Salvaguardia: una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, aplicado a territorios rurales.
Safeguarding: a tool for the conservation of Intangible Cultural Heritage, applied to rural territories.
Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial, ruralidad, salvaguardia, turismo culturalResumen
Esta investigación se la realizó con la finalidad de aportar a la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en las parroquias rurales del cantón Latacunga, el estudio se basa en el análisis de las fiestas populares para la elaboración de un plan de salvaguardia, aborda la identificación, investigación y definición de acciones específicas para permitir que las manifestaciones se mantengan vigentes. La metodología utilizada es descriptiva, fundamentada en el enfoque cualitativo con la aplicación del instrumento historia de vida. Mediante la cual se genera un acercamiento directo a los portadores de la manifestación, a fin de recoger sus significaciones con respecto al patrimonio cultural inmaterial. La mayoría de las manifestaciones estudiadas se mantienen como vigentes, mientras que son menos las que tienen un nivel alto o medio de vulnerabilidad. Estos hallazgos implican que, si bien el patrimonio cultural inmaterial en la zona rural tiene un nivel bajo de vulnerabilidad, es necesario protegerlo a través de la detección de amenazas en la transmisión de conocimientos, saberes, técnicas o prácticas inherentes a la manifestación. Esta investigación aporta al área del turismo cultural mediante la determinación del grado de vulnerabilidad de la manifestación y la construcción de estrategias para su fomento.
Citas
Amescua, C., & Hilario, T. (2013). Algunas consideraciones importantes. En Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (págs. 1-11). México.
Bericat, E. (2016). Cultura y sociedad. En J. I. Ussel,: La sociedad desde la sociología: una introducción a la sociología general (págs. 123-151).
Botero, L. (1991). Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y resistencia cultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Brañes, R (1993). “El objeto jurídicamente tutelado por los sistemas de protección del patrimonio cultural y natural de México”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, cnca/fce, pp. 381-405
Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aporte y Transferencias, https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf.
Escobar, C. (2017). Propuesta de una metodología para el registro de patrimonio cultural inmaterial con objetivos de desarrollo turístico, aplicación al caso de estudio parroquia Mulalillo, cantón Salcedo. Recuperado de Repositorio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6573
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Dialnet, 9-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200888
Fontal, O. (2013). Cómo Educar en el Patrimonio, Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Madrid: Comunidad de Madrid.
Fontal, O. (2017). Patrimonios, objetos e historias de vida. Análisis. Recuperado de https://journals.openedition.org/midas/1310
INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-InstructivoParaFichasDeRegistroInventarioPatrimonioInmaterial.pdf
INPC. (2013). Guía metodológica para la elaboración de planes de gestión y manejo de los Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador. Quito.
INPC. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: SobocGrafic.
Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural (Manual Introductorio para el personal municipal). Recuperado de http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/librointroduccion-al- patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
IPANC. (2010) . Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural y Natural. Principios rectores de salvaguardia, Quito, MCP, INPC, IPANC. Resultado del taller Instrumentos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, agosto de 2010. El taller contó con la participación de funcionarios estatales, académicos y expertos en patrimonio inmaterial del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico del Brasil (IPHAN).
Paredes, E. (1969). Tradiciones de Cotopaxi. Latacunga: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión".
Prats, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
UNESCO. 1982. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París. Recuperado de: https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/Convencion%202003.pdf
UNESCO. (2015). Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. España. Recuperado de: https://oibc.oei.es/uploads/attachments/182/CULTURA_INMATERIAL.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maricela de los Ángeles Pulloquinga Neacato, Evelin Valeria, Chimborazo Espinosa, Magaly Nicole Toapanta Quimbita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.