketing de destinos turísticos: un análisis de las tendencias mundiales post-COVID-19 en el departamento de Santander, Colombia. Kalpana- Revista De Investigación, (20), 72–95. Retrieved from https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/24

Most read articles by the same author(s)